Quantcast
Channel: DESDE EL RINCÓN DE ADEMUZ
Viewing all 141 articles
Browse latest View live

ENCUENTRO MEMORABLE EN NIMES Y MONTPELLIER (FRANCIA).

$
0
0
Evocaciones y remembranzas de un viaje de juventud por Europa: agosto de 1971.




A Gérard Jordany Michel Nicolas,
amigos entrañables
residentes en Montpellier (Francia).






Palabras previas.

Han pasado más de cuarenta años de aquel viaje, lo que supone un tiempo considerable; sin embargo, muchas de las imágenes y experiencias de aquellas semanas persisten vívidas en mi memoria... No sé si le habrá ocurrido al lector, pero a un servidor le ha sucedido muchas veces tener la sensación de que algunos sucesos acontecidos hace mucho tiempo se hallan inconclusos, no han terminado, como si esperaran un epílogo final. El asunto que pretendo relatar es uno de esos acaecimientos...

A finales de agosto de 1971 me hallaba yo en Francia, de regreso a España tras un viaje en autostop y tren por el país galo, Bélgica y Holanda.[1] El punto más lejano al que llegué en aquel juvenil periplo europeo fue Ámsterdam. Decía en aquella entrada que durante el regreso pensaba pasar por Londres, en Gran Bretaña, pero estando en la cola de la estación de Oostende, para sacar el billete del ferry me di la vuelta y continué viaje en dirección a España. Debo reconocer que fue una decisión acertada, pues además de encontrarme ya algo cansado del viaje, me quedaba poco dinero, el tiempo apremiaba y el idioma inglés me imponía. En mi época los alumnos españoles de Bachillerato estudiábamos mayoritariamente el francés como lengua extranjera, y mal que bien en este idioma me hacía entender; al menos eso creía...

Detalle de sobre correspondiente a una carta enviada por mis amigos franceses -Gérard y Michel de Montepellier (Francia), 1971.



De regreso a España.

Decía arriba que “muchas de las imágenes y experiencias de aquellas semanas persisten vívidas en mi memoria”, pero debo reconocer que muchas más se resisten a la evocación. Recuerdo, no obstante, que de Oostende, en la costa atlántica de Bélgica, me dirigí a Bruselas, desde donde fui a París. Esto lo sé seguro porque conservo un billete de “Trans Europ Express” de Bruselas-París. Desde París fue bajando hacia el sur, en dirección a Lyon - pero no sabría decir si fue vía Auxerre y Beaune o por Orleáns, Bourges y Clermont-Ferrand. Ciertamente han pasado muchos años y del viaje de regreso a España apenas escribí nada en mi diario. Debió ser por el cansancio, pues ya llevaba cerca de un mes viajando, y el viajar cansa enormemente -todavía más en las condiciones en las que yo andaba-. En la parte posterior de mi mochila, sin embargo, iba escribiendo el trayecto, señalando con un punto más o menos grueso la importancia de los lugares por donde pasaba. Puedo decir así que durante el regreso, entre París y Lyon no escribí ninguna ciudad. De ahí que no pueda nombrar con exactitud los lugares por donde pasé... Entendemos que la memoria es una señora muy caprichosa, de élla decía Goethe: La memoria llega hasta donde llegan nuestros intereses... -debe ser cierto, no vamos a cuestionar su autoridad-. En mi caso, sin embargo, por más que lo intento no logro recordar muchas de las cosas de aquel viaje; debe ser, pues, que por alguna oculta razón no me interesa evocarlas.

Detalle de un billete de tren -Trans Europ Express-, de Bruselas a París (1971).



Recuerdo, sin embargo, que en este recorrido estuve haciendo autostop durante un par de horas en una carretera que pasaba junto a un cementerio-memorial de la Segunda Guerra mundial. Debía ser un camposanto de este tipo, porque puedo evocar con absoluta nitidez un amplio recinto de césped verde bordeado de árboles y sembrado de cientos, miles de cruces blancas, perfectamente alineadas en todas direcciones... Yo conocía el cementerio de mi pueblo, incluso el de Montjuich en Barcelona, que es enorme, parece una ciudad –con calles y plazas-, y ciertamente lo es; pero aquel cementerio de guerra francés sobrepasaba mis expectativas, era un espacio enorme, ya digo que con centenares y miles de cruces blancas... Mas no logro localizar qué cementerio pudo ser el que yo vi; ya que la mayoría de estos memoriales se hallan en la zona de Normandía, al noroeste de París; en Charente Marítimo, al suroeste de Francia o en Alsacia, en el noreste del país –pero ninguno que yo sepa en la zona centro y sur-. Pudo ser, no obstante, el cementerio de Champigny-Saint-André, cerca de Dreux, que acoge 19.794 tumbas de soldados alemanes -aunque no puedo aseverarlo, pues en aquel del que conservo memoria las cruces eran latinas-.

Detalle del cementerio alemán de la Segunda Guerra Mundial en Champigny-Saint-André, cerca de Dreux (Francia) [Tomado de Wikipedia, La enciclopedia libre].


Del trayecto por el centro de Francia apenas recuerdo nada, excepto extensos campos de cultivo con sembrados de colores, paisajes ondulados, pueblos muy arreglados... Me llamaban la atención los pueblos franceses, por lo cuidados que estaban, en absoluto contraste con los que yo conocía en España -particularmente los del Rincón de Ademuz, cuyas calles principales apenas habían comenzado a cementarse en la década anterior-. La práctica del autostop estaba entonces muy extendida, muchos jóvenes viajaban por este medio, chicos y chicas, solos o en parejas. En aquella época no había el temor de ahora, en que nadie parece hacer caso a nadie. Tampoco es muy frecuente ver hoy gente haciendo autostop; será porque conductores ya no paran, y esta singular forma de viajar ha dejado de estar de moda. Yo viajaba solo y me subí en variedad de vehículos, excepto en tractores, motos o bicicletas. Los que más frecuentemente me paraban eran varones jóvenes, alguna mujer de mediana edad y los camioneros de edad indeterminada. Los camioneros eran los grandes benefactores de los autostopistas... Por suerte, nunca tuve el menor problema con nadie. Sólo en cierta ocasión un individuo se me insinuó, poniéndome la mano en la rodilla; bastó decirle que no con la cabeza para que la retirara. La gente francesa era en general correcta, aunque no demasiado amable. Desconozco hasta qué punto su chovinismo está justificado, pero tienen muchas cosas que admirar. Por lo demás, los transeúntes, caminantes y gentes de paso siempre han despertado cierto recelo entre los lugareños -esto ya desde la Edad Media-; de ahí que no se les tenga mucha simpatía. Me viene a la mente aquella novela de Hermann Hess, Narciso y Goldmundo (1930); durante aquellas semanas yo podría haber sido el Goldmundo de turno, viajando solo y pernoctando donde la noche me cogía, dispuesto a la aventura, abierto al no siempre amable espectáculo de la vida...



En cierta ocasión me cogió la noche en un pequeño pueblo por el que pasaba la carretera general que yo seguía. Buscando un lugar donde dormir me desvié por un camino, hasta que encontré una casa de campo que me pareció idónea. La casa estaba a medio construir y se hallaba cercada por una verja, cuya puerta estaba en aquel momento abierta. Entré, busqué un lugar donde echarme y lo encontré en una habitación amplia en cuyo centro había un montón de arena. Cené algo de conserva con pan y fruta, extendí mi manta y me puse a dormir. Dormí plácidamente toda la noche, me desperté al amanecer, plegué la manta, cerré la bolsa y me dispuse a marchar. La sorpresa fue que en el interior había un coche que por la noche no estaba; además, la puerta se hallaba cerrada. Con cierto susto en el cuerpo recorrí toda la casa buscando una salida, hasta que encontré una ventana mal cerrada, por allí me descolgué y salí al patio exterior. Parece que durante mi sueño había venido el dueño, entrado su coche al garaje y cerrado la puerta, sin apercibirse de que yo estaba dentro, en un cuarto lateral. Por suerte para mí, la verja cerraba sólo con un alambre...

Detalle del río Saona a su paso por Lyon (Francia) [Tomada de Wikipedia, La enciclopedia libre].


Lyon es una magnífica ciudad en la que se dan cita dos grandes ríos de Francia –La Saône y Le Rhône, el Saona y el Ródano-, y de la que apenas pude disfrutar. Arribado a Lyon me dirigí a la Grand Gare de Lyon-Perrache para coger el tren en dirección a Avignon, vía Vienne y Valence. A la salida de la ciudad el tren atraviesa el Ródano, un majestuoso río que nada tiene que ver con los españoles en amplitud y caudal. Debí bajarme en Valence y continuar viaje en autostop hasta Orange, pero no recuerdo haber estado en Avignon, la antigua ciudad medieval que fue residencia de los papas durante su exilio francés. Avignon queda en el centro de dos grandes rutas por carretera, cuyo vértice se halla en Orange. De Orange parte una vía hacia el sureste, en dirección a Salon-de-Provence y Marsella, y otra vía hacia en suroeste, en dirección a Nimes y Montpellier. Yo cogí esta última, pues mi intención era entrar en España por Gerona, vía Perpignan. 

Vista del río Ródano a su paso por Lyon (Francia) [Tomada de Wikipedia, La enciclopedia libre].


El moro de la chilaba.

A Nimes llegué al atardecer en un tren de cercanías; en el trayecto coincidí con un español que iba en el mismo departamento. El hombre iba algo bebido y fue dando la nota todo el trayecto. Hablaba sin parar y en voz alta, se reía sin mesura, llamando la atención de los viajeros. Me sentí avergonzado del compatriota, sin duda un pobre individuo, cuya historia no llegué a conocer. Quería que fuésemos juntos a no sé dónde, pero al bajar en la estación de Nimes le di esquinazo, me deshice de él. Con personas de este tipo no puedes encontrar más que problemas: Mejor sólo que mal acompañado–pensé-. Nimes ya era entonces una ciudad notable, muy apañada, tranquila, bonita, con amplias calles y casas bajas: en los años setenta la poblaban más de ciento veinte mil habitantes. Me interesaba ver “Les Arènes”, su pequeño coliseo, un magnífico anfiteatro romano construido en tiempos de Augusto. 

Postal con detalle de Las Arenas de Nimes (Francia), magnífico anfiteatro romano construido en tiempos del emperador Augusto (1971).


Sin embargo, como llegué al atardecer, no pude visitar el monumento de inmediato, así que me dediqué a buscar alojamiento, un lugar donde pasar la noche. Encontré albergue en un edificio en obras que había junto a la estación. Se trataba de un bloque de viviendas en el que ya estaba el cerramiento exterior y parte del repartimiento interior. Reflexionando sobre aquellos momentos me asombra mi propio atrevimiento, expresión sin duda de mi juventud y falta de experiencia. No me venía de nuevo pasar la noche en semejante lugar, pues lo llevaba haciendo -en parques, casas en construcción, estaciones de tren y de servicio- durante todo el mes, desde Ámsterdam, Bruselas y París. Subí hasta el primer o segundo piso, busqué un lugar resguardado y extendí mi manta de dormir. Aquella noche cené un bocadillo de embutido, fruta y agua para beber. Había dado yo los primeros bocados cuando percibí ruido de pasos y una luz de linterna que me alumbraba. No recuerdo haber sentido el menor temor, como un Juan sin miedo... La persona que llegó donde yo estaba seguramente tenía más recelo que yo mismo. Era un varón de cierta edad, aunque no muy mayor. Llevaba la barba corta y vestía una chilaba, era un moro magrebí. Al verme se tranquilizó, se me acercó y me hizo saber que era el vigilante de la obra. Hablaba un francés con acento marroquí, lo entendí bastante bien. Me dijo que no podía estar allí; le contesté que sólo quería pasar la noche. Accedió a que me quedara, con la condición de que me marchara por la mañana temprano, antes de la llegada de los obreros; así quedamos. Él se marchó; yo terminé de cenar y me puse a dormir. Pese a todos los condicionamientos a que estamos sujetos los humanos, físicos, morales, éticos, culturales, aquel hombre -pobre hombre y hombre pobre a la vez-, exponiéndose a la ira de sus jefes, a que le llamaran la atención, incluso a que lo echaran del trabajo, en unos segundos ejerció  de forma plena y rotunda su libertad, además de su humanidad. ¡Chapeau! -como probablemente diría un francés, no se me ocurre mejor palabra-.


Reverso de la postal anterior, con un texto de mis amigos franceses Gérard y Michel de Montpellier (Francia),1971.


A la mañana siguiente, antes del amanecer el vigilante subió a buscarme, pidiéndome que le acompañara. Siguiéndole bajé hasta el sótano, donde él tenía su vivienda, un cuchitril con las paredes de ladrillo basto, sin enlucir, apenas iluminado por una bombilla colgada del techo. En un rincón de la estancia tenía un camastro, además de un par de sillas, una mesita baja y algunas prendas de ropa colgadas de clavos en las paredes. Tenía también un hornillo, algo de vajilla y cubiertos para comer, y tarros con alimentos. En un cazo de metal me calentó agua para hacer un te de bolsita, que bebí acompañado de unas galletas que me ofreció de un tarro. Me hizo sentar en una de las sillas para que desayunara tranquilo. Fue aquel uno de los encuentros humanos más extraordinarios que he tenido en la vida; sólo de recordarlo me emociono. Y no fue en los palacios de Versalles, ni bajo el Arco del Triunfo, ni en la catedral de Notre-Dam. Fue en un humildísimo lugar, en el cuartucho del vigilante de un edificio en construcción de Nimes. Además, mi benefactor era también extranjero, moro, africano. No llegué a saber su nombre, y si me lo dijo no lo recuerdo. Pero nunca olvidaré su gesto de acogida, la forma mísera en que vivía, su sincera cordialidad, su humanidad. Aquel día comprobé que los seres humanos somos realmente capaces de bondad. Por supuesto, yo ya sabía que la bondad existe -la había experimentado en mis padres y hermano, con otras personas de mi familia, incluso con vecinos y amigos-, pero aquella fue la constatación definitiva, porque provenía de alguien ajeno a mi entorno, de un desconocido. Aquel hombre estaba solo en Francia, su mujer e hijos estaban en Marruecos; pronto se jubilaría y se iría con ellos. Fueron unos mementos de gran emoción para mí. Al despedirnos me dio un plátano: Para el camino... –me dijo con timidez-. Podía haberme echado de allí a cajas destempladas, amenazarme con llamar a los gendarmes, cualquier cosa... Pero dejó que pasara allí la noche; y no satisfecho con ello me dio de desayunar, y fruta para el camino. Quizá se vio a sí mismo en mi desamparo o sencillamente sintió misericordia de mí; no lo sé ni lo sabré nunca. Pero cada vez que me acuerdo de aquel lance, no puedo por menos que encomendarle al Altísimo: Hombre de la chilaba, ¡que Dios sea contigo donde quiera que te encuentres...!



En Nimes visité Les Arènes(27 a.JC) y la Maison Carrée(16 a.JC), ambos son monumentos romanos muy bien conservados de la época de Augusto. “Las Arenas” es un antiguo anfiteatro, que evoca el Coliseo de Roma, aunque menor. Según me dijeron todavía se celebran allí corridas de toros al estilo español, pero sin muerte de los animales. Se trata de una plaza de toros con un coso muy particular, elíptico. En cualquier caso es un monumento notable, por no decir claramente impresionante, al igual que la “Casa Cuadrada”, otra construcción de la misma época erigida como templo para el culto imperial. Debo reconocer que desde siempre he tenido pasión por los edificios y monumentos de la antigüedad, admirándome que se hayan preservado durante tantos siglos. Se me ocurre pensar en los que los construyeron -imaginaron, diseñaron, mandaron construir, levantaron con sus manos...-; todos ellos desaparecieron hace una eternidad, nadie se acuerda de ellos en la mayoría de casos; sin embargo, el edificio continua en pie, aunque destinado a otros usos, y más o menos rescatado de su primitiva función. El hecho de que se hayan preservado -éstos y otros tantos edificios pretéritos- se debe a que desde fecha temprana fueron destinados a otros menesteres, como fortalezas, palacios, iglesias... En el caso de Las Arenas, parece que su recinto fue utilizado por los visigodos como lugar amurallado, después como palacio fortificado, incluso se desarrolló en su interior un barrio o comunidad de viviendas, incluyendo dos capillas. En cualquier caso, su belleza es notoria, además de elegante y proporcionada. Doy por sentado que pocos edificios actuales permanecerán en pie dentro de veinte siglos... -suponiendo que la humanidad exista para entonces-.


Vista fronto-lateral de la "Meson Carrée", Casa Cuadrada en español, un templo construido en honor de Augusto (16 a.JC), en Nimes (Francia) [Tomado de Wikipedia, La enciclopedia libre].


Encuentro inesperado, camino de Montpellier.

Salí de Nimes a media mañana, por la carretera que lleva a Montpellier, el pueblo natal de san Roque, copatrón de Torrebaja, mi pueblo... Aquel día tuve mucha suerte, pues enseguida me cogió un coche, creo recordar que era un “cuatro latas” amarillo, en el que iban dos chicos jóvenes entorno a la treintena; en cualquier caso me llevaban diez o quince años. Desde el primer momento hubo simpatía entre nosotros. Mi devoción por los franceses no llegaba muy lejos, me gustaba más su lengua; quizá porque no había tenido buenas experiencias con ellos, aunque tampoco malas. En realidad, al único francés que conocía era a mi vecino Julián Martínez Vialanait (Millau-Francia, 1931), alias el Francés,[2] y Astérix el Galo, el personaje de las historietas cómicas creada por René Goscinny y Albert Uderzo. Pero esto fue hasta aquel día, ya que desde entonces cambió mi impresión acerca de nuestros vecinos transpirenaicos. Me preguntaron por mi nombre, a qué me dedicaba, de dónde venía, adonde me dirigía... -lo que se suele preguntar en esos casos-. Yo les conté toda mi aventura, el viaje desde Ámsterdam. Ellos se presentaron como Gérard y Michel, uno de ellos trabajaba en la administración de la Universidad y el otro no recuerdo dónde. Debí caerles bien, pues cuando llegamos a Montpellier me invitaron a su casa. Por la forma de hablar y de comportarse supuse que eran pareja -aunque ya digo que esto fue sólo una impresión-; en todo caso, ni entonces ni ahora  me importó su condición sexual. Porque la homosexualidad no es ningún vicio, ninguna enfermedad, ni siquiera una opción sexual, sino una realidad biológica, sicosexual. En aquella época yo era un joven ingenuo e idealista -todavía lo soy, aunque en menor grado-; pues me hallo en ese segmento de la vida adulta, en que se apodera de uno el escepticismo. En ningún momento sospeché nada malo de ellos, más bien todo lo contrario. Entre nosotros debió funcionar lo que llamamos “intuición”, “corazonada”, esto es, el pensamiento racional inconsciente, informándonos de que nada debíamos temer uno de otros, ni viceversa. Debió ser por eso que me invitaron a su casa... Vivían en una casa preciosa del centro, en el casco antiguo de la ciudad. Una vivienda suele decir mucho de sus moradores, especialmente la cocina y el baño. El interior estaba decorado con mucho gusto, al menos eso me pareció. Enseguida me llevaron a mi habitación, un cuarto pulcro con una cama alta. Y me invitaron a ducharme, mejor dicho, a bañarme. Después de tantos días de viaje no debía tener yo muy buen aspecto, ni olería demasiado bien. La bañera era muy grande, exenta, idéntica a la que muchos años después vi en la casa de doña Visita Navarro en Torrebaja –una bañera señorial, por decirlo con una palabra-. Digo que debía oler mal porque incluso me ofrecieron sales de baño perfumadas, refinamiento al que yo no estaba acostumbrado.

Mientras yo me bañaba ellos pusieron una lavadora, con toda mi ropa sucia. Una vez limpio y aseado –afeitado y perfumado- me llevaron a cenar a un restaurante. Me aconsejaron pedir un "entrecot" de ternera –me sirvieron un filete de dos dedos de grueso, mi primera comida caliente en lo que iba de mes-; ellos pidieron lo mismo, pero “saignan”, poco hecho... Fue una cena estupenda, en la terraza de un buen local; yo estaba sorprendido, encantado... Después de cenar me preguntaron si me apetecía ver una película, y como dijera que sí me llevaron al cine. Vimos una cinta italiana cuyo título no se me ha olvidado Sacco y Vanzetti, de Giuliano Montaldo (1971). La película era en francés, así que sólo me enteré de la mitad, si bien lo suficiente para comprender la trama. Trataba del juicio y ejecución mediante electrocución (silla eléctrica) de dos inmigrantes italianos anarquistas en Massachusets, Estados Unidos, en 1920, acusados de robo y asesinato de dos personas. Muy bien realizada, interpretada y fotografiada, con música de Ennnio Morricone, la película me pareció admirable, con mucha fuerza argumental e interpretativa. El tema está basado en hechos reales, y parece que nunca llegó a probarse de forma fehaciente la culpabilidad de los ajusticiados. Denuncia ciertas prácticas de la justicia y de la policía, los intereses de los poderes fácticos, la injusticia social. En España no se estreno hasta 1976, ya iniciada la transición a la democracia...


Cartel de la película Sacco e Vanzetti, obra de Giuliano Montaldo (1971) [Tomado de Filmaffinity.com].


Aquella noche en casa de mis benefactores franceses dormí como no había dormido en varias semanas, cama blanda, sábanas limpias... Me desperté a media mañana, Gérard y Michel ya me tenían preparado el desayuno, café con leche, zumo y tostadas con mantequilla y mermelada, al más puro estilo francés. A la hora de despedirnos me dieron una bolsita con algo de comida, un par de bocadillos, fruta y un botellín de cerveza, abridor incluido. ¡Un abridor que todavía conservo! En su coche me llevaron a la salida de la ciudad, camino de Perpignan. No recuerdo si nos despedimos con un abrazo, pero yo no les he olvidado, ni les olvidaré mientras viva y conserve la memoria: sus nombres eran Michel Nicolas y Gérard Jourdan, vivían en Plan du Palais. Montpellier, Francia. Prueba de la importancia que para mí tuvo aquel encuentro es que, no obstante el tiempo pasado, todavía conservo sus cartas y postales...


Postal con detalle de un mural de Josep Maria Sert i Badia (1874-1945) en la Sala de Consejos del Palacio de las Naciones de Ginebra (Suiza), 1971.
Reverso de la postal anterior, con una nota de mis amigos franceses -Gérard y Michel de Montpellier (Francia)-, 1971.



De Montpellier a España por Le Perthus.

El trayecto desde Montpellier hasta España fue rápido y sin percances, al menos no recuerdo que los hubiera. Crucé la frontera por Le Perthus en el coche de un chico alemán, sin contratiempos. Una vez en España respiré tranquilo. Con razón decía mi padre que lo mejor de los viajes es el regreso a casa, y en España yo ya me sentía en mi casa. En las oficinas de “Change” entregué los pocos francos que me quedaban, unas quinientas pesetas al cambio. El joven alemán con el que crucé la frontera había acabado sus estudios de odontología, y antes de comenzar a trabajar pensaba tomarse un año sabático. Si todavía vive debe estar ya jubilado. El coche que llevaba y su aspecto denotaban que pertenecía a una familia acomodada. Iba a España, donde había quedado con unos amigos. A mí me dejó en Gerona. Del viaje de Gerona a Barcelona no recuerdo nada, ningún detalle de interés. Una vez en Barcelona, ciudad que yo conocía bien, no en vano había vivido allí varios años -entre 1964 y 1970-, fui a casa de mis tíos, Juan a Amelia, cuyo domicilio estaba en la calle Córcega, esquina con Cerdeña. Se llevaron una inmensa sorpresa, no sé tanto si una alegría. Cuando les conté mi aventura por Europa no se lo creían, pensarían como siempre que mis padres eran unos consentidores, y tal vez lo fueran. Estuve con ellos un par de días, lo justo para asearme y descansar. Enseguida emprendí el camino de Valencia; el hecho de que no recuerde nada del trayecto me hace pensar que no me sucedió nada digno de reseñar. En Valencia cogí la “Chelvana” para dirigirme a Torrebaja, Valencia, adonde llegué de noche. 


Detalle de postal con imagen de una calle de Montpellier (Francia), 1972.

Reverso de la postal anterior, con un texto de mis amigos franceses -Gérard y Michel de Montpellier (Francia)-, 1972.


A modo de epílogo.

Han pasado más de cuatro décadas de aquel fabuloso viaje por Europa, entonces era yo un joven confiado e inexperto -hoy ya no soy tan joven, y sólo un poco más experimentado-. La evocación de aquella aventura se basa en mis recuerdos, apoyados en algunos documentos que conservo. El relato es auténtico, verídico en todos sus detalles. Lo que cuento es lo que viví o recuerdo haber vivido...

Aquella extraordinaria marcha constituyó para mí un viaje iniciático, en el más puro sentido antropológico del término, mi paso de la vida adolescente y juvenil a la vida adulta. Resultaría inexacto decir que no corrí ningún riesgo; pues corrí muchos, aunque no siempre fui consciente de ellos. Me sentía protegido, sin embargo, no por la cruz cristiana que llevaba colgada del cuello con un hilo, que también, sino por mi confianza en mí mismo y en la bondad del mundo.

Con más intuición que racionalidad, pensaba yo que alguien que anda por la vida con la afabilidad pintada en el rostro no puede provocar animadversión en los demás. Después he visto que la bondad no siempre es respondida con el bien, ya que hay mucha gente desquiciada, enferma, y espíritus desalmados. Pero yo actuaba con la naturalidad y sencillez que me caracteriza -dicho sea con perdón-. Caminaba sin temor, aunque no totalmente desprevenido. Confiaba además en la cordialidad de la gente, prueba de ello es que la mayoría de las personas con las que me encontré fueron amables conmigo. Bien es cierto, sin embargo, que los encuentros de Nimes y Montpellier fueron absolutamente extraordinarios, demostración de que la bondad existe y podemos encontrarla en el lugar más inesperado.

Detalle de postal navideña enviada por mis amigos franceses -Gérard y Michel de Montpellier (Francia)-, 1972.


Detalle del reverso de la postal anterior, con un texto de mis amigos franceses -Gérard y Michel de Montpellier (Francia)-, 1972.



Del hombre de la chilaba nunca más volví a saber, aunque muchas veces me he acordado de él al evocar mi viaje, y sin venir a cuento; su recuerdo será para mí imperecedero. Por el contrario del marroquí, con los franceses de Montpellier –Gérard y Michel- me carteé durante varios años. Yo les escribía en mi pobre francés –con ayuda del diccionario que varias veces estuve a punto de arrojar al Sena en París-; ellos me respondían en francés y castellano, pues Gérard se manejaba bien en español. Me felicitaban las fiestas por Navidad y Pascua, y me enviaban postales de sus viajes; yo era para ellos “su pequeño valenciano” –así me llamaban cariñosamente-. En alguna carta me manifestaban su intención de venir a España a visitarme, pero nunca vinieron. Yo les hubiera recibido encantado. Sin motivo aparente, un día dejamos de escribirnos. No sé quién dejó de responder a las misivas del otro, eso es lo de menos, pero el carteo acabó. También es posible que su relación terminara, lo que suponía la desaparición de nuestra entidad. Imagino que continuarían su vida y yo la mía, pero siempre he guardado de ellos el mejor recuerdo, por su amistosa acogida, bonhomía y generosidad.
 
Detalle de la última nota recibida de mis amigos franceses -Gérard y Michel de Montpellier (Francia)-, 1973.
Detalle de la última nota recibida de mis amigos franceses -Gérard y Michel de Montpellier (Francia)-, 1973.

  

En suma: más allá del color de la piel de cada cual -de las creencias, costumbres, nacionalidad, estatus social…- están las personas. Acoger a los demás, ser amables y compasivos con ellos es la mejor prueba de humanidad. Todo lo demás son prejuicios, estupidez, incluso maldad –porque el mal existe-. Sirvan estas palabras como recuerdo de aquel viaje de juventud por Europa, y en agradecimiento a los que me favorecieron. Vale.




© Alfredo SÁNCHEZ GARZÓN.
De la Real Academia de Cultura Valenciana (RACV).






[1] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo. De Torrebaja a París y Ámsterdam, vía Bruselas: un viaje de ida y vuelta, en http://alfredosanchezgarzon.blogspot.com.es/2015/02/torrebaja-paris-bruselas-amsterdam.html, del miércoles 18 de febrero de 2015.
[2] ID. Julián Martínez Vialanait (a) el Francés, en http://alfredosanchezgarzon.blogspot.com.es/2011/12/julian-martinez-vialanait-el-frances.html, del domingo 25 de diciembre de 2011.

MIS ABUELOS DE EL CUERVO, TERUEL.

$
0
0
Evocaciones y remembranzas referidas a mis ancestros maternos.


 

“Nada nos envejece tanto
como la muerte de aquellos que conocimos durante la infancia”
-Julian Green (1900-1998), escritor norteamericano,
 nacido en Francia-.





Palabras previas.
Mis abuelos de El Cuervo -José León Garzón Casino y Dominica Casino Alamán-, se casaron en su villa natal a las 8:00 horas de la mañana del día 28 de septiembre de 1901, a la edad de 24 años y tuvieron cinco hijos, un varón y cuatro mujeres, y once nietos. A la hora de firmar las actas, el abuelo firmó por él y por su esposa, que no sabía. Tampoco sabían escribir las madres de los contrayentes -María Casino Millán y Matea Alamán Asensio-; por ellas firmó uno de los testigos, José Valero Murciano, que sí sabía. Los padres de ellos no asistieron a la boda, por hallarse difuntos.  Los abuelos fallecieron hace ya muchos años, y también sus hijos, entre los que se hallaba mi madre; de los nietos quedamos siete: el mayor tiene ochenta años y el más joven en torno a sesenta... Mi familia materna fue relativamente numerosa, y siempre estuvo muy unida; ello se debió quizá a que la mayoría eran mujeres, pues las mujeres suelen “tirar” hacia la línea ascendiente mucho más que los hombres; además, mi madre y sus hermanas adoraban a sus padres, devoción que supieron transmitir a sus hijos. Pese a vivir en distintos lugares, la unión familiar se mantuvo durante décadas, mientras vivieron las hermanas. Desaparecidas ellas y su hermano mayor, cada primo ha tirado por donde la vida le ha llevado, lo que ha supuesto un incremento en la distancia emocional, hasta el punto que nuestros hijos, los míos y los de mi hermano, por ejemplo, apenas conocen a los hijos de algunos de nuestros primos –quiero decir que su conocimiento es superficial, somero, incluso nulo-; cuánto menos conocerán a los nietos. Parece que esto es lo habitual, conforme el árbol familiar crece, las ramas se dispersan...


el-cuervo-teruel-vista-general
Vista meridional de la villa de El Cuervo (Teruel), de fecha inmediatamente posterior a la guerra civil -en todo caso, antes de la construcción del Edificio de las Escuelas Públicas-. 

La casa de los abuelos, en El Cuervo.
Mis padres vivían en Torrebaja y periódicamente subíamos a El Cuervo para ver a los abuelos y estar unos días con ellos. En realidad éstos de El Cuervo fueron los únicos abuelos que conocí, ya que los de Torrebaja ya habían fallecido: el abuelo Román antes de mi nacimiento y la abuela Vicenta cuando yo tenía apenas cuatro años. Esto se explica, en parte, porque mi madre era bastante mayor que mi madre. A veces subíamos en el coche de línea que hacía el recorrido diario de El Cuervo a Teruel por la mañana y regresaba por la tarde, haciendo el trayecto inverso. Otras veces íbamos en el taxi de Miguel Fortea, que tenía un vehículo grande, negro, muy capaz. Mis abuelos vivían en la calle del Castillo, que iba de la plaza de la Iglesia hacia las Escuelas. La casa era enorme, un verdadero laberinto, pues estaba formada por varias casas unidas entre sí, dispuestas en distinto nivel. La casa que daba a la calle poseía una puertecita estrecha por la que se accedía habitualmente, y otra más amplia que daba al descubierto, por donde se accedía con las caballerías. Pero esta puerta del descubierto ya no se utilizaba, ya que entonces las caballerías estaban en otra de las casas de la parte alta.
Al primer piso de esta primera casa se accedía por unas escaleras de amplios peldaños con atoques de madera. La escalera continuaba hacia la parte superior por otras escaleras más estrechas que daban a una cambra. En el último rellano de este tramo había una puerta por la que se salía al exterior por un callejón estrecho, por encima del cual quedaba el patio de la casa del medio. El primer piso de esta primera vivienda poseía un comedorcito en el que había un armario con vitrina y cantareras en la parte de abajo. Desde este recinto se accedía a otro más amplío paralelo a la línea de fachada, en cuya parte interna se hallaban las alcobas. En la alcoba del fondo recuerdo haber pasado el sarampión junto con mi hermano pequeño. La abuela nos tapaba con unas sayas suyas rojas que tenía, y la bombilla la cubrieron también con una tela roja. Según la creencia popular, el color rojo, como el de la propia erupción sarampionosa, resguardaba contra la enfermedad. El argumento no parece tener mucha enjundia, pues se basa en la ley de los semejantes: lo rojo, con rojo se cura. Permanecimos varios días en la cama, con fiebre, picores y manchas rojas por el cuerpo; de aquellos momentos recuerdo, además del color rojo que nos envolvía, el rústico sonido de la campana del reloj de la iglesia cuando daba las horas, un son familiar, pausado y rotundo, que me gustaba: si tocaba las ocho es que eran las ocho, no había vuelta de hoja. El sonido del bronce marcaba entonces la vida vecinal. El reloj repetía las horas a los pocos minutos, yo esperaba ese momento y contaba mentalmente su repique...



dominica-casino-alaman-el-cuervo
Fotografía de juventud de mi abuela materna -Dominica Casino Alamán (1877-1960)-.

Aquella sala del primer piso en cuya parte interior se abrían las alcobas tenía el piso de yeso enlucido, sin ladrillos. El balcón que daba al descubierto poseía unas cortinas a modo de colgaduras. Había también una mesa con un largo cajón en el que los abuelos tenía sus cosas, papeles de escritorio, pañuelos, objetos extraños cuyo uso era para mí desconocido. Muchas veces abrí yo aquel cajón, esperando encontrar no se qué, pues siempre he sido muy revolvedor. Sobre la mesa había un gran espejo, y un cuadro de buen tamaño en el que se vía una mujer de rasgos fuertes, con la raya del cabello en medio, muy marcada, y con una chiquilla en brazos. La abuela me decía, mira, esa es tu madre, señalando a la preciosa niñita. La mujer de rasgos fuertes, con raya en el centro, era ella, mi abuela. Aquella foto correspondía a una fotocomposición aceptable. En un rincón de la sala había un aguamanil, con espejo, palangana, toallero y espacio para la jarra. Por encima del lavamanos había un cuadrito encristalado con un mechón de cabello rubio atado con una cinta. Cuando le preguntaba a mi abuela por aquello no me contestaba, o lo hacía con palabras que yo no comprendía.

En otra de las alcobas de la sala dormían los abuelos. Desde esta cámara se accedía a otra interior más elevada, pues para entrar en ella había que subir varios peldaños. Había allí una cama de hierro muy alta, un arcón de madera y un mundo con refuerzos de cuero y metal. Desde esta última estancia se accedía a otra que hacía de despensa, en la que la abuela tenía de todo, los jamones y embutidos, las conservas, manojos de hierbas medicinales y sin fin de cachivaches colgados de las paredes. Había allí un aroma especial, inconfundible, que nunca más he vuelto a experimentar. La despensa mantenía una temperatura constante, se ventilaba mediante un ventanuco que había en un lado. Lo curioso de esta última estancia es que ya pertenecía a otra casa, a la de en medio, pues ya digo que todas estaban comunicadas. Por unas estrechas escaleritas se accedía a una sala oscura en la que los abuelos tenía las alacenas, las cantareras y objetos del menaje. Desde esta se pasaba propiamente a la cocina, donde estaba el fuego bajo, allí comían los abuelos. Esta cocinita se comunicaba con la cambra de la casa de abajo mediante unas escaleras de madera de amplios peldaños, con baranda. Recuerdo a la abuela sentada en una silla frente al fuego bajo, mientras mi madre o alguna de mis tías la peinaba. La abuela era de cuerpo menudo, tenía la cara bondadosa, arrugada, expresión de haber vivido mucho, las manos sarmentosas... y vestía una sayas oscuras, con faldriquera y pañuelo a la cabeza. Tenía un carácter muy distinto al del abuelo, ella era callada, seria, poco dada a la broma. En cierta forma, sin embargo, se complementaban. Incluso de mayor conservaba el cabello oscuro, muy largo, tanto que le llegaba a la cintura. Una vez peinado le hacían una trenza muy fina, que luego enrollaban en un moño sujeto con horquillas, unas horquillas con una bolita negra y brillante en un extremo que nunca más he visto después. Fuera de casa siempre llevaba puesto un pañuelo negro a la cabeza, y no le gustaba que la fotografiasen. Debía tener su punto de coquetería, como todas las mujeres, pues parece que el motivo de evitar los retratos eran las arrugas de su cara viejecita. De hecho apenas se conserva algún retrato de ella, además de aquella foto grande en la que aparece con mi madre en brazos.


jose-garzon-casino-el-cuervo
Detalle de una fotografía de mi abuelo materno -José Garzón Casino (1877-1959)-, junto con uno de sus nietos -Ramón Torredefló Garzón-, en El Cuervo (Teruel).

La cocinita de la casa de en medio daba a otra sala que hacía de entrada, cuyo piso aparecía cubierto de yeso tosco entre las vigas, formando las cimbras. Sobre el mismo suelo había patatas, cebollas, incluso panojas extendidas. En un rincón de esta estancia había un armarito empotrado en el que los abuelos guardaban las herramientas, tenazas, destornilladores y variedad de objetos pequeños que a mi me encantaba manipular. La parte inferior de esta estancia pertenecía a otra casa, propiamente a la cuadra de la vivienda vecina; parece que las casas se sobreponían. Desde esta estancia anexa a la cocinita se salía a un amplio patio exterior en el que había una higuera; posteriormente hubo una parra que lo sombreaba. En este patio había un corral donde los abuelos tenía los animales, cerdos, gallinas, conejos. Las gallinas andaban a veces sueltas por el patio. Había también un pequeño huerto en alto y un alatonero de grueso tronco. Desde este patio se accedía a otra casa, ésta a medio acabar y en la que había trabajado el tío Ricardo Esparza, un albañil de Torrebaja amigo de mi abuelo, que había estado de joven en Cuba. Por un lateral del patio se salía a un callejón que daba sobre el edificio de las Escuelas Públicas, desde donde se vía Castielfabib. Frente al colegio había una casa con patio, allí vivía la tía Paula, una señora mayor con gafas de miope: decían si era espiritista, que podía hablar con los muertos, y tenía varias gallinas a las que continuamente llamaba, pitas, pitas, pitas...

En la cambra de la casa de abajo había aperos, areles, garrafas, unos colchones de farfollas donde nosotros echábamos la siesta en verano... y un baúl con ropas de mi abuelo, entre ellas el uniforme, pues en su juventud había sido Guardia de Seguridad en Madrid, Teruel y Barcelona. Entre las prendas de guardia estaban los correajes y cartucheras, y una porra de medio metro de larga con la que mi hermano y yo jugábamos a policías y ladrones. Mis abuelos habían emigrado en su juventud a Madrid, donde ya digo que el abuelo era guardia, trabajo que alternaba con el de podador en una cuadrilla de gente de la zona, de El Cuervo, Cuesta del Rato y Castielfabib. Uno de los lugares donde trabajaban era el Palacio Real, allí conoció al joven rey Alfonso XIII, que se escapa de sus cuidadores y se iba con los trabajadores, a almorzar con ellos, pues le gustaba mucho la comida que llevaban. Pobre comida sería, pero que al joven rey le gustaba, pues ya de muchacho dicen que era muy campechano. La familia residía en el Barrio del Progreso de Carabanchel Bajo, Madrid; estando allí nació mi madre, esto fue el 17 de septiembre de 1913, a las 13:00 horas. Mis abuelos tenían entonces 36 años, pues ambos habían nacido en 1877. Y cuatro años más tarde, en 1917, les nació Celestina, la última hija.


hermanas-garzon-casino
Las cuatro hijas de mis abuelos de El Cuervo (Teruel): Francisca (1913-1999), Clotilde (1908), Celestina (1917-2014) y Amelia (1911-1998), en Barcelona (ca.1925). 



De Madrid a Teruel y Barcelona.
Poco después del nacimiento de mi tía Celestina los abuelos decidieron trasladarse a Teruel, para estar más cerda del pueblo, ya que la abuela echaba mucho de menos su tierra, su casa, las fincas que tenían. Decía que en aquella época ya les habían nacido los cinco hijos que tuvieron: José (1905), Clotilde (1908), Amelia (1911), Paquita (1913) y Celestina (1917). Teruel era entonces un pueblo grande; la única ventaja que podía tener respecto de Madrid era estar más cerca de El Cuervo. Mis abuelos y sus hijos vivieron en una casona de la calle del Clavel, una calleja estrecha que todavía existe por encima de la plaza del Torico, según se sube hacia el Rabal a la mano derecha. Contaba mi madre que estando en Teruel le ocurrió a mi abuelo tener que socorrer a una señora cuyo marido le estaba dando un paliza. Mi abuelo agarró del pescuezo al agresor y lo separó de la pobre mujer. Habría que decir que mi abuelo era un mocetón, alto y fornido –todo lo contrario que yo, que salí a la abuela-. Nada más separarlo la mujer se encaró con mi abuelo, dándole patadas e insultándole para que soltara al marido, alegando que aquello eran cosas suyas, y que nadie se tenía que meter... No sé cómo acabaría el lance, probablemente dejándoles marchar, tanto a la mujer como a su agresor. Entonces no había leyes contra la violencia de género...


francisca-garzon-casino
Francisca Garzón Casino, en Barcelona, cuando contaba 17 años (1930).
Mis abuelos estuvieron un tiempo en Teruel, meses, años, no sé... El caso es que mi abuela comenzó a estar aburrida de tanta gente como pasaba por su casa, pues todos los que iban de El Cuervo a Teruel por compras o lo que fuera, acaban desayunando o comiendo en su casa, incluso durmiendo. Aquello cansaba a la abuela, hasta el punto de pensar en marcharse. Sucedió por entonces que pasó por Teruel un amigo de mi abuelo, camino de Barcelona, adonde se dirigía para trabajar como carpintero en ciertas obras que estaban haciendo en la ciudad condal, quizá fuera en la ampliación de algún tramo del metro. El caso es que persuadió a mi abuelo para que dejara marchar con él a José, el hijo mayor. Una vez instalado parece que José les convenció para que se trasladan a Barcelona. Todo fue que se marcharon, pensaban que sus hijas tendrían allí mejor futuro. Primero se marchó el abuelo, a tomar posesión de su cargo y encontrar casa donde vivir. El único detalle de aquel viaje, de Teruel a Barcelona es que cuando el abuelo echó mano de la cartera no la encontró, la había perdido o se la birlaron en la estación. El disgusto fue de órdago, pues se quedó sin dinero. Suerte que tenía un sueldo del Estado, de esta forma salieron adelante. El resto de la familia, la abuela y sus hijas fueron después, por barco, vía Valencia. Durante la travesía las pequeñas se pasaron el viaje jugando en cubierta y cuando llegaron a Barcelona el abuelo no las reconocía, de sucias y negras que iban por la carbonilla. En Barcelona estuvieron varios años, el abuelo como Guardia, la abuela al cuidado de la casa y las hijas en la escuela o trabajando. Residían en la parte alta de la calle Verdi, entonces poblada de casitas bajas y áreas de descampado. Pero el abuelo enfermó de reuma en las piernas y tuvo que dejar el trabajo. Además, tampoco le sentaba bien la humedad de la ciudad. Finalmente, el matrimonio decidió volver al pueblo, pero José, Clotilde, Amelia y mi madre se quedaron en Barcelona. Aunque iban y venían con relativa frecuencia al pueblo, a ver a los abuelos, pues Amelia recordaba que estando en El Cuervo, a eso del medio día, oía los estampidos de los barrenos con que perforaban los túneles de Castielfabib. Esto fue en la segunda mitad de los años veinte, durante la Dictadura de Primo de Rivera...
francisca-amelia-garzon-casino
Francisca Garzón Casino (izquierda) y su hermana Amelia Garzón Casino (derecha), en Barcelona (ca.1935).




De Barcelona a El Cuervo.
En su regreso al pueblo les acompañó Celestina, la hija pequeña, que de moza estuvo siempre con ellos. Desconozco la fecha exacta en que tuvo lugar el viaje, pero pudo ser a finales de los años veinte, ya que se conserva una fotografía que mi madre les envió, luciendo una hermosa trenza con una dedicatoria: A mis queridos padres en prueba de cariño y afecto, su hija Paquita Garzón. Barcelona, día 26 de mayo de 1930–tenía ella entonces 17 años-. Puede que estos fueran los años más felices para ellos, al menos para la abuela, que estaba muy apegada a su terruño. El abuelo era de otra forma, estimaba también su casa y sus fincas, pero estaba bien en cualquier parte, era un hombre más de mundo, abierto y coloquial. Tenía una yegua percherona que le ayudaba en las labores del campo, y una perra color canela llamada “Cuqui”. Un día la perra se le cruzó en el camino, ladrando como una descosida. Ante los ladridos del can la caballería se paró de inmediato, enseguida vio pasar el abuelo una culebra por el camino, gruesa como el brazo o poco menos. A mediados de julio de 1936 estaba trabajando en unas fincas que tenía en El Río de Allá Arriba, una partida del término aguas arriba del Ebrón. Allí cultivaba de todo lo que daba la tierra, variedad de frutas, uvas, manzanas, peras..., incluso tabaco, cuyas matas tenía escondidas entre el maíz. Aquella finca era un vergel, el paraíso particular del abuelo. Celestina le llevaba cada día la comida al abuelo, para que no perdieran tiempo en subir y bajar, pues la zona quedaba lejos del pueblo. En aquella ocasión, al pasar Celestina con su cesta de comida vio que gentes de fuera y otras del pueblo estaban sacando cosas de la iglesia –imágenes, libros, ropas del cura...- y quemándolas en la plaza. Cuando llegó donde el abuelo le contó lo que había visto: Padre–le dijo-, que hay gente en la plaza quemando cosas de la iglesia... El abuelo contestó: Malo, hija, esto es la guerra... Dejó lo que estaba haciendo y ambos se bajaron de inmediato al pueblo. No se había equivocado el abuelo, aquello fue el comienzo de la guerra civil... Para la gente con alguna experiencia –tal el caso del abuelo, que por entonces ya tenía sesenta años-, la guerra no fue una sorpresa, en especial desde las elecciones de febrero, ganadas por el Frente Popular, y durante toda la primavera de aquel año, en que el país vivía una situación social de agitación y violencia permanente, que el Gobierno no quiso o no pudo parar.

Celestina se casó a los 19 años, el mismo año que comenzó la guerra, con un mozo de Castielfabib llamado Manuel Gómez. Al comienzo de la guerra los del Comité llamaron a Manuel para formar parte de la Junta Revolucionaria local. Manuel era un joven sencillo, pacífico, aparentemente nada sabía ni supo nunca de política; ni la entendía ni le interesaba. Muchos años después, cuando yo le conocí, seguía siendo el mismo personaje franco y apacible que había sido de joven. Paradójicamente, Manuel era también amigo de la broma, un guasón como el abuelo que de todo hacia burla –al menos a mí me tomaba bastante el pelo-; aunque tenía también un rictus en el rostro, cosa que yo achacaba a sus dolores, pues con frecuencia padecía del estómago. Aparentemente la guerra no afectó a mi abuelo José, que siguió siendo un hombre bondadoso, hablador, dicharachero, siempre dispuesto a reírse, relator impenitente de anécdotas y chascarrillos. Durante la contienda le asignaron varios soldados a los que debía dar cobijo en su casa, y que le estimaban como a un padre. Tío José–le decían- háganos un caldero de gachas... El abuelo preparaba entonces el caldero con agua harina de maíz y sal, y lo ponía al fuego; mientras, la abuela, freía pimientos y tajadas, y preparaba el ajoaceite. En el año 37, antes de que las tropas franquistas llegaran al Mediterráneo, mi madre vino de Barcelona por Valencia en tren para ver a sus padres –tenía ella entonces unos 23 años-. En Utiel cogió un camión que venía para el interior, con bancos de madera atados a los costados de la caja del vehículo. Con ella iba una amiga suya de Torrebaja, Amelia Asensio, hija de José el Cuervero. En el mismo vehículo viajaban un grupo de milicianos que iban al frente de Teruel por la misma ruta. Los soldados se reían contando como en cierta ocasión, yendo por aquella zona de la Plana de Utiel, habían rociado a un cura con gasolina y le habían prendido fuego. El hombre gritaba y corría que se las pelaba –decían- con la sotana en llamas... Mi madre y su amiga oían el relato espantadas.


amelia-asensio-francisca-garzon-casino
De compras por las Ramblas de Barcelona: Amelia Asensio Muñoz de Torrebaja (2ª por la izquierda), Francisca Garzón Casino (3ª por la izquierda), ca.1945.
En El Cuervo la guerra terminó en abril de 1939 -con la entrada de las tropas franquistas del 3er batallón de Infantería de Gerona-.[1]Los miembros del Comité Revolucionario local y gente que se había destacado durante la guerra fue detenida y encarcelada, entre ellos Manuel, el marido de Celestina. Durante toda la guerra hubo varios vecinos de la villa escondidos en cuevas del monte. Mucha gente del pueblo lo sabía, también los del comité, pero nunca les molestaron ni dijeron nada. A las mujeres e hijas de los que habían pertenecido al comité las obligaron después de la guerra a limpiar la iglesia, que había servido de cuadra, almacén o lo que fuera durante la contienda. Manuel estuvo detenido en El Puig de Santa María, Valencia, y posteriormente en la Prisión Provincial de Teruel, donde Capuchinos. Manuel y Celestina habían tenido una hija nacida en plena guerra, fallecida de difteria en 1939, estando el padre todavía en la cárcel. Pese a todas las penurias todavía tuvieron que agradecer al régimen que le dejaran salir para el entierro. El mechón de cabello rubio atado con un cinta que había en el salón de alcobas de la casa de mis abuelos, era de aquella niña, llamada Anita... Estando Manuel en El Puig, Celestina iba periódicamente a llevarle a su marido una cesta con algo de comida, ropa limpia, calcetines de invierno. En cierta ocasión no le dejaron darle unas manzanas que le traía, se las tiraron al suelo en su presencia. Empleaba dos días en el viaje, y volvía triste y agotada, cuando no desesperada, al ver la situación en que se encontraba el preso. Cuando le trasladaron a la prisión de Teruel, Celestina se marchó a vivir a esta ciudad. Manuel y Celestina tuvieron otra hija, Amelia, esto ya en 1942; años después, ante la falta de perspectivas en El Cuervo la familia marchó a El Puerto de Sagunto, en Valencia, donde Manuel se colocó en Altos Hornos, sector de jardinería. Posteriormente les surgió la oportunidad y emigraron a Barcelona, donde vivieron muchos años... Manuel falleció joven, Celestina el año pasado, con 96 años cumplidos.

Mi abuelo José fue siempre un hombre alto, recio, fuerte, vitalista..., estimaba por encima de todo la relación familiar y la conversación con sus amigos. Hasta bien mayor, estando ya casi ciego, iba todos los días a la plaza del Horno, donde los olmos, a tomar un vino en la tienda de Dionisio Casino (1909-1999). Le gustaba el vino, en cada comida se bebía una botella; suerte que era liviano, cosechero. Pocos años antes de su muerte hubo de operarse de cataratas, lo llevaron a la clínica del Dr. Barraquer, en Barcelona. Entonces la operación no estaba tan depurada como ahora. Estuvo varios días ingresado y se le fue la cabeza -dijeron si se había desorientado-; pero yo siempre pensé que fue porque en la clínica dejaron de darle el vino que acostumbraba beber en las comidas.





amelia-celestina-jose-garzon
José Garzón Casino con dos de sus hijas -Amelia (izquierda) y Celestina (derecha)- y una nieta -Amelia Gómez Garzón-, posando en el patio de su casa de El Cuervo (Teruel), ca.1945.
 
La muerte de los abuelos.
Mis abuelos estuvieron siempre muy unidos, y así permanecieron hasta su final y acabamiento... El primero en fallecer fue el abuelo, la muerte le sobrevino en su casa de El Cuervo, esto fue el 5 de junio de 1959, cuando contaba 83 años. Decía mi madre que había muerto de una hemorragia, pero pudo ser de cualquier otra cosa, pues la vejez es hermana de la enfermedad y de la muerte. Del día del entierro conservo imágenes muy vívidas, aunque yo era entonces un niño de apenas 7 años. Recuerdo que para bajar el féretro de la sala donde estaba expuesto hubo algún problema. Y que cuando lo estaban sacando de la casa mi tía Celestina lanzaba unos gritos desgarradores, desde la cambra clamaba como una poseída, sollozando y dando portazos. Era su forma particular de manifestar su dolor. Yo iba de la mano de mis padres, asustado. Otra cosa que recuerdo es que cuando sacaron el féretro, en el trayecto de la casa de los abuelos a la iglesia comenzó a chispear, me angustiaba que el cajón donde llevaban a mi abuelo se mojara. No sé por qué, pero me producía desazón... Esta fue la primera muerte familiar que presencié. No sé si era lo suficientemente consciente, pero me di cuenta que llegado el momento las personas desaparecen de nuestra vida...



lapida-jose-garzon-casino
Detalle de la lápida de mi abuelo -José Garzón Casino (1877-1959)-, en el Cementerio Municipal de El Cuervo (Teruel), 2013.


Hasta entonces, las hijas se turnaban en ir a cuidar a los abuelos a El Cuervo, pero tras la muerte del abuelo decidieron que sería mejor que la abuela pasara temporadas con las hijas. Lo que entonces se llamaba "ir a meses", expresión que siempre me ha parecido muy triste. Como cuando preguntas a alguien: Y tu padre, ¿qué tal? –y te responden bien, pero ya no sale-. Hoy día los abuelos siguen yendo "a meses", cuando no los meten directamente en una residencia, que es la forma moderna de llamar hoy al asilo. Ni siquiera la paga de los abuelos los libra de estos recintos de viejos. Y gracias que existen semejantes lugares, de lo contrario la vejez sería para muchos todavía más terrible. Fue así que mi abuela Domina bajó a Torrebaja, a la casa de mis padres. Después le tocó tenerla a su hijo José, que vivía con su familia en Puerto de Sagunto, Valencia. Pero a cambio de tenerla de nuevo mi madre en Torrebaja, decidieron mandarme a mí en su lugar, a pasar unos meses con mis tíos y primas. Aquella fue mi primera salida larga de la casa paterna; no recuerdo como muy agradable la estancia en aquella ciudad –y no porque se portaran mal conmigo, todo lo contrario-, solo que añoraba muchos a mis padres y hermano. Puedo evocar con absoluta nitidez, sin embargo, el embriagador aroma del azahar en las noches de primavera. Durante el tiempo que mi abuela estuvo en Torrebaja se comportaba con absoluta normalidad; aparentemente nada hacía prever que no estaba bien. Lo único que llamaba la atención de mi madre es que, pese a haber estado tan unidos, la abuela no mencionara nunca al abuelo. Pensaba ella que el no nombrarle le evitaba el sufrimiento de su ausencia. Lo cierto es que no se dio cuenta de lo que sucedía hasta que un día la abuela le dijo: Chica, no sé adonde habrá ido el padre, hace rato que no le veo... –cuando el abuelo hacia ya meses que había fallecido-. Mi madre y sus hermanas siempre llamaron a sus padres de usted, jamás les tutearon. Entre ellas, para referirse a alguno de ellos le nombraban como “el padre” o “la madre”. La educación y el respeto por encima de todo...


lapida-dominica-casino-alaman
Detalle de la lápida de mi abuela -Domenica Casino Alamán (1877-1960)-, en el Cementerio Municipal de Torrebaja (Valencia), 2013.



Fue en ese tiempo, durante mi permanencia en Puerto de Sagunto, cuando murió la abuela, esto fue el 20 de abril de 1960, poco menos de un año después que el abuelo. La abuela dormía en la misma cama que mi hermano pequeño, en una alcoba junto a la habitación de mis padres. Un día se levantó mi hermano asustado: ¡Mamá, mamá, la abuela, la abuela...! -cuando mi madre llegó la encontró muerta-. Había fallecido durante el sueño, sin enterarse, plácidamente. Ella que había sido tan dispuesta y concienzuda, se marchó sin llamar la atención, silenciosamente, como había vivido. Mi padre se hallaba por aquella época de viaje, con los animales, pues era tratante. En aquel trance se vio ayudada en los trámites del Juzgado y en la cosa del féretro por Emilio Hernández, el del bar y por el tío Gregorio Martínez, el padre de Trini. Ella nunca olvidó la ayuda prestada por estos vecinos... En cierta ocasión, esto ya muchos años después, le pregunté a mi madre lo que había supuesto para ella la muerte de sus padres. Me dijo que fue lo más dolorosos que le había sucedido hasta entonces; superó relativamente bien el suceso gracias a nosotros, a mi hermano y a mí. Vernos a nosotros tan pequeños le daba fuerzas para vivir.



hermanas-garzon-casino-el-cuervo
Los hermanos Garzón Casino al completo -de izquierda a derecha-: Amelia, CelestinaJosé, Clotilde y Francisca Garzón Casino, posando en el patio de mis abuelos de El Cuervo (Teruel), en 1990. 


A modo de epílogo.
Mi abuelo José Garzón está enterrado en el cementerio de El Cuervo,[2]Teruel; y mi abuela Dominica Casino en el de Torrebaja, Valencia.[3]Cuando voy a estos camposantos no falta mi visita al lugar de su inhumación –al de ellos, al de mis padres, abuelos paternos y demás parientes-. La familiares muertos forman una larga procesión, aunque de esta sólo discernimos a ver los más próximos a nosotros. Yo no sé si ellos estarán de alguna forma misteriosa e incompresible pendientes de nuestro devenir –cosa dudosa y altamente improbable-, pero para mí son algo real, hasta el punto de que los vivos constituimos el eslabón de una cadena ininterrumpida con los que nos precedieron y los que han de venir, entre el pasado y el futuro. Pero esto es sólo una idea, el deseo inconcreto de formar parte de algo más importante que nuestra pequeña individualidad. Además, me gusta el precepto bíblico: «Honra a tu padre y a tu madre, para que se prolonguen tus días sobre la tierra que el Señor, tu Dios, te va a dar» (Ex20, 12). Hoy hay mucha gente, sin embargo, que no cree en Dios ni en la otra vida –ni creen ni les interesa un ápice, pues viven al margen de cualquier trascendencia,etsi Deus non daretur-; pero creas lo que creas, la muerte te alcanza igual; es cuestión de tiempo. Por otra parte -discurren con despreocupación- lo que haya después, ya se verá... Pero nada de lo que cuento tiene la menor importancia práctica; así que cada cual puede pensar al respecto lo que su intelecto le de a entender.

.


el-cuervo-teruel-vista
Vista general de la villa de El Cuervo (Teruel), desde el cerro de san Pedro, con  Castielfabib (Valencia), al fondo (2013).

En suma: tras la lectura del texto expuesto podría pensarse que conocí a mis abuelos, pero lo cierto es que no, no les conocí en absoluto. Me hubiera gustado, no obstante, conocerles, hablar con ellos, saber lo que pesaban, de los acontecimientos que les tocó vivir, de su experiencia. Pero cuando fallecieron yo tenía sólo siete años, y con esa edad apenas podemos entender lo que vemos y oímos. Con la excepción de algunas imágenes concretas, mi evocación se basa en lo que mi madre y sus hermanas me contaron, con lo que propiamente puede decirse que la realidad de todo esto es cuanto menos subjetiva, por mucho que yo la tenga por positiva y verdadera. Vale.


© Alfredo SÁNCHEZ GARZÓN.





[1] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo. Aproximación histórica a la villa de El Cuervo y su parroquial, Valencia, 2000, p. 119.
[2] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo. Iconografía funeraria en el cementerio de El cuervo (Teruel), en http://alfredosanchezgarzon.blogspot.com.es/2013/09/iconografia-funeraria-en-el-cementerio.html, del domingo 22 de septiembre de 2013.
[3] ID. Iconografía funeraria en el cementerio de Torrebaja (Valencia), en http://alfredosanchezgarzon.blogspot.com.es/2011/11/iconografia-funeraria-en-el-cementerio.html, del miércoles 16 de noviembre de 2011.

ZARABANDA DE ELECCIONES: MUNICIPALES, AUTONÓMICAS Y GENERALES.

$
0
0

Reflexiones y soliloquios de un lugareño ante el hecho electoral.


“Piensa que, en este país,
Lo que más se parece a un hombre de izquierdas
Es un hombre de derechas. […]
No lo dudes: esta división es inservible”
-Josep Pla (1897-1981), periodista y escritor catalán bilingüe-.




Este va ser un año de elecciones, están previstas municipales, autonómicas y generales; una verdadera zarabanda. Comprendo que en una democracia son necesarios los partidos y las elecciones, pero tantas me aturden. Además, ¡cada comicio debe costar un dineral! Mas la democracia es un sistema político propio de países ricos; no hay, pues, que preocuparse.

Por otro lado pienso que es bueno el tiempo electoral, porque el país precisa cambios urgentes, profundos, en muchos órdenes de la vida política, económica, social. Tengo la impresión de que en los últimos años hemos asistido al agotamiento del gran proyecto histórico de la Transición, cuyos últimos estertores vimos a raíz del desastre del “Prestige”, el 19 de noviembre de 2002; y poco después en la desventura nacional que supuso el atentado terrorista de Atocha, el 11 de marzo de 2004. La nefasta gestión de aquellos acontecimientos y la mezquina respuesta de la oposición puso en evidencia su desencuentro en la empresa nacional. La propia división entre las distintas asociaciones de víctimas del terrorismo manifiesta esta falta de entendimiento. Resultado de todo ello fue la década siguiente, prodigiosa en desaciertos...

torrebaja-chopos-blancos-alamos
Detalle de ramas de un álamo (Populus alba) en la ribera del Turia en Torrebaja (Valencia), 2015.


El tedioso ejercicio de la elección de un partido al que votar.
Me pasa lo que a un amigo, “que elegir a quién votar me resulta un ejercicio tedioso, agotador, ya que por más vueltas que le doy no consigo decidirme por ninguno”. Porque el voto es para mí asunto serio, no algo intrascendente y baladí. Es más, pienso que a los políticos habría que examinarles con lupa antes de “meterlos” en las listas, y que cada votante debería demostrar previamente su suficiencia. Esta es la grandeza y miseria de la democracia, que pretende que todos los votos sean iguales, cuando las personas no lo son. En el caso de las autonómicas y generales, los partidos nos presentan una lista de nombres desconocidos. ¿Qué sabemos de la mayoría de estas persona?, ¡absolutamente nada! ¿A santo de qué debemos dar nuestra confianza a personas que desconocemos? Además, soy de la opinión de que la Ley electoral debe mejorarse sustancialmente, entre otras cosas para que finalmente haya listas abiertas. Porque como le pasa a este amigo mío, “yo no soy un ciudadano de voto fijo, de esos que, pase lo que pase y hagan lo que hagan, siempre votan a los suyos, a su partido”. ¡Qué más quisiera yo que tener un partido a quien votar! Pero no es mi caso, yo no tengo partido asegurado y tal como están las cosas votar de forma irreflexiva es temerario. Tengo claro, sin embargo, que a algunos partidos no los votaré nunca, jamás. Si ustedes tuvieran dos hijos en paro con tres carreras universitarias comprenderían mi decisión. Cierto, siempre queda la posibilidad de votar al menos malo, aunque no es ésta una solución que me satisfaga. Están también los partidos emergentes, los que tratan de hacerse un lugar en el panorama electoral y necesitan una oportunidad –partidos vírgenes, inmaculados, porque nunca han gobernado-, pero de los que apenas sabemos nada, ni cómo van a resultar. De ahí mi intranquilidad y desconcierto…


La voz de un amigo, eco de la conciencia.
Este amigo mío dice, “hace años tuve un partido que creí me representaba, pero me equivoqué. Un partido puede ser como una novia, que al principio te arrebata; pero que conforme la vas conociendo más te defrauda y asquea”. Hay que reconocer que tiene su parte de verdad, “porque el trato y la intimidad te permiten descubrir datos de su carácter, formas de ser y de comportarse”. En mi caso descarto de entrada los partidos que entablan conversaciones con terroristas, aquellos que los excarcelan o permiten su excarcelación. Al respecto, dice mi amigo que “contra el terrorismo no cabe otra solución que la pena de muerte, quien mata por esa causa, es justo que muera por ella: lo contrario sería una temeridad”. No le falta razón, pero como la pena capital está mal vista entre la progresía y resulta hipócritamente incorrecta, habría que arbitrar, la cadena perpetua no revisable –no revisable al menos en treinta años-. Dice también mi amigo, “no puedo votar tampoco a partidos corruptos, que se han corrompido o consentido en la corrupción. Ni a los que han derrochado, robado y arruinado el país, ni a los que engañan a sus votantes prometiendo lo que saben no pueden cumplir, ni a los que propician la descomposición de la Nación española en aras del presunto derecho a decidir…”. Comparto su sentimiento, así que, por mi parte, ¡al carajo con ellos, que les den…!


torrebaja-valencia-chopos-blancos-alamos
Detalle de un bosquecillo de álamos (Populus alba) en la ribera del Turia en Torrebaja (Valencia), 2015.

Una regeneración necesaria y urgente.
Por último, respecto a las autonómicas y generales, pienso que el país necesita una substancial regeneración -moral, social, política...-, pero que, lamentablemente, ésta no puede venir de la mano de los grandes partidos nacionales –léase PP y PSOE, que ya sabemos lo que dan de sí- y menos de los nacionalistas. Mi amigo lo dice con otras palabras, “de lo podrido solo puede surgir podredumbre y de lo mórbido, enfermedad”. Seamos serios, ¿cómo vamos a votar a estos grandes partidos que en tres décadas han sido incapaces de pactar las grandes cuestiones nacionales, la educación, la sanidad, un plan hidrológico razonable, la política exterior...? Porque la nación española tiene unos intereses concretos e irrenunciables, independientemente de quien gobierne. Quedan los partidos emergentes, hoy todavía menores, pero cuya proyección veremos en las próximas elecciones. El futuro inmediato de éstos estará en los pactos que establezcan, ése y no otro será su talón de Aquiles...

El panorama ordinario de las elecciones municipales.
Respecto a las municipales, la cuestión es mucho más clara y sencilla, al menos en los pueblos pequeños... Clara, porque aquí nos conocemos todos, no hay engaño posible. Y sencilla, porque el abanico de posibilidades es mucho más reducido. Pero no crean, la cosa tiene también su intríngulis. El busilis está precisamente en la pequeñez e insignificancia de las cosas, en las insidias ancestrales, personales, familiares, ideológicas –que en ocasiones están muy arraigadas-. Hablando con unos y otros, aunque yo soy más bien de escuchar, he llegado a la conclusión de que la solución de los problemas municipales no está en los partidos de derechas ni de izquierdas. Ambos términos están ya superados hace mucho tiempo –al menos desde los años treinta-, pese a que algunos políticos los siguen empleando. Debe ser porque les resulta provechoso para estimular a la feligresía de su parroquia. Mi decisión es concluyente al respecto, cuando oigo a alguien decir ser de una u otra de estas opciones políticas, como hace el antivirus del computador, lo pongo en cuarentena, deja de interesarme, porque sé que nada nuevo me aportará. Digo esto porque uno ya está de vuelta de estas zarandajas. Es como elegir entre el susto mortal o la muerte inminente –ambos te llevan al nicho-. Porque, positivamente, se trata de una clasificación obsoleta, “inservible” –como dice el ampurdanés.

A principios del siglo pasado –en 1918-, escribía Pla que su padre era “un hombre que hubiera querido que la política impulsase a los hombres, que pusiese en marcha las fuentes de riqueza -sobre todo la riqueza agrícola- y acabase con el abandono, la ignorancia, la mezquindad y el contrapeso de dejadez de la vida”. Otros han definido la política como “el arte de hacer posible lo necesario”, una idea notable y positiva. A mi me pasa igual, me identifico profundamente con estas formas de pensar tan sencillas y prácticas. Aquí debo reconocer la influencia de mi propio padre, del que heredé un acentuado amor por la tierra que me vio nacer. Es bueno amar nuestra tierra, cada cual la suya, sin detrimento de las demás. Mi adhesión a la idea de España comienza en el amor al terruño, a su pequeña historia, algo que me incita en el sentimiento de pertenencia a un todo superior y trascendente.


torrebaja-manzanos-esperiegos
Detalle de manzanos esperiegos en la huerta de Torrebaja (Valencia), 2015.


Momentos de desmoralización.
Cuando yo comencé en política creí que en el pueblo y la comarca “estaba todo por hacer”, lo que no dejaba de ser una ingenuidad. Hoy, sin embargo, veinticinco años después, tengo que luchar contra el sentimiento de que aquí “no hay nada que hacer”, otra forma de candidez. Ya sé que la idea es penosa, por eso lucho contra ella. Porque no quiero dejarme llevar por el pesimismo y la inercia de los hechos. Cuando me asaltan estos pensamientos los barro de mi mente y me digo: Ni la historia ni el futuro están escritos... Decía que mi padre estimaba profundamente su tierra, y que yo heredé esta misma pasión. Él –mi padre- era un apasionado de la Concentración Parcelaria, lo fue desde el principio, allá por los años setenta, antes que se dictara el Real Decreto que la declaraba “de utilidad pública y urgente ejecución” (1978). No cabe duda que fue un adelantado a su tiempo, porque veía que el campo y la agricultura no tenían otro camino que la unificación de las parcelas fragmentadas por la historia y las herencias, y la explotación conjunta, cooperativa, de las mismas.

Un caso histórico, la concentración parcelaria y su aparente fracaso.
Tengo a gala decir que desde la alcaldía tuve la posibilidad y el honor de trabajar por la consecución de aquel gran proyecto supramuncipal -incluía el término de Torrebaja (y Torrealta) y parte del de Ademuz y Castielfabib-, lo que suponía unas 600 hectáreas. Desde el principio se opuso una parte de los propietarios, además del Ayuntamiento de Ademuz y Castielfabib; aunque la Administración estaba dispuesta a llevarla a cabo, íntegra y gratuitamente. La responsabilidad de los Ayuntamientos comarcanos en el fracaso de aquel extraordinario propósito es evidente; los disculpa, sin embargo, el hecho de que no sabían muy bien de qué se trataba, su ignorancia. Al final se invirtió el proceso, quien se resistía a ejecutar las obras era la propia Consejería de Agricultura; quizá porque ya no tenía dinero o porque veía que el tiempo de las concentraciones había pasado. No en vano había transcurrido un cuarto de siglo entre el Decreto y su realización. Posteriormente, y no sin gran esfuerzo de varias alcaldías, la Concentración tuvo lugar, aunque sólo en una pequeña parte del término de Torrebaja -excluyendo el de Torrealta, Ademuz y Castielfabib-.[1]Hoy la Concentración es un hecho y mi padre estaría profundamente satisfecho viendo las fincas agrupadas, el trazado de los nuevos caminos, las estupendas acequias de cemento. Ello debiera suponer la posibilidad de impulsar esta enorme riqueza local de que escribía arriba... Pero en la misma medida creo que se sentiría apenado, al ver las tierras improductivas o plantadas de chopos... ¡Porque la concentración parcelaria no se concibió para cultivar chopos! En cualquier caso, la plantación de chopos y otras especies arbóreas maderables demuestra el fracaso parcial de aquel gran proyecto agrario, que hubiera debido servir para lanzar definitivamente la agricultura municipal y comarcal con una marca propia. Una verdadera lástima, pero es lo que hay...


concentracion-parcelaria-torrebaja-valencia
Detalle de fincas resultado de la Concentración Parcelaria en Torrebaja (Valencia), con el caserío al fondo (2005).


En los pueblos pequeños no hay engaño posible, todos nos conocemos.
Decía que el panorama de las elecciones municipales se manifiesta mucho más sencillo y claro en los pueblos comarcanos que en la ciudad, porque aquí todos nos conocemos. El conocimiento de las cosas, de alguien o de algo, facilita considerablemente la elección. Quiero decir que en los lugares pequeños no caben engaños, sabemos la trayectoria personal de los vecinos, y de lo que cada cual es capaz. No obstante los acérrimos, aquí la ideología ocupa un lugar muy secundario. El caso es que a dos meses escasos de las elecciones ya comienza a percibirse en nuestros pueblos ruido de urnas. El ruido es pequeño, un bisbiseo apenas perceptible. Pero parece que ya se están barajando nombres para componer las listas. A uno de mis hijos le han propuesto formar parte de una de éstas, como relleno. No sé si aceptará, lo dudo; porque está muy quemado con este sistema que aparta del mundo laboral a la generación mejor preparada de los últimos cincuenta años. Cabe recordar en este punto a los jóvenes de nuestra comarca que se hallan en el extranjero buscándose la vida, y a sus padres, cuya pesadumbre compartimos.

Pero es bueno que los propios vecinos se preocupen del devenir municipal, ya que alguien debe estar al mando de las cosas del común, y los jóvenes no deben ser ajenos a este suceder. Alguien con ilusión, capaz y con dos dedos de frente. No hace falta mucho más para llevar adelante la administración local. El fundador del estado alemán moderno, Otto von Bismark (1815-98), decía que "La política no es una ciencia exacta, sino un arte", a lo que cabría añadir, no obstante, que para todo arte hay que estar dotado. Mas ello no constituye un problema en los pequeños municipios, donde la política se reduce o debiera reducirse a una buena gestión. En muchos casos bastaría con mantener lo que hay, en espera de tiempos mejores. Suele suceder, sin embargo, que una alcaldía debe dedicar una parte considerable de sus energías -y recursos- a arreglar lo que ha descompuesto la anterior. Los daños, a veces, se arrastran durante legislaturas. El avance resulta así más lento y gravoso, aunque incontenible. Porque ni el tiempo ni la historia pueden detenerse. Como he escrito en alguna otra ocasión, lo peor que le puede ocurrir a un alcalde es creer que la historia municipal comienza con él... Porque el Ayuntamiento es un totum continuum, una continuidad sin fisura que viene de lejos, y cada presidente de corporación, cada consistorio debe hacer lo que en cada momento le corresponda. La cuestión está en descubrir lo que debe hacer y en llevarlo a cabo con eficiencia.


torrebaja-valencia-camino-chopos
Detalle de chopos maderables en el camino del Rento de Torrebaja (Valencia), junto a la antigua ribera del Ebrón (2015).

La despoblación, un problema fenomenal.
La dificultad más importante con la que se enfrentan los pueblos del Rincón de Ademuz es el mismo que afecta a la denominada “Serranía Celtíberica”: triángulo geográficamente delimitado por Soria, Teruel y Cuenca, la despoblación.[2] Se trata de un problema enorme, morrocotudo, que nadie sabe muy bien cómo afrontar, ni sus consecuencias a medio y largo plazo. Con los pueblos vacíos no hay nada que hacer. Todas las políticas que no estén enfocadas a la resolución de esta fenomenal cuestión carecen de sentido, son inútiles, están irremisiblemente condenadas al fracaso. Podremos tener pueblos limpios, ordenados, bellísimos..., pero si están vacíos de gente, nada importará. Y si alguien no lo remedia esto lo veremos antes de que concluya el tiempo de nuestra generación... Ya me dirán ustedes qué pasará cuando desparezca la vecindad octogenaria, que es una porción considerable de la población actual. No sé ustedes, pero yo prefiero no pensarlo...

La enjundiosa cuestión de los impuestos locales.
Otra cuestión que debiera aflorar a la hora de las elecciones es la de los impuestos, asunto ciertamente preocupante... Parece que la falta de ingresos de nuestros Ayuntamientos se trate de paliar aumentando la presión fiscal sobre el sufrido vecindario. Bien está que tengamos que pagar una tasa por el mantenimiento de un servicio, pero no más. Valga un botón como muestra. Hace tiempo tuve que compulsar tres documentos que precisaba para cierta gestión, así que me dirigí a la secretaría del Ayuntamiento. La compulsa duró lo que cuesta estampar un sello, poner una fecha y un garabato de firma. Cuando me entregaron las compulsas pregunté –por educación-, si tenía que pagar algo. Mi sorpresa fue que me pidieron tres euros, digo tres euros, quinientas pesetas de las antiguas. Me pareció una barbaridad, y pedí un recibo. No me lo querían dar, pero finalmente me lo dieron. Si alguien lo pone en duda, puedo mostrárselo. La compulsa de documentos es un servicio que el Ayuntamiento debe prestar inexcusablemente al vecindario, el cual supone una tasa que debe valer lo que cueste el mantenimiento del servicio, esto es, céntimos, nada. Porque con lo que me cobraron a mí ya amortizaron el precio del sello, la almohadilla y la tinta incluida. Pongo este ejemplo extremo de lo que me sucedió con la compulsa, pero este es un dato menor... Lo que quiero decir en última instancia es que el Ayuntamiento está para servir a sus vecinos, no para sangrarlos.

Valga el punto para decir que en ocasiones el Ayuntamiento se ve obligado a asumir competencias que no son de su incunvencia, verbi gracia, el mantenimiento y la limpieza de las acequias. Como es sabido, dicho asunto corresponde en exclusiva a las Comunidades de Regantes de cada municipio, o intermunicipales, cuando aquellas atraviesan varios términos. En el caso de Torrebaja es proverbial el secular abandono de estas cuestiones por parte de sus responsables, y que viene de antiguo. Durante la legislatura municipal de 1991-95 se trató de dar esta competencia a quien compete -que como digo son las mencionadas Comunidades de Regantes-; pero en vista del desastre ocasionado, durante la siguiente legislatura, el Consistorio decidio volver a asumir la gestión de las acequias. Cuestión comprensible, ya que, lamentablemente, no hay agricultores ni nadie que se arrogue la responsabilidad de este negocio. Propiamente, si el Ayuntamiento tiene que adjudicarse esta labor, que la asuma. Pero antes cabría hacer un censo de propietarios con la extensión de tierras que posee cada uno y poder explicar así, de forma cuantitativa, razonada y numérica, lo que paga o debe pagar cada uno por el enojoso mantenimiento del azud, de las canales y conducciones. ¿Dónde está ese censo, cuándo ha estado expuesto al público...? Quiero decir que, cuanto más claro y transparente un asunto, mejor...

torrebaja-valencia-noguera-camino
Detalle de ramas de nogal (Juglans regia) en una finca del Cau, junto a la acequia y el camino que lleva a la Canal en Torrebaja (Valencia), 2015.


Un caso concreto de abuso generalizado.
Hace poco, hablando con mi amigo de estos temas me contó el caso de un joven del Rincón de Ademuz, enfermero de profesión, al que le había salido un trabajo en una residencia de ancianos en una población próxima. El enfermero de marras, diplomado hace dos años, tenía un contrato de media jornada, para hacer un trabajo que antes realizaba una enfermera a jornada completa. Por su trabajo percibía unos 600 euros al mes. Para poder realizar su trabajo precisaba un vehículo, así que se compró un cochecito de segunda mano. Además del mantenimiento del vehículo, la ITV, el seguro obligatorio y la gasolina, hace poco le llegó el recibo del impuesto municipal de vehículos de tracción mecánica del Ayuntamiento de Torrebaja (Valencia), cuyo importe asciende a unos 73 euros anuales. A mi amigo le parecía que esto era una inmoralidad. Si este joven enfermero no viviera con sus padres se moría de hambre, porque con su sueldo no podría llevar a la novia ni a tomar un refresco, mucho menos soñar con un futuro. Este es el resultado de la reforma laboral, el trabajo real que se está creando hoy en España. Pienso que mi amigo es muy comprensivo a la hora de calificar el hecho como “inmoralidad”; a mi me parece más bien que lo que está ocurriendo en este país es una indecencia, una desvergüenza. Lo que se está provocando con esto es crear una juventud resentida, sometida, quejosa, que tarde o temprano nos lo hará pagar.

            Yo comprendo que vivir en el pueblo puede ser el sueño de muchas personas de ciudad que desearían tener una vida más sencilla y en contacto con la naturaleza, algo con lo que imagino sueñan muchos futuros jubilados. Pero vivir en el pueblo comienza a resultar caro, más costoso de lo que parece, además de carecer de los servicios y comodidades de la ciudad. Por el contrario, sin embargo, los arbitrios municipales –agua potable, alcantarillado y basuras-, que no dejan de ser tasas, son muy elevados. No digamos el impuesto de bienes inmuebles, este es sencillamente escandaloso. Hay casas en Torrebaja que proporcionalmente pagan más por este impuesto que una vivienda en la Ciudad de las Ciencias de Valencia. Además está la tasa de Transferencia y Valorización de Residuos, el nuevo impuesto por derechos de aguas de riego, las licencias de obras..., y no sé si me dejo alguno. Todos ellos por las nubes, salidos de madre. Con lo recaudado por estos conceptos no se resolverán los problemas económicos de nuestros ayuntamientos, pero se grava considerablemente la economía vecinal. Estos temas debieran debatirse y tener su lugar en los programas electorales...


manzanos-esperiegos-torrebaja-valencia
Detalle de manzanos esperiegos en la partida del Rento en Torrebaja (Valencia), 2015.


Palabras finales, a modo de conclusión.
Las elecciones, como el propio sistema partitocrático imperante, suponen un mal necesario, agravado por la tradicional pobreza de las propuestas y la estulticia de los debates. El autor estima que el gran proyecto político español de la Transición comenzó a manifestar su agotamiento a comienzos de la centuria -entre el 2002 y el 2004-, con el accidente del Prestige y los atentados de Atocha, en que ciertos medios de comunicación y la oposición de entonces se desmarcaron del designio inicial: Resultado de todo ello fue la década siguiente, prodigiosa en desaciertos...
Cabe esperar que las confrontaciones electores de los próximos meses supongan cambios positivos en el devenir político y social español, lo que se manifestará en el presumible quebranto del bipartidismo y en la aparición de nuevos partidos no nacionalistas que traigan aire fresco al viciado panorama nacional. El proyecto de los hasta ahora grandes partidos nacionales parece concluido, y la pérdida de las mayorías absolutas no debiera suponer una mayor inestabilidad; en cualquier caso manifestará el hastío de la ciudadanía ante las fechorías cometidas, léase despilfarro, corruptelas, atropello de las instituciones, etcétera.
Los grandes partidos nacionales, los que hasta ahora han gobernado, se han portado miserablemente con las asociaciones de víctimas del terrorismo, su gestión del fenómeno terrorista es incalificable, vergonzoso. Asimismo, el hecho de que no hayan sido capaces de pactar sobre las grandes cuestiones nacionales –educación, sanidad, plan hidrológico, política externa...- los incapacita para seguir gobernando, pues pone en evidencia su partidismo, al que colocan por encima del bien de la Nación. Sólo por ello deberían desaparecer...
El resultado de las últimas elecciones autonómicas en Andalucía -del 22 de marzo de 2015- demuestra que a una parte de los votantes no les preocupa en absoluto la corrupción ni la alta tasa de desempleo que les afecta, pues han votado al partido que ha gobernado la autonomía durante las últimas tres décadas y que les ha llevado donde están. Por decir algo suave, ello me parece un escándalo, además de reflejar cierta desfachatez en esa porción de electores andaluces. Por el contrario, el partido del Gobierno se ha visto enormemente castigado, quizá por las políticas restrictivas a nivel nacional. Al mismo tiempo, los grupos emergentes lo hacen con fuerza, y parece que llegan para permanecer. La coalición de izquierdas pasa al lugar que le corresponde, pues sus políticas resultan extemporáneas.

torrebaja-valencia-camino-chopos-ribera
Detalle de álamos (Populus alba) en el camino de la ribera del Turia en Torrebaja (Valencia), partida de las Carreteras (2015).


Respecto a las próximas elecciones municipales -del 24 mayo de 2015-, la cuestión resulta mucho más sencilla, al menos en los municipios de nuestra comarca, pues aquí nos conocemos personalmente. El problema principal, con diferencia de cualquier otro, y que deberían abordar prioritariamente los partidos, es la despoblación y el vaciamiento vecinal. Atajar esta cuestión es sustancial y cualquier política -municipal, provincial, autonómica, estatal- que no vaya en este sentido está condenada al fracaso: Podremos tener pueblos limpios, ordenados, bellísimos..., pero si están vacíos de gente, nada importará.
Para comenzar a luchar contra la despoblación, una medida inteligente será revisar a la baja todo tipo de tasas e impuestos municipales. Asimismo, el Gobierno central y autonómico deberá favorecer la permanencia de la población local con medidas concretas, lo que se podría lograr disminuyendo los impuestos generales, la seguridad social a las empresas, el IRPF a los trabajadores, el IVA a los consumidores, etc. Además de todo tipo de prácticas que favorezcan el arraigo de los jóvenes en su tierra, el incremento de las ayudas familiares, el mantenimiento de los servicios escolares, sanitarios y demás prestaciones en el ámbito de la ruralidad. Porque la gente suele querer vivir allí donde ha nacido, donde están los suyos, en el ambiente que conoce, siempre que tenga un modo de vida. Ello no significa que los jóvenes no deban salir a formarse y conocer el mundo..., pero muchos desearían volver y no pueden.

En suma: más que por ver las listas electorales de los partidos locales que concurran a las próximas municipales, estoy ansioso por ver los programas que nos vayan a presentar. De un vistazo podremos comprobar si atienden a la realidad o son la palabrería de siempre, papel mojado. Vale.


© Alfredo SÁNCHEZ GARZÓN.


[1] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo. Referente a la concentración parcelaria de Torrebaja (I y II), en Del paisaje, alma del Rincón de Ademuz, Valencia, 2007, vol. I, pp. 363-365 y 367-368.
[2] ID. El Rincón de Ademuz y la “Serranía Celtibérica” de España, en http://alfredosanchezgarzon.blogspot.com.es/2015/01/el-rincon-de-ademuz-y-la-serrania.html, del lunes 5 de enero de 2015.

LAS ELECCIONES DEL 24-M 2015 EN EL RINCÓN DE ADEMUZ.

$
0
0

 Comentario al resultado de los comicios en la comarca



La entrada constituye un artículo mixto,
de crónica y opinión.
El autor es consciente de que su publicación
puede herir alguna sensibilidad;
mas alguien tiene que señalar lo que sucede,
pues hasta las Causas para los Santos tienen en la Iglesia
su abogado del diablo.




Impresiones personales acerca del resultado de las elecciones en Torrebaja,
a modo de introducción.

El domingo pasado, día de elecciones municipales y autonómicas, me levanté a la hora de siempre y tras las actividades habituales –aseo, desayuno…-, me fui a votar con mi hijo mayor. Él participaba en una lista electoral, de relleno, como independiente. Se lo pidieron por amistad y aceptó como una forma de colaborar con el pueblo; aquí no siempre es fácil completar una lista. Este momento electoral de las municipales y autonómicas es importante, constituye los dos primeros compases de la zarabanda de este año comicial por excelencia, que culminará en otoño con las generales.[1]

El colegio electivo de Torrebaja estaba donde siempre, en el bajo del Centro Cultural. En la entraba ya había gente, entre otros vecinos el alcalde en funciones hablando con la pareja de la Guardia Civil. Saludamos al paso y entramos en la sala de elecciones, al fondo se hallaba la presidencia, con las urnas delante, y a los lados los interventores de los partidos, el Partido Popular (PP) a la derecha y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) a la izquierda. ¡La disposición era perfecta, sólo les faltaba vestir de azul y de rojo respectivamente! En un rincón había una mesa con las papeletas de los distintos partidos, autonómicos y municipales. Y junto al tablero, la cabina electoral, con la entrada cubierta por una cortina oscura. Dentro había diversas casillas con los boletos electorales.
 
Detalle de la presidencia de la Mesa Electoral de Torrebaja (Valencia), 24-M 2015.
Mientras elegíamos las papeletas salmón para las autonómicas, las de las municipales ya las llevábamos preparadas en los sobres blancos, llegó la funcionaria de correos con un fajo de sobres, una cincuentena, correspondiente al voto por correo, que tras las formalidades administrativas guardó el presidente de la mesa. Medio centenar de votos emitidos por correo de un censo electoral de trescientos sesenta y tres votantes es un número considerable: Alguien, sin duda, se ha debido trabajar ese voto por correspondencia–recelé yo, pues los que están fuera no suelen tener en general semejante disposición-. Cuando me llegó el turno de votar ya había media docena de sobres en las urnas: La gente es madrugadora, vota y se despreocupa de esta obligación–digo obligación porque aunque no votar es una opción, votar es para mí inexcusable-.

Después de la misa dominical volví al colegio electoral, es cuando la mayoría de votantes acude a presentar sus papeletas; les coge de paso, ya que el local está en la plaza de la Iglesia, esquina con la calle del Rosario. El día se presentaba largo, algunos lo debieron pasar con gran inquietud, otros con tranquilidad o indiferencia, pero la mayoría con expectación. La cuestión no es intrascendente, ya que conocer a los representantes que van a gobernar el municipio en los próximos cuatro años no es asunto baladí. En Torrebaja, como en la mayoría de pueblos comarcanos, se presentaban los dos grandes partidos nacionales: por el PP don Manuel Enrique Tortajada Matos (a) Manolón, y por el PSOE don Octavio Gómez Luis (a) Coronel, el alcalde en funciones, que repetía candidatura.[2]


Detalle de la mesa de los apoderados populares (PP), en el Colegio Electoral de Torrebaja (Valencia), 24-M 2015.
Respecto al resultado, había pronósticos para todos los gustos, aunque reducidos a tres opciones: para unos estaba claro que el PP iba a arrasar, para otros que quien iba asolar era el PSOE, para unos terceros, sin embargo, la cuestión iba a estar reñida. ¡Lo cierto es que en estas cuestiones nunca se sabe! Que se presentaba reñida, estaba cantado, de facto algunos pagarán este mes una factura considerable de teléfono, por haber llamado por doquier a vecinos que viven fuera de la localidad para convencerles de la necesidad de votar a tal o cual, mientras que otros han ido puerta por puerta, “informando” a la gente mayor, cosa por lo demás legal, aunque no sé si ética; en todo caso la actuación traduce la necesidad de asegurar a toda costa la papeleta para cada partido. Una vecina que reside fuera del pueblo temporalmente me dijo: Me llamaron para convencerme de que les votara, cuando nunca se han interesado por mí; cuando me ven por el pueblo apenas sí me saludan… -el furor electoralista es incontenible, ya que la captación de un voto puede resultar decisiva-.

En mi casa, nuestra familia suele hablar de todo, asuntos políticos y sociales incluidos, es algo que siempre nos ha interesado y nuestros hijos han heredado esta pasión por el debate y la respublica. Aunque con frecuencia no estamos de acuerdo en el negocio tratado. ¡Cuestión generacional, pienso yo! En casa de mis padres, sin embargo, no se hablaba de estos temas, eran los tiempos de la dictadura franquista, y ese era un tema de escaso interés, por no decir tabú. En cualquier caso, cuando se nombraba algo relacionado con la cuestión, se bajaba la voz. Ello no significaba que hubiera desinterés por la política y cosas del común. Prueba de ello es que mi bisabuelo fue alcalde de Torrebaja a finales del siglo XIX, también lo fue un hermano suyo, y mi abuelo Román, éste ya en los años veinte del pasado siglo. También lo fue mi padre, él en la posguerra inmediata, años de especial dificultad, cuando había poco presupuesto y muchos problemas que resolver. También yo tuve el honor de serlo como independiente, mi alcaldía fue la de 1991-95, una legislatura especialmente difícil y complicada por la confluencia de problemas que se dieron entonces. Para mí fue una experiencia amarga, quizá porque me lo tomé demasiado en serio, y para ser “buen político” hay que tener el estómago de un buey, además de adecuadas tragaderas, y yo no las tengo, lo reconozco. Porque gobernar significa tomar decisiones, y con frecuencia tener que decir no…

Detalle de la mesa de los apoderados socialistas (PSOE), en el Colegio Electoral de Torrebaja (Valencia), 24-M 2015.

He de confesar, no obstante, que como pronosticador tengo poco futuro, ya que los buenos augures suelen acertar en sus pronósticos, mas yo no he atinado ni de lejos. Estaba convencido de que en las municipales de Torrebaja iba a ganar el PSOE, me refiero a la lista del señor Octavio: ¿Por qué razón, en qué te basabas para semejante afirmación? -se preguntarán algunos-. Sencillamente, porque aunque su actuación no ha sido perfecta, ninguna lo es, ha hecho cosas de interés en beneficio del pueblo –lo primero reducir una deuda ingente que había, lo segundo embellecerlo y cuidarlo en muchos detalles, comenzando por la urbanización de Las Eras, una zona muy degradada con la que nadie se había atrevido, y así un largo etcétera-; además, estimo que ha sido una persona honrada y trabajadora –al menos en lo que yo conozco-. Valga un inciso para decir que se ha criticado mucho a la alcaldía por la construcción de ciertos “muros innecesarios” de piedra; resulta curioso, cuando a mi me parece que es una de las mejores cosas que se han hecho. ¡Definitivamente, no estoy en la onda! Estos críticos preferirían quizá vulgares muros de bloques, ladrillo o cemento, expresión pobretona de la mediocridad, razón por la que sería conveniente que salieran del pueblo y viajaran algo más para ver otros lugares, aprender, comparar y valorar. Conste que esto no es ningún panegírico del alcalde saliente, ni de su partido –con su partido no iría ni de fiesta-; tan sólo la constatación de unos hechos evidentes. No había, pues, ninguna necesidad de cambiar de cabalgadura cuando alguien de su capacidad se presta a llevar la carga de la alcaldía. Pero parece que a algunos, me refiero a los poderes fácticos locales, se les hacía insoportable su presencia al frente del Consistorio otros cuatro años. Y no me extraña, pues es persona que no se deja manejar, quiero decir “aconsejar”. Además, en ninguno de los pueblos comarcanos vamos sobrados de gente capaz, con voluntad de trabajar por el pueblo y sin intereses espurios. Por eso me ha sorprendido la barrida del PP –me refiero a la lista del señor Manuel Enrique, contra el que nada tengo en absoluto-, que ha sacado cuatro de los siete concejales que corresponden al municipio, frente a tres del PSOE, esto es, del señor Octavio. Poco ha durado el aire fresco en el Ayuntamiento -me decía un vecino recientemente-. Bueno -le respondí yo-, ha sido la voluntad popular. Aprovecho el punto para felicitar sinceramente al alcalde y concejales electos, ya que la cordialidad y el respeto democrático deben estar siempre por encima de cualquier consideración. Felicitación que hago extensiva a los componentes de las listas ganadoras del resto de municipios del Rincón de Ademuz: Ademuz, Casasaltas, Casasbajas, Castielfabib, Puebla de San Miguel y Vallanca.

Detalle de momento electoral en el Colegio de Torrebaja (Valencia), 24-M 2015.

He de reconocer, no obstante, que mi presagio iba contra corriente. Creo, por otra parte, que muchas veces ir contra corriente es ir en la buena dirección. Al mismo tiempo, me hace reflexionar el hecho paradójico de que en mi pueblo hayan arrasado los populares cuando en las autonómicas y municipales del resto del Estado éstos han sufrido una verdadera debacle, con pérdida de alcaldías y autonomías muy significativas -lo que refleja mi idea de que, gracias a la acción ciudadana, en este país el bipartidismo está definitivamente tocado-. Esto lo dice alguien con Carné de Afiliado al PP, número 44053, de 31 de mayo de 2005 -militante no ejerciente y desengañado, pero con las ideas claras-: Me importa un millón de veces más mi pueblo, la comarca y su futuro que el de todos los partidos del hemiciclo juntos. Al fin y al cabo, como escribía el poeta satírico inglés Alexander Pope (1688-1744): “Un partido es la locura de muchos en beneficio de unos pocos”. En todo caso, si me piden el carné del partido por lo que digo, no hay problema, lo tengo preparado sobre la mesa. Creía yo que en las municipales pesaba más la persona que las siglas o la ideología, pero parece que también en esto me he equivocado, al menos en lo que hace a Torrebaja y en este caso concreto, ya que comparando los cabezas de lista de ambas opciones, y sin menospreciar en absoluto la del señor Manuel Enrique, que me parece de lo más digna, la del señor Octavio no me parecía tampoco la peor, ni tan mala como para haber sido rechazada con semejante volumen de votos (61). Estoy convencido de que a la hora de depositar el voto, en muchos casos ha influido más el interés personal –lo que el alcalde o el Ayuntamiento piensan que les haya hecho o dejado de hacer-, que el provecho del pueblo. Al respecto, me duelen los comentarios, por no decir directamente escarnios que recibe o ha recibido el alcalde saliente en las redes sociales, deben proceder de personas irrespetuosas, antidemocráticas y de escaso nivel, que el inefable don Quijote calificaría sin dudarlo de “gente baja y soez”. La experiencia me dice, sin embargo, y en esto seguro que acierto, que los electores también se equivocan. Ello me lleva a pensar que en general los pueblos tienen lo que se merecen, especialmente cuando no eligen lo mejor. ¿Qué es lo mejor?, eso debe decidirlo cada cual en cada momento. Ya sé que hay que acatar lo que las urnas han expresado como manifestación del pueblo soberano, y lo acato conforme, porque soy demócrata -que me guste más menos el resultado es cosa mía; en todo caso, eso carece de importancia-; pero mi sentimiento por todo lo sucedido es de vergüenza, de confusión y aturdimiento… -de "vergüenza" por el acoso y derribo que ha padecido el alcalde a lo largo de la legislatura; de "confusión", porque no lo entiendo; y de "aturdimiento", porque me parece peligroso para la convivencia vecinal-. No sé lo que realmente habrá pasado -me refiero al mar de fondo que haya podido inspirar la actuación, ni lo que se pretende-; pero la gente de mi pueblo, la que yo estimo y siento como propia no era así…, al menos eso me parecía. Pero la política está llena de artimañas, golpes bajos y sorpresas.

Detalle de momento electoral en el Colegio de Torrebaja (Valencia), 24-M 2015.


Aprovecho el punto para agradecer al alcalde y a los concejales salientes su esfuerzo y dedicación, pues nadie sabe lo que pesa este cargo hasta que se levanta. Al menos cuando el compromiso se ejerce responsablemente. ¡Si alguien lo duda, no tiene más que probarlo...! Al mismo tiempo, recomiendo al señor Octavio y a su grupo un tiempo de reflexión crítica para entender y aceptar mejor el resultado adverso que ha tenido su grupo. Sin duda, en algo o en mucho han errado. Al Consistorio entrante, cabe desearle lo mejor, ya que terminado el tiempo electoral de la política y el politiqueo, hay que ponerse a gestionar. Pues, además de un pueblo “alegre y divertido”, siguiendo el lema popular, hay que Trabajar, Hacer y Crecer–sin olvidar que el problema principal de los pueblos del Rincón de Ademuz es con mucho la despoblación, madre y padre de todos los males que nos afectan, ya que tenemos una densidad de población inferior a la de Laponia, en los países nórdicos; y sigue descendiendo-.[3]


Comentario a los resultados electorales del 24-M 2015 en el Rincón de Ademuz.

Respecto a las elecciones municipales, la tabulación de los datos hallados en cada municipio, obtenidos de El País digital,[4]permite elaborar las siguientes tablas:

Tabla 1: Relación de votantes, porcentaje de participación y abstención, votos nulos y blancos, por municipio (24-M 2015).
POBLACIÓN
VOTOS CONTADOS
ABSTENCIONES
NULOS
BLANCOS
EDILES
ELECTOS
ADEMUZ
695 [81,86%]
154 [18,14%]
23 [3,31%]
14 [2,08%]
9
CASASALTAS
105 [83,33%]
21 [16,67%]
4 [3,81%]
6 [5,94%]
5
CASASBAJAS
146 [83,43%]
29 [16,57%]
4 [2,74%]
1 [0,70%]
5
CASTIELFABIB
213 [76,90%]
64 [23,10%]
5 [2,35%]
11 [5,29%]
7
PUEBLA DE SAN MIGUEL
58 [80,56%]
14 [19,44%]
2 [3,45%]
3 [5,36%]
3
TORREBAJA
320 [88,15%]
43 [11,85%]
9 [2,81%]
6 [1,93%]
7
VALLANCA
106 [80,92%]
25 [19,08%]
2 [1,89%]
1 [0,96%]
5
TOTAL
1.643
350
49
42
41
Elaboración propia (2015).


Los “votos contados” más las “abstenciones” constituyen el Censo Electoral -que en el conjunto de los pueblos comarcanos asciende a 1.993 votantes-, lo que permite afirmar que el porcentaje de participación ha sido muy alto, por encima del 80%, con la excepción de Castielfabib (76,9%), que obviamente tiene también el porcentaje más elevado de abstenciones (23,10%).
Otro dato de interés está en el Censo Electoral de cada municipio:
Ademuz: 849 electores (42,59% del total comarcal),
Torrebaja: 363 electores (18,21% del total comarcal),
Castielfabib: 277 (13,89% del total comarcal),
Casasbajas: 175 electores (8,78% del total comarcal),
Vallanca: 131 electores (6,57% del total comarcal),
Casasaltas: 126 electores (6,32% del total comarcal) y
Puebla de San Miguel: 72 electores (3,61% del total comarcal).

El mayor porcentaje de “votos nulos” está en Casasaltas (3,81%), seguida de Puebla de San Miguel (3,45%), siendo 49 (2,45%) el total comarcal de este tipo de votos.
El mayor porcentaje de “votos blancos” está en Casasaltas (5,94%), seguida de Puebla de San Miguel (5,36%), siendo 42 (2,10%) el total comarcal de este tipo de votos.


Tabla 2: Relación de votantes, porcentaje de participación y abstención, votos nulos y blancos, por municipio (22-M 2011).
POBLACIÓN
VOTOS CONTADOS
ABSTENCIONES
NULOS
BLANCOS
EDILES
ELECTOS
ADEMUZ
749 [80,45%]
182 [19,55%]
23 [3,07%]
28 [3,86%]
9
CASASALTAS
114 [79,17%]
30 [20,83%]
4 [3,51%]
2 [1,82%]
5
CASASBAJAS
172 [85,57%]
29 [14,43%]
7 [4,07%]
4 [2,42%]
5
CASTIELFABIB
249 [80,06%]
62 [19,94%]
4 [1,61%]
5 [2,04%]
7
PUEBLA DE SAN MIGUEL
76 [88,37%]
10 [11,63%]
0 [0,00%]
4 [5,26%]
3
TORREBAJA
329 [88,44%]
43 [11,56%]
8 [2,43%]
9 [2,80%]
7
VALLANCA
123 [86,01%]
20 [13,99%]
5 [4,07%]
2 [1,69%]
5
TOTAL
1.812
376
51
54
41
Elaboración propia (2011).

Tabla 3: Comparación de las variables que se computan entre las municipales de 2011 y las municipales de 2015.

VOTOS CONTADOS
ABSTENCIONES
NULOS
BLANCOS
EDILES
ELECTOS
TOTAL 2011
1.812
376
51
54
41
TOTAL 2015
1.643
350
49
42
41










Elaboración propia (2015).

El interés de la tabla anterior está en la demostración del menor número de electores entre ambos comicios:
2011 [1.812 + 376= 2.188 electores]
2015 [1.643 + 350= 1.993 electores]

La diferencia entre ambos comicios es de 195 electores perdidos en cuatro años.


Tabla 4: Porcentaje de participación electoral en ambos comicios municipales, por municipio (2011-2015).
MUNICIPIO
2011
2015
DIFERENCIA
ADEMUZ
749 [80,45%]
695 [81,86%]
-54
CASASALTAS
114 [79,17%]
105 [83,33%]
-9
CASASBAJAS
172 [85,57%]
146 [83,43%]
-26
CASTIELFABIB
249 [80,06%]
213 [76,9%]
-36
PUEBLA DE SAN MIGUEL
76 [88,37%]
58 [80,56%]
-18
TORREBAJA
329 [88,44%]
320 [88,15%]
-9
VALLANCA
123 [86,01%]
106 [80,92%]
-17
TOTAL
1.812
1.643
-169
Elaboración propia (2015).

El interés de la tabla anterior está en la comparación del porcentaje de participación entre ambos comicios municipales: 2011 y 2015.
En 2015 se ha incrementado levemente el porcentaje de participación en Ademuz y Casasaltas, se mantiene en Torrebaja, y disminuye en Casasbajas, Castielfabib, Puebla de San Miguel y Vallanca. Todo ello en el contexto de una pérdida general de votantes (-169).


Tabla 5: Relación cuantitativa y porcentual de votos obtenidos por los partidos presentados en cada municipio (24-M 2015).
MUNICIPIO
PP
PSOE
UCB
VXV
ADEMUZ
351 [52,23%]
307 [45,68%]
-
-
CASASALTAS
64 [63,37%]
29 [28,71%]
-
-
CASASBAJAS
12 [8,45%]
33 [23,24%]
102 [71,83%]
-
CASTIELFABIB
160 [76,92%]
37 [17,79%]
-
-
PUEBLA DE SAN MIGUEL
8 [14,29%]
43 [76,79%]
-
-
TORREBAJA
183 [58,84%]
122 [39,23%]
-
-
VALLANCA
48 [46,15%]
23 [22,12%]
-
28 [26,92%]
TOTAL
826
594
102
28
Elaboración propia (2015].

El interés de la tabla anterior está en la exposición de los votos conseguidos por los partidos nacionales y locales presentados en cada municipio (1.550 votos válidos):
PP 826 votos (53,29%)
PSOE 594 votos (38,32%),
UCB de Casasbajas 102 votos (6,58%) y
VXV de Vallanca 28 votos (1,80%).

Ello significa que el PP ha arrasado en las municipales, seguido del PSOE y de los partidos locales de Casasbajas (UCB) y Vallanca (VXV), estos últimos con un mínimo porcentaje, aunque significativo en el contexto municipal.


Tabla 6: Relación cuantitativa y porcentual de votos obtenidos por los partidos más votados en las autonómicas (24-M 2015), por municipio.
MUNICIPIO
PP
PSOE
PODEMOS
COMPROMIS
C`s
ADEMUZ
280 [42,11%]
199 [29,92%]
51 [7,67%]
47 [7,07%]
30 [4,51%]
CASASALTAS
35 [33,33%]
27 [25,71%]
20 [19,05%]
6 [5,71%]
5 [4,76%]
CASASBAJAS
33 [22,76%]
44 [30,34%]
33 [22,76%]
11 [7,59%]
8 [5,52%]
CASTIELFABIB
122 [57,28%]
24 [11,27%]
24 [11,27%]
11 [5,16%]
7 [3,29%]
PUEBLA DE SAN MIGUEL
7 [12,96%]
30 [55,56%]
5 [9,26%]
10 [18,52%]
-
TORREBAJA
140 [46,05%]
52 [17,11%]
32 [10,53%]
14 [4,61%
27 [8,88%]
VALLANCA
53 [51,96%]
30 [29,41%]
5 [4,90%]
3 [2,94%]
5 [4,90%]
TOTAL
670
406
170
102
82
Elaboración propia (2015).

El interés de la tabla anterior está en la demostración de los partidos que mayor número de votos han obtenido en las elecciones autonómicas –PP, PSOE, PODEMOS/PODEM, COMPROMIS Y C`s-, considerando sólo los cinco más importantes. El resto de partidos han conseguido un porcentaje mínimo de papeletas. Del total de votos obtenidos por estos cinco primeros partidos nacionales, que computan un total de 1.430 votos:
PP 670 votos (46,85%)
PSOE 406 votos (28,39%)
PODEMOS/PODEM 170 votos (11,88%)
COMPROMIS 102 votos (7,13%)
C`s 82 votos (5,73%)

Los votos obtenidos por el PP (670) suponen casi la mitad de los votos autonómicos (46,85%), cifra equiparable a la obtenida por este mismo partido en las municipales: 826 votos (53,29%). La cifra de votos obtenida por los partidos emergentes tampoco es despreciable.

Tabla 6: Comparación de resultados en las elecciones locales y autonómicas (24-M 2015) en el Rincón de Ademuz (Valencia), por municipio.

MUNICIPALES
AUTONÓMICAS
MUNICIPIOS

PP

PSOE

PP

PSOE

Ademuz
351 [52,23%]
307 [45,68%+
280 [42,11%]
199 [29,92%]
Casasaltas
64 [63,37%]
29 [28,71%]
35 [33,33%]
27 [25,71%]
Casasbajas (*)
12 [8,45%]
33 [23,23%]
33 [22,76%+
44 [30,34%]
Castielfabib
160 [76,92%%]
37 [17,79%]
122 [57,28%]
24 [11,27%]
Puebla de san Miguel
8 [14,29%]
43 [76,79%]
7 [12,96%]
30 [55,56%]
Torrebaja
183 [58,84%]
122 [39,23%]
140 [46,05%]
52 [17,11%]
Vallanca (**]
48 [46,15%]
23 [22,12%+
53 [51,96%]
30 [29,41%+

TOTAL

826
594
670
406
Elaboración propia (2011). Nota: (*) En las municipales, el partido ganador en Casasbajas fue UCB con102 votos (71,83%). (**) En las municipales, en Vallanca participó también VXV con 28 votos (26,92%).

El interés de la tabla anterior está en la comparación del número de votos obtenidos en las Municipales y Autonómicas entre los todavía grandes partidos nacionales –PP y PSOE-: no se han tenido en cuenta los demás partidos, ya que al no participar en las Municipales no hay comparación posible. Suponiendo que los votos obtenidos por ambos partidos constituyeran la totalidad, tanto en las Municipales como en las Autonómicas la mayoría es para el PP, lo que induce a pensar en la mentalidad conservadora de la comarca, orientación que se comparece con ser una zona rural del interior, con población muy envejecida y economía de subsistencia.

Vecinas de Torrebaja (Valencia) en la calle del Rosario, tras el momento electoral, 24-M 2015.

Conclusiones, a modo de epílogo.

→ Las opiniones manifestadas en el primer punto del artículo constituyen las expresiones personales de un acontecer, pues entiendo que aunque mi labor deba ser básicamente cronística, cabe también la interpretación y la opinión.

→ La pérdida de la alcaldía por el PSOE, me refiero al señor Octavio Gómez Luis, me parece lamentable, ya que es la primera vez que un partido de “izquierda” gobernaba en Torrebaja en el periodo democrático. En este sentido, la permanencia en el poder de un partido, legislatura tras legislatura, resulta peligrosa para la salud democrática del municipio, hasta el punto de que el partido gobernante tiende a constituirse en régimen, y sus dirigentes en clase. Visto objetivamente, el cambio de partido no me ha parecido justificado, ya que su actuación, aunque criticable en algunos aspectos, en general ha sido positiva y responsable.

→ En cuanto a los resultados electorales del 24-M 2015 en el Rincón de Ademuz, en lo municipal cabe destacar el cambio de orientación política producido en Ademuz y Torrebaja, que ha pasado del PSOE al PP. El cambio en Ademuz se explica y es comprensible, pues el proyecto socialista en este municipio parecía agotado tras un mandato de tres legislaturas seguidas, no pudiendo decirse lo mismo del cambio ocurrido en Torrebaja.

→ Asimismo, cabe subrayar que en las elecciones habidas, en Vallanca, junto a los partidos tradicionales –PP y PSOE-, compareció un nuevo partido VXV, obteniendo la nada despreciable cifra de 28 votos (26,92%), por encima del PSOE, que obtuvo 23 votos (22,12%). Se trata en esencia de un fenómeno similar al de Casasbajas, donde junto a los partidos tradicionales viene concursando también UCB que ha obtenido la mayoría absoluta con 102 votos (71,83%). Una tendencia prometedora que sería bueno se consolidase en el futuro.

En suma: las listas electorales de los partidos contendientes en las municipales en Torrebaja –PP y PSOE-, poseen ambas personas de gran valía -eso es incuestionable-; ello me lleva a pensar que, de haber listas abiertas, los votantes podríamos elegir en cada municipio comarcano consistorios admirables, evitando de paso las insidiosas pugnas electorales y sus martingalas. Vale.


© Alfredo SÁNCHEZ GARZÓN.


[1] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo. Zarabanda de elecciones: municipales, autonómicas y generales, en http://www.desdeelrincondeademuz.com/2015/03/elecciones-municipales-autonomicas.html, del lunes 23 de marzo de 2015.
[2] ID. Don Octavio Gómez Luis, alcalde de Torrebaja (Valencia), en http://www.desdeelrincondeademuz.com/2012/02/don-octavio-gomez-luis-alcalde-de.html, del martes 28 de febrero de 2012.
[3] ID. El Rincón de Ademuz y la “Serranía Celtibérica” de España, en http://www.desdeelrincondeademuz.com/2015/01/el-rincon-de-ademuz-y-la-serrania.html, del lunes 5 de enero de 2015.
[4] Elecciones municipales y autonómicas, resultados tomados de El País: vid http://resultados.elpais.com/elecciones/2015/municipales/17/46/01.html, del lunes 25 de mayo de 2015.

CASASALTAS HOMENAJEA A FRANCISCO CANDEL

$
0
0

A propósito de la placa puesta en la fachada de la casa natal del escritor,
en el nonagésimo aniversario de su nacimiento.
 




Palabras previas, a modo de introducción.
A las dos horas del día 31 de mayo de 1925, en el número 17 de la calle del Molino de Casasaltas (Valencia), tuvo lugar el nacimiento de un varón, al que pusieron por nombre Francisco Candel Tortajada, hijo legítimo de Pedro y de Felipa, ambos naturales y vecinos del lugar, como sus abuelos maternos y paternos. Poco podían imaginar sus padres, amigos y vecinos que noventa años después aquel niño iba a tener una calle con su nombre en el lugar, y una placa en la fachada de la casa donde nació. 
Hace unas semanas me llamó por teléfono el señor César –me refiero a don César-Vicente Sánchez Blasco, alcalde de Casasaltas-,[1]para hacerme saber que con motivo del nonagésimo aniversario del nacimiento de Francisco Candel, el Ayuntamiento había decido colocar una placa en su casa natalicia, y de otros proyectos que había, como una exposición itinerante sobre el escritor que estaba montando la “Fundación Paco Candel” en Barcelona -cuya primera parada habían pensado fuera en Casasaltas-; así como de un documental que la televisión catalana pensaba rodar sobre el escritor -en el que se incluirían escenas del pueblo donde nació el autor-. El objeto principal de su llamada, sin embargo, era para pedirme que, con motivo del descubrimiento de la placa, dijera yo unas palabras. Y qué digo–le pregunté-: Di lo que te parezca–me dijo él-, tú te escribías con él y le conocías mejor


rincon-ademuz-casasaltas-valencia
Vista parcial del caserío de Casasaltas (Valencia), pueblo natal del escritor Francisco Candel (1925-2007), desde la CN-330a (2013).

Tiempo después recibí un Saluda del señor alcalde, invitándome a una comida de gachas que tendría lugar el día del descubrimiento de la placa, sería con motivo de las fiestas de la Santísima Trinidad. La “gachada” tuvo un éxito inesperado, se vendieron alrededor de quinientos tiques, y tuvo lugar en el local donde habitualmente se celebran este tipo de actos, justamente en la calle Francisco Candel.[2]Ya digo que la comida fue multitudinaria, y las gachas resultaron estupendas. La bebida estaba incluida en el menú, un vino cosechero aceptable. El postre y el café corría por cuenta propia. Al comienzo de la comida se produjo un fuerte chaparrón que refrescó algo el ambiente; un ambiente por lo demás cálido, alegre y festivo. Es de pensar que por la mañana, antes de la comida habría celebración religiosa, misa y procesión.


casasaltas-rincon-ademuz-valencia
Vista parcial del caserío de Casasaltas (Valencia), pueblo natal del escritor Francisco Candel (1925-2007), desde el Cementerio Municipal (2013).

No entiendo bien qué pasó, me refiero a la organización del acto; el caso es que cuando comenzó el homenaje a Candel yo no estaba presente, no me encontraban por ningún lugar, y tuvo que hacerse sin mis palabras. Lo cual, dicho sea de paso, no creo que tuviera más importancia; alguien diría lo que hubiera que decir en mi lugar. El evento fue en el mismo recinto de la comida –después me dijeron que por temor a la lluvia-, pero yo estaba esperando junto a la casa natalicia del escritor, donde la placa que debía descubrirse, allí es donde entendí que debía decir las palabras que llevaba preparadas. Es cierto que llevaba preparadas unas palabras, tan cierto como que después hubiera dicho otras distintas. Al menos es lo que me suele suceder cuando me veo en estos compromisos. A todo esto bajó la charanga hasta el lugar de la placa, cantaron la albada a Candel y el señor alcalde descubrió la placa. Aplausos y se acabó. Con todo, el acto fue sencillo y emotivo. La placa estaba formada por ladrillos de cerámica con ribete o marco azul, y un texto bilingüe, en español y catalán. Conociendo a Candel, creo que el acto le hubiera gustado, básicamente por su sencillez; él era persona humilde, poco amigo de homenajes y fanfarrias.


casasaltas-valencia-rincon-ademuz
Vista parcial del caserío de Casasaltas (Valencia), pueblo natal del escritor Francisco Candel (1925-2007), con detalle de la parroquial (2015).

Del personaje y su obra.
En diversas ocasiones he tenido el placer de escribir sobre Candel. Cabe decir una vez más que para comprender cabalmente la obra de un autor hay que conocer su vida, sus orígenes y circunstancias. Al menos es lo que yo pienso, y creo no equivocarme –aunque siempre caben otras opiniones-. Por lo demás, es comprensible que Casasaltas y los rinconademucenses en general pretendan reivindicar a Candel como un autor propio, ya que aquí nació. La vinculación del escritor con su tierra natal, sin embargo, fue escasa, discontinua, poco frecuente. Lo cual es también manifiesto, pues la mayor parte de su vida se desarrolló en Barcelona, y más concretamente con la Zona Franca y Hospitalet, que constituyeron los panoramas de su infancia y juventud. Prueba de ello es que una biblioteca de la Zona Franca, y una sala de lectura para niños en Hospitalet y otra para adultos en Santa Perpetua de la Moguda (Barcelona), llevan su nombre: Francesc Candel–propiamente, en catalán-. Ello no significa que tuviera olvidada su tierra, ni que se avergonzara de ella o la menospreciara, solo que le caía algo lejos, a trasmano.

Sus orígenes familiares eran ciertamente humildes, como la mayoría de los de esta tierra. Y como tantas otras gentes del Rincón de Ademuz, su familia emigró a Barcelona cuando él tenía apenas dos años, en 1927. Por aquella época, en plena Dictadura Primorriverista, había mucho trabajo en la ciudad condal: obras en el metro y la incipiente actividad industrial. Su padre, que en el pueblo fue agricultor, en Barcelona trabajó como cantero, picapedrero, y su madre ama de la casa –aunque durante la guerra y después, “trabajó como una negra, siempre sin una queja”-. La familia se instaló en la zona de Montjuic, en Casa Antúnez -Can Tunis, después Zona Franca-. Su profundo conocimiento del mundo de la emigración nace en estos lugares donde transcurrió su infancia. En 1932, apenas comenzada la II República, Candel regresó a Casasaltas con sus padres y una hermana, fue un viaje de ida y vuelta, tenía él sobre siete años. Su comprensión de nuestra comarca es relativa, lo que sabía de ella era a través de sus familiares, padres y tías, que con relatos y conversaciones, le transmitieron ese conocimiento íntimo del pueblo que ellos habían dejado atrás, y que de alguna forma añoraban. Ellos, sus familiares, fueron también los que le transmitieron ese sentimiento de honradez y gente de bien que él sabía ver en las gentes del Rincón de Ademuz: La honradez por encima de todo... –le decían-. Vino después la guerra civil (1936-39), y la larga posguerra; cuando comienza la contienda Candel contaba 11 años y cuando termina, 14 años. Sus estudios fueron los primarios, y enseguida conoció el mundo laboral, desempeñando diversos trabajos: ceramista, mecánico ajustador, diseñador de bisutería, decorador de objetos de cristal y plástico, contable en una empresa de construcción, en un garaje... Puede decirse que su formación fue básicamente autodidacta, lo que hizo de él una persona polifacética, abierta y mundana, ya que ejerció también como columnista, y de periodista en diarios y en radios, como político y conferenciante, etc.

francisco-candel-casasaltas-valencia-homenaje
Detalle de la charanga bajando hacia la calle del Molino en Casasaltas (Valencia), donde se halla la casa natal del escritor Francisco Candel (2015).

Su vocación como escritor comienza en fecha temprana, pero no fue hasta comienzo de los años cincuenta cuando se pone a escribir en serio, tenía ya sobre 26 años. Las primeras publicaciones, sin embargo, vinieron más tarde, con 30 años cumplidos: su primera novela fue Hay una juventud que aguarda (1956), la segunda Donde la ciudad cambia su nombre (1957), la tercera Han matado un hombre, han roto un paisaje(1959). Novelas sociales de títulos sugestivos, nacidas directamente de la realidad del barrio donde él vivía, con personajes inspirados en otros que podrían tener nombres y apellidos. No en vano la principal manifestación de sus novelas, de sus personajes, es la vida diaria, su realidad, frecuentemente amarga y rota.

Decía que su vinculación con el Rincón de Ademuz fue escasa, aunque algún conocimiento de sus circunstancias debió tener, pues en septiembre de 1964 estuvo aquí con unos amigos catalanes. En aquel recorrido, entraron en la comarca por Mas del Olmo, procedentes de Teruel, vía Riodeva, y vinieron caminando. Pasaron después a Puebla de San Miguel, Sesga, Casasbajas, Casasaltas, Ademuz, Torrebaja, Mas de Jacinto..., por donde regresaron a Teruel. Sus impresiones sobre los pueblos, aldeas y gentes de la comarca las plasmó en un libro que editó años después: Viaje al Rincón de Ademuz (1968). La edición que tengo de este libro es la de 1977, la que siempre he utilizado para citas y comentarios. Las impresiones de Candel sobre su tierra natal no son fáciles de digerir, aunque resultan comprensibles. Quiero decir que su descripción obedece a lo que vio o creyó ver, “sin adornos retóricos”, ni poéticos, para los que reconocía no estar dotado, mostrándonos “unas tierras dejadas no de la mano de Dios, sino de los hombres, y saqueadas, si no por causa del latifundismo clásico, sí por la inercia de un abandono secular, que las ha hecho casi inhabitables”. Las frases forman parte del texto de la contraportada de esta edición, aunque la realidad es algo más compleja. Él ya era un hombre de ciudad, su mentalidad ciudadana, no aldeana o lugareña, lo que explica su distanciamiento en el conocimiento y los afectos. Estando cerca de su Casasaltas natal, dice: El instante tendría que ser emocionante, pero no me emocionó. O no me emociono lo suficiente, lo que yo esperaba–en cualquier caso manifestó cierto desasosiego, y cuando llegaron al cartel anunciador que había en la carretera, se fotografiaron junto a él-. El mismo año de su viaje al Rincón de Ademuz publicó una de sus novelas más conocidas Els altres catalans (1964), obra que ha tenido diecisiete ediciones en catalán y nueve en español o castellano. Resulta curioso, pero uno no puede por menos que comparar la biografía del autor con la de uno mismo, ya que el mes y año en que Candel estuvo en la comarca con sus amigos catalanes, llegué yo a Barcelona para estudiar el Bachillerato, tenía 12 años. Y que recuerde, en ningún momento de los seis años que pasé en la ciudad tuve conocimiento del autor ni de su obra, ni a través de la familia ni del colegio, ni del ambiente en el que yo me desenvolvía, ciertamente poco literario y nada político. No fue hasta la primera mitad de los años setenta, con 20 años ya cumplidos, cuando supe de su existencia.

homenaje-francisco-candel-casasaltas-valencia
Detalle de la placa en homenaje al escritor Francisco Candel (1925-2007) en Casasaltas (Valencia), en la fachada de la casa donde nació (2015).

Candel se sintió también atraído por la actividad política. El mismo año de la impresión de su ensayo Barrio(1977), se presentó a las elecciones por Entesa del Catalans, siendo elegido Senador constituyente por la provincia de Barcelona. Dos años después se presentó a las municipales por el Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC), saliendo elegido concejal por el Ayuntamiento de Hospitalet, donde se hizo cargo de la Concejalía de Cultura, llevando también el Museo de Historia de la ciudad. Asimismo, fue Diputado Provincial por Barcelona. De esta época datan sus publicaciones Un charnego en el Senado (1979), El Candel contra Candel (1981), Hemos sido traicionados (1982), El Jurament(1985), etc.

Una de las últimas veces que Candel estuvo en el Rincón de Ademuz fue en el verano de 1997, cuando dio una conferencia con el título De emigrante a escritor, que tuvo lugar el día 7 de agosto en Casasaltas, organizada por la Asociación Cultural y de Estudios del Rincón de Ademuz (ICERA), que presidía don Ángel Antón Andrés, de grata memoria.[3]Dos días después se le hizo un homenaje, “como muestra de confraternidad entre las gentes de nuestra tierra” y el escritor; hubo también una “gachada” de la que dio cuenta Ababol 11 (1997), 37. Contra mi voluntad, no puede asistir ni a la conferencia ni a la comida, aunque me hubiera encantado conocer personalmente a nuestro autor.

Un par de años después, con motivo de un artículo que pensaba componer sobre Candel, le escribí a Barcelona. La dirección me la proporcionó su pariente Abel MuñozSánchez, de Casasaltas. En aquella misiva le pedía datos sobre su persona y su obra. Me contestó con exquisita cordialidad y afecto, y con los datos que me proporcionó compuse un artículo para una columna -“Desde el Rincón de Ademuz”- que yo escribía entonces en Diario de Teruel.[4] Después de aquella primera carta hubo otras, naciendo así una relación epistolar y de amistad que mantuvimos unos años. La mayor parte del contenido de aquellas cartas lo publiqué con motivo de su fallecimiento, convencido de que colaborarían en el mejor conocimiento del escritor.[5]

placa-francisco-candel-casasaltas-valencia
La charanga durante su actuación en el homenaje al escritor Francisco Candel (1925-2007) en Casasaltas (Valencia), con detalle de la placa en la fachada de su casa natal (2015).

La charanga durante su actuación en el homenaje al escritor Francisco Candel (1925-2007), en Casasaltas (Valencia), 2015.

Palabras finales, a modo de epílogo.
Francisco Candel Tortajada -Pacopara los amigos-, fue ante todo un hombre comprometido con su tiempo, hasta el punto de que su vida y su obra se hallan íntimamente unidas, no pudiendo comprenderse una sin la otra. Su filosofía  y pensamiento, su modo de entender el mundo que le tocó vivir, puede rastrearse en los protagonistas de sus novelas, basados en otros tantos personajes reales que él pudo conocer. No en vano tenía dicho: La realidad ha sido siempre mi argumento...
A Candel se le ha calificado de “escritor del proletariado”, de “portavoz de los desheredados y marginales”, imputándole que llegó a la literatura a través de la política, y viceversa... –tantas cosas se han dicho de él que sería prolijo siquiera enumerarlas-. De su peripecia vital cabe destacar, si embargo, su condición de emigrante -circunstancia a la que sobrevivió en un tiempo y en unas circunstancias adversas-, a la vez que su capacidad de adaptación a la nueva tierra, hasta el punto de haber sabido florecer en la sociedad que le acogió, merced a su esfuerzo y perspicacia, captando y transmitiendo la realidad social de su entorno, sin perder por ello sus principios morales y ciudadanos.
Escritor, periodista, político, analista social, conferenciante..., básicamente fue un hombre de bien. Esforzado y trabajador, incansable luchador por la democracia -desde la perspectiva de la izquierda-, aunque consciente que la democracia no es patrimonio de esa opción política. Ateo –irreligioso o cuanto menos escéptico-, pero nunca impío. Independiente también, pero desde legítimas posiciones partidistas. Como tal individuo de izquierdas, se podrá estar de acuerdo o en desacuerdo con él, con sus opiniones y manifestaciones, pero en lo personal e intelectual hay que reconocerle una gran integridad: La honradez por encima de todo... –había oído decir muchas veces a sus padres y tías-. Hombre sereno y portador de un elegante humor, solía responder con finura e ironía, eludiendo las preguntas estúpidas e indiscretas que a veces le formularon en docenas de entrevistas a lo largo de su vida.

casasaltas-valencia-homenaje-candel-charanga
La charanga durante su actuación en el homenaje al escritor Francisco Candel (1925-2007), en Casasaltas (Valencia), 2015.
Paco Candel, el “charnego” universal –como también se le ha llamado-, resulta postreramente un personaje entrañable (cordial, amistoso y familiar), que hacía fácilmente amigos y trataba con deferencia y aprecio a los que se le acercaban: Aunque te advierto que los famosos desmerecen cuando los conocesde cerca –solía explicar-.
Más acreditado entre los catalanes que entre los propios rinconademucenses –no hay más que ver las noticias de prensa aparecidas con motivo de su fallecimiento y la multitudinaria ceremonia de despedida que tuvo, expuesto su féretro en el salón Sant Jordi del palacio de la Generalidad en Barcelona-, al que nosotros reivindicamos, no obstante, como nuestro: en tanto “oriundo de esta tierra magnífica y desgarrada del Rincón de Ademuz, como tantos de los personajes de sus obras” –y aunque fuera catalán de adopción-. Al fin, no lo podemos evitar, uno es de donde comen sus hijos... -como verosímilmente expresaría él-. 

placa-homenaje-francisco-candel-casasaltas-valencia
Detalle de la placa en homenaje al escritor Francisco Candel en Casasaltas (Valencia), sita en la fachada de su casa natal (2015).

Es por todo ello que el homenaje del Ayuntamiento de Casasaltas al escritor, dedicándole una calle del pueblo, y poniendo una placa en la fachada de su casa natal –en la que han colaborado también la "Fundación Paco Candel" e ICERA-, resulta absolutamente procedente. De alguna forma, calle y placa constituyen el reencuentro definitivo del escritor con su tierra. Vale.

© Alfredo SÁNCHEZ GARZÓN



[1] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo. Don César-Vicente Blasco Sánchez, alcalde de Casasaltas (Valencia), en http://www.desdeelrincondeademuz.com/2011/12/don-cesar-vicente-sanchez-blasco.html#uds-search-results, del martes 20 de diciembre de 2011.
[2] ID. Francisco Candel Tortajada, un catalán de Casasaltas, en http://www.desdeelrincondeademuz.com/2014/06/francisco-candel-tortajada-un-catalan.html, del viernes 6 de junio de 2014.
[3] ID. A Ángel Antón Andrés, in memoriam, en http://www.desdeelrincondeademuz.com/2011/10/angel-anton-andres-in-memoriam.html, del lunes 17 de octubre de 2011.
[4] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo. Francisco Candel Tortajada, un catalán de Casasaltas, en Diario de Teruel, jueves 6 y 12 de mayo de 1999.
[5] ID. Francisco Candel Tortajada, en la hora de las alabanzas: mi relación epistolar con el escritor, a propósito de su fallecimiento en Barcelona, en Del paisaje, alma del Rincón de Ademuz, Valencia, 2008, vol. II, pp. 221-231.

DEUDA VIVA DE LOS AYUNTAMIENTOS DEL RINCÓN DE ADEMUZ.

$
0
0

Aportación al conocimiento de la deuda pública municipal de los pueblos del Rincón de Ademuz



“La economía es la ciencia de cercenar los gastos superfluos”
-Séneca (2 aC-65 dC), filósofo latino-.



Palabras previas, a modo de introducción.
Decía el economista británico Alfred Marshall (1842-1924) que “toda frase breve relativa a la economía es intrínsecamente falsa”, y quizá tuviera razón. Y más todavía en nuestro tiempo, en que la globalización hace este ámbito de la actividad humana todavía más complejo y difícil de predecir. A pesar de ello, yo me quedo, sin embargo, con la cita del clásico latino: La economía es la ciencia de cercenar los gastos superfluos... –la cuestión sigue siendo lo que consideramos gastos superfluos, algo en lo que muchos estarán conformes; el quid de la cuestión está no obstante en ponerse de acuerdo en lo que consideramos innecesario-.

Hace unos días, por intermedio de un vecino de Ademuz me llegó copia de un bando o nota de la Alcaldía de esta población, relativa a las “Deudas que el Ayuntamiento de Ademuz tenía a 13 de junio de 2015”, fechada en la villa a 31 de julio de 2015. El escrito en cuestión informa de la situación económica de la entidad local, en el momento en que la nueva corporación municipal (PP) se hizo cargo de la gestión municipal, hasta entonces gobernada en las tres últimas legislaturas por el partido socialista (PSOE). Allí se dice que para gastos corrientes (servicios municipales, nóminas de personal, alumbrado público...), el Ayuntamiento tenía 185.850.06 €. Seguidamente, la nota informa de “Un préstamo del plan de proveedores con el ICO” –se refiere al Instituto de Crédito Oficial-, que asciende a 113.834,51 €. A lo anterior cabe añadir “Dos préstamos con Cajamar”, que ascienden a 63.377,43 €, “Una deuda con la empresa EPSAR (Entidad Pública de Saneamiento de Aguas Residuales), por el pago de un canon de saneamiento (que no se había pagado desde 2008)” que asciende a 268.122,87 €. Asimismo, hay “Otra deuda con la Mancomunidad de alrededor de 42.000 € -se refiere a la Mancomunidad de Municipios del Rincón de Ademuz-. Según puede verse, el sumatorio de las deudas asciende a 487.334,81 €.

CONCEPTO
IMPORTE (en Euros)
Plan préstamo de proveedores ICO
113.834,51
Préstamos con Cajamar (2)
63.377,43
Deuda con EPSAR (canon saneamiento)
268.112,87
Deuda con la Mancomunidad de Municipios
42.000,00
Total
487,324,81
Elaboración propia (2015). Nota: se aprecia una diferencia de 10 € entre los datos aportados en la nota de la Alcaldía y los de la tabla.

A las deudas anteriores cabe añadir 45.000 € adeudados a “Ramón el Colorao, por unos trabajos realizados en el polígono”, “Un polígono que se supone que estaba acabado, pero se están haciendo obras por valor de 50.000 € aproximadamente, porque las parcelas estaban sin acabar” –dice el escrito firmado por el Alcalde, don Ángel Andrés González (PP)-.

Valga este balance de cuentas ofrecido por la Alcaldía de Ademuz como introducción al asunto de la deuda municipal de los pueblos del Rincón de Ademuz, a la vez que como botón de muestra de la situación económica de los Ayuntamientos comarcanos.

Mapa del Rincón de Ademuz y municipios limítrofes de Cuenca y Teruel [Tomado de RODRIGO ALFONSO (1998)].


Deuda viva de los Ayuntamientos del Rincón de Ademuz.
Por “Deuda Viva” municipal entendemos la que mantienen las Entidades locales con los bancos, relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos a terceros –no se incluye, pues, la duda comercial con los proveedores, únicamente con los bancos-. Para informarse sobre el estado de cuentas del resto de municipios del Rincón de Ademuz, ninguna mejor que una página del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas -relativa a la Deuda Pública de las Entidades Locales-,[1]de donde pueden extraerse las siguientes tablas:

Tabla 1: Deuda viva de los Ayuntamientos del Rincón de Ademuz (Valencia), a 31 de diciembre de 2014, por orden alfabético de municipios.

MUNICIPIO
Deuda viva
(en €)
Habitantes
(a 1 de enero 2014)
Deuda por habitante (en €)
Ranking
Ademuz
421.000
1.179
357
2.277
Casasaltas
36.000
149
242
2.958
Casasbajas
38.000*
195
178*
6.410
Castielfabib
1.057.000
282
3.747
28
Puebla San Miguel
-
71
-
5.358
Torrebaja
499.000
429
1.163
419
Vallanca
238.000
156
1.528
235
Tomado del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. [*] Cifras tomadas de la web Foro Ciudad.  Elaboración propia (2015).

El territorio del Rincón de Ademuz es una comarca natural e histórica, cuya conformación política data de la baja Edad Media, estando configurada por siete municipios: Ademuz, Casasaltas, Casasbajas, Castielfabib, Puebla de San Miguel, Torrebaja y Vallanca, ocupando una superficie de unos 370 km2 sitos al poniente valenciano y fuera de su provincia de pertenencia, entre Cuenca y Teruel. Ademuz incluye tres aldeas (Mas del Olmo, Sesga y Val de la Sabina), Castielfabib incluye (Arroyo Cerezo, Cuesta del Rato, Los Santos, Mas de Jacinto y Mas de los Mudos), y Torrebaja incluye Torrealta.


Tabla 2: Deuda viva de los Ayuntamientos del Rincón de Ademuz (Valencia), a 31 de diciembre de 2014, por número de habitantes en cada municipio.

MUNICIPIO
Deuda viva
(en €)
Habitantes
(a 1 de enero 2014)
Deuda por habitante (en €)
Ranking
Ademuz
421.000
1.179
357
2.277
Torrebaja
499.000
429
1.163
419
Castielfabib
1.057.000
282
3.747
28
Casasbajas
38.000*
195
178*
6.410
Vallanca
238.000
156
1.528
235
Casasaltas
36.000
149
242
2.958
Puebla San Miguel
-
71
-
5.358
Tomado del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. [*] Cifras tomadas de la web Foro Ciudad. Elaboración propia (2015).

A la fecha del estudio –31 de diciembre de 2014- la zona se hallaba poblada por 2.461 habitantes, lo que supone una densidad de población 6,67 hab/km2, ello la sitúa entre las más bajas de Europa, similar a la de Laponia.[2]El envejecimiento vegetativo de sus moradores fijos y la despoblación galopante constituyen quizá los problemas más graves de la zona, hasta el punto de hallarse por debajo de la población que había en la comarca en el siglo XVII, cuando a principios del siglo XX (1920), estos términos censaban más de once mil habitantes (11.194).[3]

Tabla 3: Deuda viva de los Ayuntamientos del Rincón de Ademuz (Valencia), a 31 de diciembre de 2014, por orden de municipios más endeudados.

MUNICIPIO
Deuda viva
(en €)
Habitantes
(a 1 de enero 2014)
Deuda por habitante (en €)
Ranking
Castielfabib
1.057.000
282
3.747
28
Torrebaja
499.000
429
1.163
419
Ademuz
421.000
1.179
357
2.277
Vallanca
238.000
156
1.528
235
Casasbajas
38.000*
195
178*
6.410
Casasaltas
36.000
149
242
2.958
Puebla San Miguel
-
71
-
5.358
Tomado del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. [*] Cifras tomadas de la web Foro Ciudad.  Elaboración propia (2015).

Según los datos expuestos, el Ayuntamiento comarcano con la “Deuda viva” (pública) más elevada es Castielfabib, con 1.057.000 €, que ocupa el número 28 en el Ranking de los municipios españoles más endeudados. Dado su censo -282 habitantes-, a la fecha del estudio a cada vecino le corresponde una deuda per cápita de 3.747 €/hab.
El segundo Ayuntamiento más endeudado de la comarca es Torrebaja, con 499.000 €, que ocupa el número 419 en el Ranking. Dado su censo -429 habitantes-, a la fecha del estudio a cada vecino le corresponde una deuda per cápita de 1.163 €/hab.
El tercer Ayuntamiento más endeudado de la comarca es Ademuz, con 421.000 €, que ocupa el número 2.277 en el Ranking. Dado su censo –1.179 habitantes-, a la fecha del estudio a cada vecino le corresponde una deuda per cápita de 357 €/hab.
El cuarto Ayuntamiento más endeudado de la comarca es Vallanca, con 238.000 €, que ocupa el número 235 del Ranking. Dado su censo –156 habitantes-, a la fecha del estudio a cada vecino le corresponde una deuda per cápita de 1.528 €/hab.
El quinto ayuntamiento más endeudado de la comarca es Casasbajas, con 38.000 €, que ocupa el número 6.410 del Ranking. Dado su censo -195 habitantes-, a la fecha del estudio a cada vecino le corresponde una deuda per cápita de 178 €/hab.
El sexto Ayuntamiento más endeudado de la comarca es Casasaltas, con 36.000 €, que ocupa el número 2.958 del Ranking. Dado su censo –149 habitantes-, a la fecha del estudio a cada vecino le corresponde una deuda per cápita de 242 €/hab.

Puebla de San Miguel (71 habitantes/ número 5.358 en el Ranking) constituyen una excepción en el conjunto comarcal, ya que según los datos recogidos del Ministerio de Hacienda, conceptualmente carece de “Deuda viva”.

Tabla 4: Deuda viva de los Ayuntamientos del Rincón de Ademuz (Valencia), a 31 de diciembre de 2014, según deuda por habitante.

MUNICIPIO
Deuda viva
(en €)
Habitantes
(a 1 de enero 2014)
Deuda por habitante (en €)
Ranking
Castielfabib
1.057.000
282
3.747
28
Vallanca
238.000
156
1.528
235
Torrebaja
499.000
429
1.163
419
Ademuz
421.000
1.179
357
2.277
Casasaltas
36.000
149
242
2.958
Casasbajas
38.000*
195
178*
6.410
Puebla San Miguel
-
71
-
5.358
Tomado del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. [*] Cifras tomadas de la web Foro Ciudad. Elaboración propia (2015).

Tabulando los datos según la deuda por habitante, observamos que el primer lugar en la serie comarcal corresponde a Castielfabib (3.747 €/hab), cifra justificada, además de por poseer una deuda cuantitativamente más elevada (1.057.000 €), por su escaso número de habitantes (282).
El segundo lugar en este apartado le corresponde a Vallanca (1.528 €/hab), cifra justificada por el escaso número de vecinos que censa (156).
El tercer lugar en este apartado le corresponde a Torrebaja (1.163 €/hab), cifra justificada por la cuantía de su deuda (499.000 €) en relación al número de vecinos (429).
El cuarto lugar en este apartado le corresponde a Ademuz (357 €/hab), cifra justificada por la cuantía de su deuda (421.000 €) en relación a un mayor número de vecinos (1.179).
El quinto lugar en este apartado le corresponde a Casasaltas (242 €/hab), cifra justificada por su escasa deuda (36.000 €) en relación con su censo (146 hab).
El sexto lugar en este apartado le corresponde a Casasbajas (178 €/hab), cifra justificada por su deuda (38.000 €) en relación con su censo (195 hab).

Puebla de San Miguel no pueden ordenarse en este apartado, dado que carecen de “Deuda viva”.


Tabla 5: Deuda viva de los Ayuntamientos del Rincón de Ademuz (Valencia), a 31 de diciembre de 2014, por orden en el Ranking nacional.

MUNICIPIO
Deuda viva
(en €)
Habitantes
(a 1 de enero 2014)
Deuda por habitante (en €)
Ranking
Castielfabib
1.057.000
282
3.747
28
Vallanca
238.000
156
1.528
235
Torrebaja
499.000
429
1.163
419
Ademuz
421.000
1.179
357
2.277
Casasaltas
36.000
149
242
2.958
Puebla San Miguel
-
71
-
5.358
Casasbajas
38.000*
195
178*
6.410
Tomado del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. [*] Cifras tomadas de la web Foro Ciudad. Elaboración propia (2015).

Tabulando los datos por su posición en el Ranking nacional, Castielfabib ocupa el primer lugar entre los Ayuntamientos comarcanos con mayor “Deuda viva” y deuda por habitante, lo que la sitúa en el número 28 de los Ayuntamientos más endeudados de España.
El segundo lugar en este apartado lo ocupa Vallanca, posición justificada por la relación entre su deuda (238.000 €) y el bajo número de habitantes (156), lo que la sitúa en el número 235 del Ranking nacional.
El tercer lugar en este apartado lo ocupa Torrebaja, posición justificada por su deuda (499.000 €) en relación con el número de habitantes (429), lo que la sitúa en el número 419 del Ranking nacional.
El cuarto lugar en este apartado lo ocupa Ademuz, posición justificada por su deuda (421.000 €) en relación con su número de habitantes (1.179), lo que la sitúa en el número 2.277 del Ranking nacional.
El quinto lugar en este apartado lo ocupa Casasaltas, posición justificada por su deuda (36.000 €), y número de habitantes (149), lo que la sitúa en el número 2.958 del Ranking nacional.

El sexto y séptimo lugar en este apartado lo ocupan Puebla de San Miguel(71 habitantes) y Casasbajas (195), lo que las sitúan en el número 5.358 y 6.410 del Ranking nacional respectivamente.


Evolución de la deuda viva municipal en los Ayuntamientos del Rincón de Ademuz.
El citado portal Foro Ciudadofrece unas interesantes representaciones al respecto de la evolución de la “Deuda viva” municipal, que exponemos en las siguientes gráficas -en el eje de las ordenadas (coordenada de dirección vertical), se sitúan las cifras de las deuda en miles de euros mientras que en el eje de las abscisas (coordenada de dirección horizontal) se sitúan los años objeto de estudio (2008-2013)-:
 
Gráfica 1: Evolución de la Deuda viva municipal de Ademuz (2008-2013).

La gráfica muestra la evolución de la “Deuda Viva” de Ademuz, observándose que al comienzo del estudio (2008), la deuda pública apenas sobrepasaba los 150.000 €, cifra que fue disminuyendo en los años sucesivos (2009-2010), para alcanzar su punto más bajo en 2011 (algo más de 100.000 €), disparándose en el año siguiente (2012) en que alcanzó los 500.000 €, para ir disminuyendo por debajo de esta cifra en 2013. Los años objeto de estudio corresponden a la legislatura municipal del alcalde don Fernando Soriano Antón (PSPV-PSOE).


Gráfica 2: Evolución de la Deuda viva municipal de Casasaltas (2008-2013).

La gráfica muestra la evolución de la “Deuda Viva” de Casasaltas, observándose que al comienzo del estudio (2008), la deuda pública apenas sobrepasaba los 50.000 €, cifra que fue disminuyendo en los años sucesivos (2009-2011), para alcanzar su punto más bajo en 2012 (algo menos de 50.000 €), disparándose a partir del año siguiente (2012) en que superó los 250.000 € (2013). Los años objeto de estudio corresponden a la legislatura municipal 2007-2011 en que fue alcalde don Manuel Sánchez Sánchez (PP) y a la de 2011-2015, presidida por don César-Vicente Sánchez Blasco (PP).[4]


Gráfica 3: Evolución de la Deuda viva municipal de Casasbajas (2008-2013).

La gráfica muestra la evolución de la “Deuda Viva” de Casasbajas, observándose que al comienzo del estudio (2008), la deuda pública apenas está en 60.000 €, cifra que disminuye hasta desaparecer el año siguiente (2009), incrementándose tres años después (2012) hasta situarse por debajo de los 40.000 € (2013). Los años objeto de estudio corresponden a la legislatura municipal 2007-2011 en que fue alcalde don Vicente Manuel Bes Aloy(PSPV-PSOE) y a la de 2011-2015, presidida por don Domingo Antón Lázaro (UCB).[5]
 
Gráfica 4: Evolución de la Deuda viva municipal de Castielfabib (2008-2013).

La gráfica muestra la evolución de la “Deuda Viva” de Castielfabib, observándose que al comienzo del estudio (2008), la deuda pública está en 0,00 €, disparándose tres años después (2011), hasta situarse por encima de 1.000.000 € (2012-2013). Los años objeto de estudio corresponden a la legislatura municipal 2007-2011 en que fue alcalde doña María Luisa Martínez Calvo (PP) y a la de 2011-2015, presidida por don Eduardo Aguilar Villalba (PP).[6]

Gráfica 5: Evolución de la Deuda viva municipal de Torrebaja (2008-2013).

La gráfica muestra la evolución de la “Deuda Viva” de Torrebaja, observándose que al comienzo del estudio (2008), la deuda pública sobrepasaba los 350.000 €, cifra que fue disminuyendo en los años sucesivos (2009-2011), para alcanzar su punto más bajo en 2012 (algo menos de 100.000 €), disparándose de nuevo a partir del año siguiente (2012) en que alcanzó los 500.000 € (2013). Los años objeto de estudio corresponden a la legislatura municipal 2007-2011 en que fue alcalde don Francisco-Javier Varela Tortajada (PP) y a la de 2011-2015, presidida por don Octavio Gómez Luis (PSPV-PSOE).[7]
 
Gráfica 6: Evolución de la Deuda viva municipal de Vallanca (2008-2013).

La gráfica muestra la evolución de la “Deuda Viva” de Vallanca, observándose que al comienzo del estudio (2008), la deuda pública está en 0.00 €, cifra que aumenta en los años sucesivos (2009-2010), hasta sobrepasar los 100.000 € (2012), bajando hasta los 0,00 € el año siguiente (2012), fecha en que se incrementa de nuevo hasta aproximarse a los 350.000 € (2013). Los años objeto de estudio corresponden a la legislatura municipal 2007-2011 y 2011-2015, ambas presididas por doña Nuria Millán Eslava (PP).

Deuda viva de los Ayuntamientos próximos al Rincón de Ademuz.
Los pueblos que circundan el Rincón de Ademuz pertenecen a la provincia de Cuenca y de Teruel, y poseen características geográficas, bioclimáticas, poblacionales y económicas similares a nuestra comarca, siendo Landete (Cuenca) el más importante, con 1.336 habitantes, algo por encima de Ademuz (Valencia), con 1.179 habitantes.

Tabla 6: Deuda viva de los Ayuntamientos próximos al Rincón de Ademuz (Valencia), a 31 de diciembre de 2014, por orden en el Ranking nacional.

MUNICIPIO
Deuda viva
(en €)
Habitantes
(a 1 de enero 2014)
Deuda por habitante (en €)
Ranking
Cuervo, El (Teruel)
85.000
85
1.002
561
Salvacañete (Cuenca)
315.000
318
992
569
Arcos de las Salinas (Teruel)
97.000
100
970
588
Santa Cruz de Moya (Cuenca)
154.000
263
586
1.330
Landete (Cuenca)
266.000
1.336
199
3.228
Libros (Teruel)
7.000
129
54
4.355
Veguillas de la Sierra (Teruel)
0
23
0
4.774
Algarra (Cuenca)
0
25
0
4.783
Tormón (Teruel)
0
28
0
4.817
Casas de Garcimolina (Cuenca)
0
30
0
4.830
Tramacastiel (Teruel)
0
74
0
5.396
Camarena de la Sierra (Teruel)
0
137
0
6.032
Riodeva (Teruel)
0
165
0
6.221
Moya (Cuenca)
0
172
0
6.254
Tomado del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.Elaboración propia (2015).

De los municipios próximos al Rincón de Ademuz que se reseñan, el que posee una mayor “Deuda viva” es Salvacañete-Cuenca (315.000 €), con 318 habitantes y una deuda per cápita de 992 €/hab., ocupando el número 569 de orden en el Ranking nacional del endeudamiento público municipal. Le sigue Landete-Cuenca (266.000 €), con 1.336 habitantes y una deuda per cápita de 199 €/hab., ocupando el número 3.228 de orden en el Ranking. De los demás endeudados, el que menor deuda posee es Libros-Teruel (7.000 €), con 129 habitantes y una deuda per cápita de 54 €/hab., que ocupa el número 4.355 de orden en el Ranking.

Paisaje del Rincón de Ademuz, vista del Pico Castro (897 m) desde la Vega de Ademuz (Valencia), 2013.


Palabras finales, a modo de conclusión.
La denominada “Deuda por habitante” de un municipio se obtiene de repartir la “Deuda viva” entre los vecinos censados; de esta forma, cuanto mayor sea dicha deuda per cápita, menor será su número de orden en el Ranking nacional

El sumatorio de la "Deuda viva" del conjunto de municipios del Rincón de Ademuz equivale a 2.289.000 €, cantidad que repartida entre los 2.461 habitantes que pueblan la comarcasupondría una hipotética"Deuda por habitante" de 930 € a pagar cada uno.

Lo más llamativo de esta somera aproximación a la deuda pública municipal de los Ayuntamientos del Rincón de Ademuz es quizá el endeudamiento de Castielfabib, cuya cifra sobrepasa el millón de euros, cifra que le sitúa a la cabecera de los municipios más endeudados de España (número 28 del Ranking nacional). El siguiente municipio más endeudado de la comarca es Torrebaja, con cerca de medio millón de euros (número 419 del Ranking nacional).

Lo más alarmante de las cifras de la deuda municipal de algunos municipios de la comarca no son sólo las cantidades, que tampoco son despreciables, sino por su relación con el censo, lo que les lleva a un elevado “endeudamiento por habitante” o deuda per cápita. En el caso de Castiel, diríamos de más de un millón de euros a dividir entre 282 habitantes, repartidos éstos entre seis núcleos de población: la villa y cinco aldeas.

De la observación de las cifras de la deuda pública expuestas surgen varias preguntas: ¿Cómo se ha llegado a semejante nivel de endeudamiento? ¿Está justificado, ha merecido la pena endeudarse hasta ese punto? Obviamente, desde aquí no podemos responder a las cuestiones planteadas, son los Ayuntamientos los que deben hacerlo. Un ejemplo a seguir es el del Ayuntamiento de Ademuz, que con su nota sobre el arqueo de cuentas municipales aporta alguna información al respecto. En dicha nota faltaría aclarar, no obstante, a qué se dedicaron los dos préstamos de Cajamar (63.377,43 €) y a qué se debe la deuda con la Mancomunidad de Municipios (42.000 €), por ejemplo. Porque es probable que los préstamos adquiridos estén plenamente justificados..., y lo que falla es el sistema que los permite.

Lo que sí resulta evidente es que falta claridad y transparencia en la gestión municipal –y me refiero más a la forma que al fondo-. Podría argumentarse que cualquier vecino puede asistir a los plenos municipales; pero esa no es explicación válida, ya que aun siendo libres los plenos, por distintas razones (edad, trabajo, horarios...) los vecinos no pueden asistir ni están dispuestos a presenciar los debates no siempre amables de la Corporación. Una buena forma de acercar la información al vecindario sería mediante sesiones semestrales o anuales (verano, Navidad) donde la alcaldía informara de la Gestión Municipal y el Estado de Cuentas del Ayuntamiento.


De los municipios de Cuenca y Teruel próximos al Rincón de Ademuz con “Deuda viva” puede decirse que poseen características similares en el endeudamiento a los de la comarca valenciana: El Cuervo, Salvacañete y Arcos de las Salinas se hallan en torno al 500 en el Ranking nacional; Santa Cruz de Moya supera el número 1.300, Landete supera el 3.000 y Libros el 4.000 en este orden.
 
Cabe decir finalmente que una Entidad local no es propiamente una empresa, en la que lo más importante es obtener beneficios económicos; en un Ayuntamiento lo que debe primar es la cantidad y calidad de servicios que puede prestar al vecino sin sangrarlo. Para ello debe controlar su Grado de endeudamiento= Deudas/ingresos. El problema de los pequeños municipios del Rincón de Ademuz es que, más allá de los impuestos, tasas y aportaciones del Estado (Diputación y Generalidad) carecen de ingresos.

En suma: se trata de informar al vecindario sobre la gestión de cada municipio, haciéndolo con regularidad, claridad y transparencia. Y de controlar el gasto, en aras de un mejor aprovechamiento de los recursos humanos y materiales. Todo lo demás es politiqueo, mandangas... Vale.


© Alfredo SÁNCHEZ GARZÓN
De la Real Academia de Cultura Valenciana (RACV).



[2] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo. El Rincón de Ademuz y la “Serranía Celtibérica” de España, del lunes 5 de enero de 2015.
[3] RODRIGO ALFONSO, Carles (1998). El Rincón de Ademuz, análisis geográfico comarcal, Valencia, p. 54.
[4] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo. Don César-Vicente Sánchez Blasco, alcalde de Casasaltas (Valencia), del martes 20 de diciembre de 2011.
[7] ID. Don Octavio Gómez Luis, alcalde de Torrebaja (Valencia), del martes 28 de febrero de 2012.

MAPAS Y PLANOS DEL XIX CUERPO DE EJÉRCITO DURANTE LA GUERRA CIVIL.

$
0
0
Aportación al conocimiento de las Comunicaciones, Depósitos de municiones, Intendencia, Servicios sanitarios y Correos del XIX Cuerpo del Ejército de Levante en Cuenca, Teruel y el Rincón de Ademuz por Valencia.





La guerra es el arte de destruir hombres,
la política es el arte de engañarlos 
-Jean Le Rond D' Alembert (1717-1783), 
 filósofo, físico y matemático francés-.








Justificación del artículo.

El objeto del presente trabajo es dar a conocer una serie de mapas y planos inéditos relativos al XIX Cuerpo de Ejército del Ejército de Levante durante la Guerra Civil (1936-39) en las provincias de Cuenca, Teruel y el Rincón de Ademuz (Valencia). Los documentos originales son de propiedad particular, cuyo dueño desea permanecer en el anonimato. Dichos registros fueron hallados en el interior de un baúl, en una casa de una población de la zona. Los documentos se hallaban en un cartapacio en cuya portada dice: Organización de los Servicios Gráficos.

Sabedor de mi interés por este tipo de datos sobre el periodo histórico en el Rincón de Ademuz, el propietario de los documentos me hizo llegar copia de los mismos a través de un amigo común. Algunos de los registros se hallan en mal estado, por los muchos años que estuvieron sometidos a las inclemencias y falta de cuidados, hasta el punto de resultar asombrosa su conservación.

No resultará ocioso decir que la difusión de este tipo de documentos colabora en el conocimiento y la comprensión del fenómeno bélico y sociológico que fue la contienda civil española más importante del siglo XX, particularmente en esta parte del territorio tan escasa en registros como en publicaciones. Sabemos de la existencia de varios documentos más del mismo periodo que obran en manos particulares, cuyos propietarios no se hallan interesados en su difusión; la exposición de los que hoy mostramos quizá les anime a darlos a conocer o a cederlos a los Archivos Públicos donde puedan ser consultados por los investigadores y estudiosos.



vista-torrebaja-valencia-caserio-templo
Vista parcial de Torrebaja (Valencia), sede del Cuartel General del XIX Cuerpo de Ejército durante la Guerra Civil (1936-39), con detalle de la nueva iglesia parroquial levantada tras la contienda (2012).


Introducción histórica.

De la estancia del XIX cuerpo de ejército republicano de Levante en la zona teníamos constancia por la documentación, la bibliografía y los testimonios de la gente que vivió aquel momento histórico. Asimismo, conocíamos algo de la vida y destino final de su último comandante, el coronel don Joaquín Vidal Munárriz, que residió en Torrebaja (Valencia), donde se hallaba el Estado Mayor, y fue fusilado en Bilbao en 1939.[1]


Tras la pérdida del ejército del Norte, el Gobierno republicano pensó en la creación de un ejército de nueva planta, formado por cinco Cuerpos de Ejército (XIX, XX, XXI, XXII, XXIII), nueve Divisiones (de la 63 a la 71) y trece Brigadas (de la CCIX a la CCXXII): esto fue entre agosto y octubre de 1937. El XIX Cuerpo de Ejército, junto con XIII formó el denominado Ejército de Levante. Los demás pasaron a formar parte de distintos ejércitos: el XXIII y el XI el Ejército de Andalucía, el XX fue situado en La Mancha, el XXI al Norte del Ebro y el XXII al Sur: estos dos últimos formarían la reserva general del Ejército del Este.[2]


Posteriormente, algunos de estos Cuerpos de Ejército (XX, XXI y XXII), junto con el XVIII pasaron a formar parte del Ejército de Maniobra: éste había intervenido en la batalla de Brunete (entre el 6 y el 25 de julio de 1937), siendo disuelto el 30 de agosto de ese mismo año. Recuperado este Ejército, se le asignaron cinco Cuerpos de Ejército (V, XVIII, XX, XXI y XXII). Aunque todavía sin mando efectivo, se designo como Jefe de Estado Mayor al coronel don Félix Muedra, cuyo cuartel general se hallaba en Valencia [Martínez Bande, 1990: 28-29].





El Ejército de Levante en la batalla de Teruel.

La importancia del Rincón de Ademuz en el conjunto de la “decisión operativa” de lo que se conoce como batalla de Teruel (entre el 15 de diciembre de 1937 y el 28 de febrero de 1938) radica en haber sido asiento de la denominada “Columna de la Izquierda, o Sur” de las tres Masas de Maniobra y una de Reserva que intervinieron en aquella decisiva batalla.


Respecto de la “decisión operativa” –Objetivos, mandos y Grandes Unidades-, Martínez Bande dice que el primer registro relativo al ataque de las fuerzas republicanas a Teruel data del 5 de diciembre de 1937, “en realidad el borrador de una plan, proyectado a marchas forzadas”. El objetivo último de aquella operación era ocupar Teruel, capital del Bajo Aragón, y enlazar las líneas de los frentes ocupados por los Cuerpos de Ejército XIII y XIX, envolviendo Teruel. Ambos Cuerpos de Ejército, junto a otros, serían los encargados de llevar a cabo el ataque: el XIII Cuerpo de Ejército debería “apoderarse de Concud y cortar la carretera y ferrocarril próximos, tomando como base la partida El Muletón”, y el XIX, “partiendo de Rubiales, cortar la carretera de Albarracín entre Campillo y San Blas y establecer contacto con las primeras”. La ocupación de Teruel tendría lugar por el sur, el mando correspondería al jefe del Ejército de Levante [Martínez Bande, 1990: 50].


Para aquella operación se diseñó un mando conjunto (supremo) y otro directo de las tres columnas operantes: el mando conjunto (Aviación incluida), pertenecía al ministro de Defensa, Indalecio Prieto (con él estaría el jefe del Estado Mayor Central y el Estado Mayor del Ejército de Maniobra, general don Vicente Rojo, dado que el mando del ministro era simbólico). El mando de la fuerza local del Ejército de Levante correspondería al coronel Hernández Saravia, con don Francisco Ciutat como Jefe del Estado Mayor. Dicho Ejército se hallaba formado por dos Cuerpos de Ejército –el XIII (comandado por el comandante Balibrea) y el XIX (comandado por el teniente coronel Vidal Munárriz)- con las Divisiones 39, 40, 41, 42 y 64. En aquella operación se pretendía que intervinieran las Divisiones 39 y 40 (del XIII Cuerpo de Ejército) y la 64 (del XIX Cuerpo). Los jefes de ambos Cuerpos de Ejército (XIII y XIX) y las Divisiones de Reserva estarían subordinados al Manco conjunto, para resolver posibles incidencias [Martínez Bande, 1990: 51].



Organización de las Masas de maniobra y Reserva para la batalla de Teruel.


Disposición de las tres Masas de maniobra y Reserva para la batalla de Teruel (1937-38)

Columnas
Disposición
Zona de concentración
Columna de la Derecha (Norte)
Cuerpo de Ejército XXII, con las Divisiones 11 y 25, un batallón de carros T-26, un grupo de escuadrones, tres de Artillería del Cuerpo y tres batallones de Fortificación.
11 División, en Peralejo, Alfambra y Escorihuela; 25 División, en Corbalán, Escriche y Cedrillas.
Columna del centro
Cuerpo de Ejército XX, con las Divisiones 40 (en parte) y 68, un Regimiento de carros BT-5, un grupo de escuadrones, dos de Artillería de Cuerpo y un batallón de Fortificación.
División 68, en Sarrión, Albentosa y Manzanera; División 40, en su despliegue.
Columna de la Izquierda (Sur)
Cuerpo de Ejército XVIII, con las Divisiones 34 y 64, un batallón de carros T-26, cuatro grupos de Artillería y cuatro batallones de Fortificación.
División 34, en Torrebaja, Ademuz y Castielfabib; División 64, en Tormón y Alobras.
Reserva
En el flanco derecho, “escalonadas hacia el Norte”, las Divisiones 35 y 39; en el izquierdo, “escalonadas hacia el Oeste”, las 70 y 47; en el Centro una Brigada de la 40 División y un batallón de carros BT-5.
División 39, en Perales de Alfambra y Camañas; División 35, en Allepuz, Villarroya y Jorda; División 47, en Tarancón y Cuenca; División 70, en Tramastiel y Libros.

Tomado de Martínez Bande, 1990: 51 y 55. Elaboración propia (2015). Nota: en rojo la Disposición y Zona de concentración de la Columna de la Izquierda (Sur), que afectó al Rincón de Ademuz y pueblos turolenses de Alobras, Tormón, Tramacastiel y Libros.



Semejante movimiento de tropas y vehículos no podía pasar desapercibido a los defensores de Teruel (mando nacional), hasta el punto de que según testimonios, los vehículos de todo tipo estacionados en Torrebaja llegaban hasta el puente de Los Santos (Castielfabib): “Visto lo cual, el (día) 12 fueron enviados dos espías al cuartel general enemigo (republicano) de Torrebaja, los cuales volvieron con la noticia de la inminencia de un gran ataque enemigo, donde figuraban 50.000 hombres como fuerza de ataque” [Martínez Bande, 1990: 57].


La orden para el comienzo del ataque de las fuerzas republicanas a Teruel fue dada el 15 de diciembre a las 7:00 horas en Barracas, donde se hallaba el cuartel general de Hernández Saravia y del Ejército de Levante. Los demás puestos de mando se fijaron en distintos lugares:

Mando
Ubicación
Mando conjunto
Jérica y Barracas (Teruel)
XIII Cuerpo de Ejército
Mora de Rubielos (Teruel)
XXII Cuerpo de Ejército
Cubla (Teruel)
XIX Cuerpo de Ejército
Torrebaja (Torrebaja)
XVIII Cuerpo de Ejército
Tormón (Teruel)
Mando de la Aviación
Jérica (Teruel)
Mando de la DECA
Barracas (Teruel)

Tomado de Martínez Bande, 1990: 60. Elaboración propia (2015).





Exposición documental.


Documento Nº 1: Esquema de Red Telefónica del Cuartel General (CG).

El esquema de la Red Telefónica del Cuartel General, XIX Cuerpo de Ejército, Compañía Telefónica, se basa en un escueto plano de Torrebaja (Valencia), por el que se distribuye la Red Telefónica en forma de dos Centrales y diez ejes. El dibujo del plano recoge en la parte superior (oeste) el trazado de la Carretera Nacional de Cuenca a Teruel (CN-420), de suroeste a norte, con edificios, casas-vivienda o almacenes a ambos lados. La parte inferior del plano (este) dibuja la calle Cantón (hacia la izquierda del dibujo, que es el sureste) y la calle Fuentecillas (hacia la derecha, que es el noreste), siguiendo hacia las Casa de la Venta. Entre ambas vías si sitúa el resto de la población, que centra la plaza de Ramón y Cajal, más conocida entonces como plaza del Señor (actualmente, del Ayuntamiento), donde se hallaba la Casa Grande con el Torreón de los Picos y el viejo edificio consistorial, con las oficinas municipales en la planta baja y las escuelas en la planta primera y segunda, cuya fachada hacia de frontón o cancha de pelota, siendo el piso de tierra apisonada. De la plaza parte hacia arriba la calle san Roque, que llega hasta la carretera, la cruza y continúa por la Escalinata hacia Las Eras, propiamente aldea-barrio de Los Pajares, entonces término de Castielfabib.

plano-torrebaja-guerra civil-xix cuerpo ejercito-red telefonica
Plano de Torrebaja (Valencia), correspondiente al Esquema de la Red Telefónica del Cuartel General del XIX Cuerpo de Ejército durante la Guerra Civil (1936-39), 1939. Nota: en amarillo, casas afectadas por el bombardeo de la aviación nacional del 26 de noviembre de 1938.



Paralela a la calle san Roque por el sur discurre la calle del Rosario, que nace en la placeta de la Iglesia y sube hacia la partida de La Hoya (siguiendo un trazado este-oeste), para unirse a la Carretera Nacional. Entre ambas calles principales, san Roque y del Rosario hay tres vías que las cruzan perpendicularmente: la calle Arboleda, que parte de la plaza del Ayuntamiento y se dirige hacia la placeta de la Iglesia (más conocida como del Rincón), donde el se hallaba el antiguo templo parroquial. Paralela a la de la Arboleda por la parte de arriba se halla el callejón de la Herrería, una callecita estrecha que une las dos principales entre las que se halla. Por encima y paralela a la anterior se halla la calle Zaragoza, que continuaba por la izquierda (sur) por el callejón del Horno. En la época del plano (1939), la calle no continuaba por la derecha (norte), hallándose interrumpida por un pórtico que antiguamente había tenido un portón, por donde se entraba a una zona de huerta perteneciente a la Casa Grande.


Por la parte inferior del plano discurre la calle de Pedro Arnalte (actualmente, calle Fuente), paralela a la mencionada calle Cantón, que queda en la parte baja del plano y más honda que la anterior. Dicha calle nace en la plaza del Ayuntamiento, pasa por la Replaceta (actualmente plaza Rey don Jaime I el Conquistador), donde se halla la barbacana y el mirador del Rento (sobre la vega del Turia), pasa por la fachada oriental del templo parroquial y continúa hacia el sur, buscando el puente que salva el Ebrón poco más abajo.


El plano recoge varios datos curiosos, como dos fuentes: una en la calle Fuentecillas, la denominada fuente de los Pobres (por donde discurre el Eje telefónico nº 8). Junto a la fuente vemos un edificio, que correspondía a una caseta o albergue donde se refugiaban los pobres que iban de paso y que daba nombre a la fuente. Otra fuente se halla al final de la calle de su nombre (hoy denominada fuente de la Estrella), por encima del actual complejo escolar, antiguas Escuelas Nacionales. Más datos de interés puede verse en el esquema de varios edificios, en los que el rayado se interrumpe:

-          en la calle Arboleda (entre la plaza del Ayuntamiento y del Rosario),

-          en el edificio donde confluyen la calle del Rosario y la placeta de la Iglesia (antigua barbería y casa del maestro, hoy centro cultural),

-          en la calle del Rosario (antes de llegar al callejón de la Herrería),

-          en la Replaceta y

-          en varios edificios de la calle Fuente (entonces Pedro Arnalte).



Dicho huecos en los que falta el rayado corresponden a los edificios destruidos por el bombardeo de la aviación nacional el 26 de noviembre de 1938.[3]

Respecto a las “Indicaciones” o leyendas del plano, a la derecha del mismo puede leerse:

-          Central telefónica (cuadrado negro).

-          Eje de líneas exteriores (línea negra continua).

-          Eje de líneas interiores

-          Línea de alta tensión (línea negra discontinua).

-          Terminal telefónico.



Cabe añadir que el plano objeto de exposición es una fotocopia en blanco y negro, quiero decir que las líneas negras o discontinuas podrían ser de colores en el original.



Del cuadrado negro sito en la continuación de la calle Zaragoza (actual calle de Valencia), parte un “Mazo” de línea con el Eje nº 1 hacia abajo (este), pasa por detrás de los edificios de la plaza del Ayuntamiento, cruza la calle Fuentecillas y continua hacia la izquierda (sur), por debajo de la calle Cantón. El Eje nº 2 se dirige hacia la derecha (norte), siguiendo el trazado de la actual calle Valencia, dividiéndose en dos líneas, el Eje nº 3 que se dirige hacia abajo (este) y el Eje nº 4 que se dirige hacia arriba, cruza la Nacional y se divide en dos ramales, el Eje nº 5, que continua hacia arriba (oeste) y el Eje nº 6, que se dirige hacia la derecha (norte). El Eje nº 7 lo vemos salir del Eje nº 3 a la altura de las Casas de la Venta, para dirigirse hacia la derecha (norte). El Eje nº 8 parece partir también del Eje nº 3, para dirigirse hacia la izquierda: pasa por la fuente de los Pobres, asciende por la calle Fuentecillas, bordea por abajo el edificio del Ayuntamiento, para continuar por la calle Arboleda, cruza la calle del Rosario y comunica con la Central telefónica sita por detrás de la Casa Abadía. De esta Central telefónica parten a su vez dos líneas, el Eje nº 9 que se dirige hacia los huertos de Los Callejones (oeste), cruza la Nacional a la salida del pueblo y continua por la actual calle del Ángel hacia la aldea-barrio de Los Pajares (entonces de Castielfabib) para unirse al Eje nº 5, al noroeste de la población. El Eje nº 10 se dirige hacia la derecha (sur), por detrás de la fuente de la Estrella.


La línea negra discontinua (correspondiente a la línea de alta tensión) discurre por la derecha del plano (norte), cruza la Nacional, continúa por la zona de huertos de las Viñicas, pasa por delante de la fuente de los Pobres, cruza la calle Fuentecillas por debajo de los edificios de la plaza del Ayuntamiento hasta una señal formada por cuadro pequeños cuadrados negros, posiblemente un transformador, y continua paralela al Eje nº 1 de la línea telefónica, esto es, por debajo de la calle Cantón, ya en la huerta, partida del Rento y Tamarices.


En la parte inferior derecha del plano aparece una leyenda: “P. Benacantil 15 Marzo 1939./ El Cap. Actal”, firma ilegible. Junto al texto se halla el sello, con un texto que dice: COMPAÑÍA*TRANSMISIONES-XIX-CUERPO DE EJÉRCITO*. La data “P. Benacantil” puede referirse al monte de este nombre sobre el que asienta el castillo de Santa Bárbara, en Alicante capital. La fecha, “15 Marzo 1939” nos indica que el plano fue hecho en los últimos momentos de la guerra, que finalizó pocos días después, el 1 de abril de ese año.



Documento Nº 2: Jefatura de Servicios, Depósitos de municiones.

El mapa correspondiente a la Jefatura de Servicios y Depósitos de municiones, Estado Mayor, XIX Cuerpo de Ejército recoge el trazado de la Carretera Nacional-420 entre Cañete (Cuenca) y Villel (Teruel), así como la carretera que une Los Santos (Castielfabib) con Ademuz por El Montecillo y llega hasta Vallanca, en el Rincón de Ademuz. La leyenda de “Signos Convencionales” se basa en dos pequeños triángulos (que en las copia en blanco y negro se distinguen por ser más o menos oscuros). El triángulo más negro corresponde a “Depósito con municiones para infantería”, mientras que el más claro corresponde a “Depósitos con municiones para Artillería”. El mapa se halla levantado a escala 1:200.000.

guerra civil-xix cuerpo ejercito-depositos municiones
Plano correspondiente a los Depósitos de municiones del XIX Cuerpo de Ejército ubicados en distintas poblaciones de la zona durante la Guerra Civil (1936-39).




Siguiendo el trazado de la Nacional, dirección Cuenca a Teruel, la primera población que se reseña es Cañete (Cuenca), en cuya Casilla de Peones Camineros hay un Depósito con municiones para Infantería, Divisiones 64 y 42 (XIX Cuerpo de Ejército). Siguiendo el trazado de la carretera nos encontramos con Salinas (del manzano) y Salvacañete (Cuenca), con reseña de la Ermita (de la Virgen de Valdeoña). En esta población se dibujan tres triángulos, dos negros correspondientes a Depósito con municiones para Infanteríay uno más claro, correspondiente a Depósito con municiones para Artillería, los tres depósitos pertenecen a la División 64 (XIX Cuerpo de Ejército). De Salvacañete parte una vía hacia Cañigral (noroeste). La siguiente población reseñada en el mapa es Los Santos (Castielfabib), señalada con Depósito con municiones para Infantería (XIX Cuerpo de Ejército). La carretera que une la aldea de Los Santos con Ademuz, vía El Soto, cruza el cerrito de El Montecillo, pasando del valle del Ebrón al del Turia. En Ademuz se reseña la existencia de un Depósito con municiones para Artillería. De Ademuz parten dos carreteras, una hacia Vallanca (suroeste) y otra hacia Casasaltas y Casasbajas (sueste), en dichas poblaciones no se reseñan depósitos de municiones.

Continuando por la Nacional, la vía llega hasta Torrebaja donde se reseñan Depósitos con municiones para Artillería e Infantería (XIX Cuerpo de Ejército). De Torrebaja la carretera continúa hacia Teruel (norte), vía Torrealta-Torrebaja y Mas de Jacinto (Castielfabib), para seguir hasta Libros (Teruel), en el que se reseñan Depósitos con municiones para Artillería e Infantería (Divisiones 41 y otra ilegible). Siguiendo esta vía la carretera arriba hasta Villel (Teruel), última población reseñada en el mapa, donde se establece el frente republicano con el nacional.


Los bombardeos de las poblaciones reseñadas por la aviación nacional parecen estar relacionados con los depósitos de municiones, al menos en los casos de Los Santos, Torrebaja y Libros. Existe el testimonio de vecinos de Los Santos conforme en el ángulo existente entre la Nacional-420, por debajo del puente del Ebrón y la actual rampa de subida a la aldea, por debajo del molino, había un edificio de piedra tosca, donde se hallaba el Depósito con municiones para Artillería, que fue bombardeado y destruido, con la salvedad de que la noche anterior había sido vaciado. Las piedras correspondientes a aquella construcción todavía pueden verse en el lugar, el edificio no fue reconstruido después de la guerra.



Documento Nº 3: Jefatura de Sanidad.

El mapa correspondiente a la Jefatura de Sanidad, Estado Mayor, XIX Cuerpo de Ejército recoge el trazado de la Carretera Nacional-420 entre Cuenca capital y Villastar (Teruel). La lectura de los “Signos Convencionales” dibuja cuatro tipos de signos: cuadrado con cruz interior (Hospital de base), triángulo con cruz interior (Hospital), círculo con cruz interior (Farmacia), rombo con cruz interior (Repuestos y Botiquines), cruz griega (Ambulancias).

jefatura sanidad-xix cuerpo ejercito-guerra civil-hospitales
Mapa correspondiente a la Jefatura de Sanidad del XIX Cuerpo de Ejército, con la ubicación de Hospitales, Farmacias, Repuestos y Botiquines y puestos de Ambulancia durante la Guerra Civil (1936-39)


Siguiendo el trazado de la Nacional de Cuenca a Teruel, hallamos la reseña de Fuentes, Reillo, Pajaroncilo y El Cañizar, en cuya población se ubica un Hospital, Repuestos y Botiquines. La carretera general continúa hasta Cañete y Salinas (del Manzano), de donde parte una línea intermitente (pista) por la izquierda hasta Tejadillos, allí se reseña la existencia de Ambulancias. Sobrepasado Salinas del Manzano vemos salir otra pista por la derecha que lleva a Alcalá de la Vega, Campillos de Paravientos, Fuestelespino de Moya y llega hasta Garaballa, aquí se reseña la existencia de un Hospital de base, Farmacia y Ambulancias (2 unidades).


Volviendo a la Nacional, vemos que poco después de Salinas del Manzano y sobrepasado el desvío que lleva a Garaballa hay un puesto de Ambulancias, la carretera sigue hacia Salvacañete, aquí encontramos un símbolo de Repuestoy Botiquines y de Ambulancias (4 unidades). De Salvacañete parte una pista por la izquierda que se dirige hacia Arroyofrío, vía Cañigral: en el delineado hallamos símbolo de Ambulanciasantes de llegar a esta población. De Cañigral parte otra vía secundaria o camino transitable que se dirige hacia Javaloyas (Teruel): antes de llegar a esta población se reseña la existencia de Ambulancias(2 unidades). La misma vía que parte de Cañigral llega hasta Alobras (Teruel), población que comunica a su vez con Tormón, Veguillas y Arroyo Cerezo (Castielfabib).


La Nacional continúa hacia el Rincón de Ademuz, cuyo límite sabemos estaba y está en la Casa del Mojón. Poco más adelante vemos un camino transitable que sale por la izquierda, en dirección a Arroyo Cerezo, el cual continúa hasta Veguillas de la Sierra, Alobras y Tormón (Teruel). La Nacional baja hacia el Rincón de Ademuz por el puerto de El Hontanar (1.302 m), cruza la carretera que une Los Santos con Ademuz y arriba a Torrebaja, aquí vemos varios símbolos: uno de Hospital y otro de Repuestos y Botiquines, así como de Ambulancias (8 unidades).


Desde Torrebaja, la Nacional continúa hasta Teruel, pasando por Torrealta y Mas de Jacinto (Castielfabib). Poco más adelante, a la altura del Almacén de la Azufrera, nace un camino transitable en dirección a Riodeva (Teruel). De la misma vía parte otro camino hacia Javalambre que comunica con Camarena de la Sierra y Cubla, donde hallamos símbolo de Ambulancias. De Cubla parten dos vías: una comunica por la izquierda y abajo con Cascante (del Río), allí hay otro símbolo de Ambulancias, otra vía comunica por la derecha y arriba con Villastar.

Volviendo a la Nacional, la carretera pasa por Libros (Teruel), donde hay símbolo de Ambulancias. Poco antes de Libros vemos salir por la izquierda una pista o camino transitable por Tramacastiel (que no se indica), en dirección a la sierra, donde se reseñan las zonas de Alemanes y La Mina, ambas con símbolo de Ambulancias (2 unidades). Esta misma vía continua hacia Rubiales, Balsa del Pinar, con símbolo de Ambulancias (2 unidades) y Bezas, aquí acaba esta vía.


Volviendo a Libros, la nacional sigue hasta Villel, donde hay símbolo de Ambulancias (2 unidades) y finaliza en Villastar (Teruel), población que ya hemos visto comunicada con Cubla por pista o camino transitable.



Los hospitales del XIX Cuerpo de Ejército.


Referente a los hospitales del XIX Cuerpo de Ejército, se citan aquí el Hospital de Torrebaja (Valencia) y el Hospital base de Garaballa (Cuenca). Respecto del Hospital base de Garaballa sabemos fue instalado en el convento-santuario de Tejeda, cuyo interior había sido saqueado en los primeros momentos de la revolución, como tantos otros centros religiosos (templos, ermitas, santuarios) de la zona. Su habilitación como centro sanitario de guerra tuvo lugar en el otoño de 1936, merced a la intervención de don Antonio Sánchez García, a la sazón delegado por el Jefe de Sanidad de Valencia, “que lo eligió como hospital base o de primeros auxilios, para las tropas que combatían en el frente Sur de Teruel, constituyendo el XIX Cuerpo de ejército republicano”.[4]

monasterio-tejeda-garaballa-hospital-guerra
Vista parcial del Monasterio de Tejeda en Garaballa (Cuenca), sede del Hospital base del XIX Cuerpo de Ejército durante la Guerra Civil (1936-39), 2014.


Las primeras actuaciones para la habilitación del convento-santuario como centro sanitario tuvieron lugar en el otoño de ese mismo año (1936), interviniendo en las obras de acondicionamiento un destacamento de sanidad llegado desde Valencia al mando del sargento Salom, que arribó a Garaballa junto con dos médicos, los doctores Segrelles y Vicent. Con fecha 10 de septiembre de ese mismo año, en el “Diario Oficial de la República” apareció el nombramiento del capitán médico, doctor Fernando Prósper Monfort, como director médico del Hospital de Garaballa.[5]


El doctor Prósper, hijo de un magistrado de Valencia, estudió medicina en su ciudad natal, ingresó en la carrera militar y fue destinado a Melilla, de donde regresó a Valencia como teniente médico. Antes de la guerra había casado con Carmen Rovira Nicolau, joven catalana con la que tuvo un hijo nacido en 1936. Destinado a Garaballa como director médico del Hospital de base, “comenzó las obras de reforma y adaptación de sus dependencias. Hizo respetar, en cuanto pudo, los retablos y piezas artísticas salvadas de la devastación inicial y emprendió una verdadera tarea de restauración del edificio, dotándolo de agua corriente y de energía eléctrica adecuada”.[6]


Durante su estancia en el Hospital base de Garaballa, “los médicos vivían en la casa grande del pueblo, […]. En el desván, se dio cabida a un grupo de soldados. […] Las enfermeras y ayudantes fueron muchachas del pueblo que atendían bien a los heridos y enfermos”.[7]Durante la batalla de Teruel (15 diciembre 1937-28 enero 1938), “la afluencia de heridos en campaña o de soldados con miembros congelados fue muy grande. Por las carreteras se veía circular numerosos vehículos, coches y camiones, con destino al hospital de Garaballa, y en el cementerio, junto al Monte Santo, recibieron sepultura muchos soldados, en especial en esos meses”.[8]


Durante la primavera de 1938, “continuaron afluyendo militares heridos o enfermos al hospital de Garaballa. Durante el verano-otoño de ese mismo año, a raíz de la batalla del Ebro (24 de julio-24 de noviembre), hubo más tranquilidad en el hospital-base, puesto que las operaciones realmente duras y de desgaste se desarrollaron en la zona de Aragón y Cataluña, separadas ya del resto de la España republicana…”. Con motivo de la disminución de soldados heridos y enfermos, “el personal fijo del hospital, ya en el mes de febrero siguiente (1939), quiso hacer un regalo de despedida a su capitán y le entraron un libro de Blasco Ibáñez, de tamaño grande y bien encuadernado. En él firmaron todos, añadiendo alguna frase significativa, como expresión de sus sentimientos hacia un director admirado y querido”.[9]Terminada la guerra, “el hospital estaba lleno de enfermos y, por ello, la mayoría del personal allí destinado permaneció en su puesto, con el director al frente”.[10]


Respecto del Hospital de Torrebaja (Valencia), hace unos años realicé un trabajo de investigación sobre el mismo, centrado en la entrevista al vecino señor Roque Tortajada Gimeno (Torrebaja, 1925), a la sazón hijo del dueño del edificio donde se ubicó el denominado “Hospital de Sangre” en esta localidad. Como reseña del mismo, basten las conclusiones:

  • El Hospital de Sangre de Torrebaja tuvo una importancia decisiva en el mantenimiento de la salud y la vida de los pacientes militares relacionados con los frentes meridionales de Teruel; asimismo que en la de enfermos civiles del Rincón de Ademuz y evacuados de los pueblos limítrofes, durante la contienda civil (1936-39). El hospital se montó en un edificio particular, requisado para dicho fin por el Comité local, siendo el sitio más ventajoso para ello, dada su ubicación –junto a la carretera de Cuenca a Teruel, lo que facilitaba el acceso desde los frentes-, y por sus condiciones estructurales y de fábrica. Dentro de sus limitaciones, funcionaba cabalmente; estaba bien dotado de personal sanitario (médicos cirujanos, enfermeras, practicantes, camilleros) y no sanitario (cocineros, limpieza, lavanderas, guisanderas...), disponiendo asimismo de servicios anexos (dentista y barbero), vigilancia (guardias que patrullaban) y suministros./ Poseía un quirófano, salas para curas y varias estancias amplias con camas, para los pacientes ingresados. Las patologías más comúnmente tratadas fueron las derivadas de la actividad bélica –heridas en todas las localizaciones corporales, complicaciones infecciosas, quemaduras y congelaciones-. Entre la población civil, se trataron los accidentes por causa de la guerra (bombardeos), los percances domésticos y las enfermedades comunes propias de la época. Las derivaciones a otros hospitales de retaguardia se realizaban mediante un autobús y eran frecuentes; especialmente al hospital ubicado en el monasterio de la Virgen de Tejeda en Garaballa (Cuenca)./ Aunque no disponemos de registros, la mortalidad debió ser alta, como lo fue en todos los hospitales próximos al frente. Disponía de una habitación como depósito, donde se ubicaban los cuerpos hasta el momento de su inhumación. Los cadáveres se enterraban en fosas comunes abiertas en el cementerio municipal, envueltos en un sudario hecho con una sábana. Se transportaban mediante un furgón, asistido por un conductor y varios ayudantes: éstos fueron primeramente civiles, elegidos por el Ayuntamiento mediante el sistema de concejada; posteriormente fueron sustituidos por militares./ Frente al hospital se construyó un refugio antiaéreo, dado que los bombardeos constituían uno de sus peores enemigos. De hecho, en alguno de los bombardeos cayeron varias bombas en las proximidades./ El Hospital de Sangre de Torrebaja permaneció activo hasta poco después de terminada la guerra, momento en que fue desmantelado. Con raras excepciones, el personal sanitario permaneció en su puesto hasta la llegada de las tropas vencedoras.[11]

torrebaja-hospital guerra-xix cuerpo ejercito
Vista parcial del caserío de Torrebaja (Valencia), con detalle de los edificios donde se ubicaron las dependencias del Hospital del XIX Cuerpo de Ejército durante la Guerra Civil (1936-39), sitos en la carretera de Cuenca a Teruel (CN-420), propiedad del señor Roque Tortajada Martínez (1890-1974).



Documento Nº 4: Jefatura de Intendencia.

El mapa referido a la Jefatura de Intendencia, Estado Mayor, XIX Cuerpo de Ejército, abarca un amplio territorio, incluyendo dos capitales de provincia, Cuenca y Teruel. Al objeto de nuestra exposición no limitaremos al trazado de la Carretera Nacional-420, entre Cuenca y Teruel, donde se reseñan los Signos Convencionales del mapa, escala 1:400.000.

-          Carretera (trazo rojo grueso, continuo)

-          Camino transitable (trazo rojo fino, discontinuo)

-          Pistas (trazo azul fino, discontinuo)

-          Estación almacén (rombo azul)

-          Depósitos de Intendencia (cuadrado azul claro)

-          Hornos para par (semicírculo rojo)

-          Parques de ganado (barrera azul)

-          Mataderos (círculo azul claro)

-          Surtidores de gasolina (gasolinera en rojo).



jefatura intendencia-xix cuerpo ejercito-guerra civil-carreteras
Mapa (1) correspondiente a la Jefatura de Intendencia del XIX Cuerpo de Ejército, con reseña de la ubicación de Carreteras, Caminos transitables, Pistas, Estación almacén, Depósitos de Intendencia, Hornos para pan, Parques de ganado, Mataderos y Surtidores de gasolina durante la Guerra Civil (1936-39).


Siguiendo el trazado de la Nacional, en Cuenca capital encontramos dos símbolos: Estación almacén y Parques de ganado. La carretera continúa por Fuentes, Reillo, Carboneras, El Cañizar y arriba hasta Cañete, donde hallamos dos símbolos: Depósitos de Intendenciay Hornos para pan. Poco después de Cañete observamos un desvío que aparece a la derecha de la carretera, correspondiente a un Camino transitable que pasa por Huérguina, Alcalá de la Vega, Campillos de Paravientoss y Fuentelespino de Moya. Desde esta última población parten otros caminos en dirección a Moya, Landete y Garaballa. Desde Moya, el camino sigue hasta Santo Domingo y Pedro Izquierdo, desde donde parte una pista (en construcción) que arriba hasta Casasbajas.


Volviendo a Cañete vemos que la Nacional continua hasta Salinas (del Manzano), pasando previamente por Peñarrubia, donde hallamos un símbolo de Parques de ganado. En Salinas hallamos un símbolo de Mataderos. La carretera continúa en dirección a Salvacañete, donde hay un símbolo de Surtidores de Gasolina. De Salvacañete parte un Camino transitable por la izquierda que lleva a Cañigral, Arroyo Frío, Toril y Terriente. Poco más adelante de Salvacañete, a la altura de la Casa del Mojón, que constituye el límite de provincia entre Cuenta y el Rincón de Ademuz por Valencia, vemos la salida de una pista (en proyecto), que lleva a Arroyo Cerezo (Castielfabib), Veguillas, Alobras y Tormón (Teruel). De Alobras parte una Pista (en construcción), que lleva a Javaloyas (Teruel).


Volviendo a la Casa del Mojón, la Nacional llega hasta Torrebaja, donde hallamos símbolo de Horno para pan. Previamente, la carretera ha cruzado la vía que une Los Santos (Castielfabib) con Ademuz, vía El Montecillo y El Soto. En Ademuz hallamos dos símbolos: Depósito de Intendencia y Hornos para pan. Desde Ademuz, la carretera continúa por un Camino transitable uniendo la villa con Casasaltas y Casasbajas. Poco más delante de Casasbajas el camino se transforma en Pista hasta arribar a Santa Cruz de Moya (Cuenca), desde continúa por otra Pista (en construcción) hasta unirse con el Camino transitable que procede de Arcos de Salinas, Torrijas, Manzanera y Albentosa (Teruel).

intendencia-xix cuerpo ejercito-guerra civil-carreteras-caminos
Mapa (2) correspondiente a la Jefatura de Intendencia del XIX Cuerpo de Ejército, con reseña de la ubicación de Carreteras, Caminos transitables, Pistas, Estación almacén, Depósitos de Intendencia, Hornos para pan, Parques de ganado, Mataderos y Surtidores de gasolina durante la Guerra Civil (1936-39).



Volviendo a Torrebaja, la Nacional pasa frente a Torrealta y llega hasta Mas de Jacinto (Castielfabib), aquí encontramos un símbolo de Surtidores de Gasolina. Desde Mas de Jacinto la carretera sigue hasta Libros (Teruel), aquí hallamos un símbolo de Mataderos. Poco después de salir de Mas de Jacinto hallamos una Pista (en reparación) que sale por la derecha en dirección a Riodeva y Camarena de la Sierra, desde donde parte otra pista que sigue en dirección a Puebla de Valverde, población sita en la Nacional que viene de Teruel en dirección a Valencia. Dicha pista, poco después de salir de Camarena, se un por la izquierda con el Camino transitable que viene de Villastar, vía Cubla.


Volviendo a la Nacional, poco antes de llegar a Libros vemos salir por la izquierda una Pista (en construcción) que conduce a Rubiales y Bezas. Desde Libros la carretera sigue hasta Villel, aquí hallamos un símbolo de Hornos para pan. La nacional arriba hasta Teruel, vía Villastar, donde nace un Camino transitable por la derecha, que lleva a Cuba.


Lo más interesante de este mapa, además de la reseña de “Signos Convencionales”, es que muestra el tipo de vías que unen las distintas poblaciones de la zona, bien sea mediante Carretera, Camino transitable o Pistas en proyecto, construcción o reparación. Vemos así que dentro del Rincón de Ademuz, la Pista que une Arroyo Cerezo con las poblaciones turolenses de Veguillas de la Sierra, Alobras y Tormón, se hallaba en proyecto. Y la que une Alobras con Javaloyas estaba en construcción.


Asimismo, la vía que une Ademuz con Casasaltas y Casasbajas era un Camino transitable y la que une Casasbajas con Santa Cruz de Moya (Cuenca) era una Pista en construcción. De la misma forma, la vía que une la carretera general con Riodeva (Teruel) era una Pista, y que la que a la altura de Libros unía la general con Rubiales y Bezas (Teruel) era una Pista en construcción.


Igualmente, las vías que entre Cañete y Salinas del manzano (Cuenca) unen la Nacional-420 con las poblaciones conquenses de La Huérguina, Alcalá de la Vega, Campillo de Paravientos, Fuentelespino de Moya con Garaballa, Landete, Moya, Santo Domingo y Pedro Izquierdo son Caminos transitables. Al igual que la que en la provincia de Teruel une Arcos de las Salinas con Torrijas, Manzanera y Albentosa con la Nacional de Teruel a Valencia.


Por lo demás, la Carretera Nacional (420) de Cuenca a Teruel era una carretera de piedra apisonada, con abundante gravilla y piedras sueltas, cuyo piso nada tiene que ver con el asfaltado actual.



Documento Nº 5: Jefatura de Correos.

El mapa correspondiente a la Jefatura de Correos, Estado Mayor, XIX Cuerpo de Ejército recoge el trazado de la Nacional-420 entre Salvacañete (Cuenca) y Villastar (Teruel). La lectura de los “Signos Convencionales” dibuja un signo: sobre cerrado (Estafeta de Campaña). Escala del mapa: 1:200.000.

jefatura correos-xix cuerpo ejercito-guerra civil-estafetas campaña
Mapa correspondiente a la Jefatura de Correos del XIX Cuerpo de Ejército durante la Guerra Civil (1936-39).



Encontramos símbolo de Estafeta de Campaña en Salvacañete, de donde parte una vía por la izquierda señalada con línea discontinua hasta Cañigral. La Nacional continúa hasta Torrebaja (Valencia), aquí encontramos nuevo símbolo Estafeta de Campaña. Antes de arribar a Torrebaja la Nacional se ve cruzada por la carretera que une Los Santos (Castielfabib) con Ademuz, Casasaltas y Casasbajas, vía El Montecillo. Volviendo a la Nacional, la carretera continúa hacia Torrealta, Mas de Jacinto y Libros (Teruel). Antes de llegar a Libros vemos salir por la derecha una vía en dirección a Riodeva, Camarena de la Sierra y Puebla de Valverde, donde se une con la Nacional de Teruel a Valencia, vía Barracas. Volviendo a Libros, antes de llegar a la población vemos salir por la izquierda otra vía de trazo continuo que arriba a Tramacastiel. Desde Libros la Nacional continúa hasta Villel, allí encontramos nuevo símbolo de Estafeta de Campaña, la carretera arriba hasta Villastar, aquí termina el trazado de esta vía. El mapa indica la existencia de Censuraen Valencia y la existencia de Jefatura de Correos en Barracas.




A modo de epílogo.

- La exposición y el comentario de los mapas y planos correspondientes al XIX Cuerpo de Ejército del Ejército Republicano de Levante durante la Guerra Civil (1936-39), constituye una interesante aportación al conocimiento documental de la contienda civil en la zona de Cuenca, Teruel y el Rincón de Ademuz por Valencia.

- De los registros expuestos puede extraerse valiosa información sobre la organización del XIX Cuerpo de Ejército, especialmente de la referida a las Comunicaciones, Red Telefónica en el Cuartel General de Torrebaja, Depósito de municiones, Jefatura de Sanidad e Intendencia y Jefatura de Correos.

- Los mapas y planos vienen a confirmar muchos de los datos que ya conocíamos, y a explicar otros, como el hecho de los bombardeos en las distintas poblaciones donde había depósito de municiones: Ermita de la Virgen de Valdeoña en Salvacañete (Cuenca), Los Santos (Castielfabib), Torrebaja (Valencia), Libros (Teruel), etc.

- Asimismo, resulta de gran interés la información que aporta respecto de las comunicaciones entre las distintas poblaciones de la zona, en especial lo que entonces eran Caminos transitables y Pistas en proyecto, en construcción o en reparación –algunas de ellas convertidas hoy en magníficas carreteras con firme en buen estado-.


 - En suma: el trabajo que se expone ha sido posible merced a la generosidad del vecino que me ha proporcionado los documentos, al que agradezco públicamente la deferencia, el cual ha decido, no obstante, permanecer en el anonimato, por el momento. Vale.




© Alfredo SÁNCHEZ GARZÓN.
De la Real Academia de Cultura Valenciana (RACV).



[1] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo. Don Joaquín Vidal Munárriz, un coronel republicano en Torrebaja (Valencia), del miércoles 14 de diciembre de 2011. 
[2] MARTÍNEZ BANDE, José Manuel (1990). La batalla de Teruel, Monografías de la Guerra de España, Número 10, Editorial San Martín, S.L., Madrid, pp. 28-29. 
[3] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo (2009). Acerca del bombardeo de Torrebaja del 26 de noviembre de 1938, en Del paisaje, alma del Rincón de Ademuz, Valencia, vol. III, pp. 17-33. 
[4] BENEDICTO SACRISTÁN, José (1988). Tejeda siglo XX, Valencia, p. 41. Citado por José María Sánchez Cremades (2004), En la espesura de la Serranía, el misterio de Tejeda, Editorial El Reino, Madrid, p. 65. 
[5] Ibídem. 
[6] SÁNCHEZ CREMADES, 2004: 66. 
[7] Ibídem. 
[8] Ibídem, p. 67. 
[9] Ibídem, p. 68. 
[10] Ibídem. 
[11] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo (2009). El Hospital de Sangre de Torrebaja durante la Guerra Civil (1936-39), en Del paisaje, alma del Rincón de Ademuz, Valencia, vol. III, pp. 85-99.

LA DEHESA DE LOS TERREROS EN ADEMUZ (VALENCIA).

$
0
0

A propósito de la escritura de cesión de los aprovechamientos a favor de los Ayuntamientos de Ademuz y Torrebaja, en el Rincón de Ademuz (1908).



[Los cedentes] autorizan y facultan ampliamente al/
referido Ayuntamiento de Ademúz para reivindicar
cuantos terrenos pertenecientes a dicho monte/
se hayan roturado y usurpado hasta la fecha/ y los que en adelante se le usurpen,…
-Cuarta Condición del otorgamiento-.



Justificación del artículo, a modo de introducción.
Durante la legislatura municipal de 1991-95 se produjo cierto malentendido entre el Ayuntamiento de Ademuz y el de Torrebaja, por razón de La Dehesa denominada de Los Terreros –partida del término de Ademuz sita al noreste del mismo, en la margen izquierda del río Turia, frente a Torrebaja-, sobre el que el consistorio de este municipio procuraba unos derechos que Ademuz no atendía. La pretensión del Consistorio de Torrebaja se basaba en unos documentos relativos a la propiedad del territorio y su usufructo, que el de Ademuz parecía desconocer.

Para intentar solucionar el conflicto se organizó una reunión en la que el Alcalde de Ademuz y el de Torrebaja, se reunieron con varios concejales de cada consistorio en el Café Emilio en Torrebaja. La reunión fue absolutamente amistosa, y en el curso de la misma el edil de Torrebaja, en prueba de buena voluntad entregó al de Ademuz copia de las escrituras de La Dehesa que obraban en los archivos municipales, para que ambos tuvieran idéntico conocimiento de su existencia.

La presente entrada tiene como propósito la exposición y el comentario de aquellas escrituras, en las que se demuestra que dos vecinos, uno de Ademuz (don Pedro Navarro Ruescas) y otro de Torrebaja (don Manuel Sánchez Muñoz), compraron a un particular en Valencia una propiedad (en 1899), cuyos derechos de explotación cedieron después a sus respectivos Ayuntamientos: hecho que tuvo lugar en Teruel, a 1 de junio de 1908.

Propiamente, sin embargo, para una visión más completa del tema resulta aconsejable la lectura de otro artículo sobre el mismo asunto -LA DEHESA DE TORREBAJA EN ADEMUZ (VALENCIA)-, allí se expone y comenta la escritura correspondiente a la otra mitad del "monte de los Terreros". [1]

Vista parcial de la Dehesa de los Terreros (Ademuz), que comprende prácticamente toda la zona reforestada por debajo del Cerrellar, desde Torrebaja (Valencia), 2015.
Material y método.
Los documentos objeto de estudio, exposición y comentario se hallan en el Ayuntamiento de Torrebaja, aunque sin catalogar. Por su temática debieran hallarse bajo el epígrafe: 2. Secretaria, 2.6. Patrimonio. Para su localización, sin embargo, debiera buscarse en la documentación correspondiente a La Dehesa. Para el presente trabajo se ha utilizado fotocopias de los documentos referidos, transcritos ad pedem literae y comentados.



escritura-dehesa-terreros-ademuz-torrebaja-valencia
Imagen de la Carátula del cartapacio que contiene la escritura de Cesión de la "dehesa de los Terreros" a favor de los Ayuntamiento de Ademuz y Torrebaja (1908-1927). 

Trascripción documental.
Los registros se hallan en papel oficial (Timbre del Estado), tamaño folio, marginados en ambos lados y manuscritos por ambas caras, con letra cursiva claramente legible.

Número ciento noventa y cinco./ Cesión
En la ciudad de Teruel a uno de Junio/ de mil novecientos ocho./ Ante mi, Don Lorenzo Garzón y Naya, Abo-/ gado, Notario del Ylustre Colegio de Zaragoza/ con residencia en esta Capital./ Comparecen/ De una parte: Don Manuel Sánchez/ Muñoz, de cincuenta y nueva años, viudo,/ labrador, vecino de Torrebaja./ Y Don Pedro Navarro Ruescas, de trein-/ ta y dos años, casado, médico, vecino de Ade-/ muz./ Y de otra Don Enrique Teruel y Ramirez,/ de cuarenta y tres años, casado, carpintero,/ vecino de Ademuz./ Y Don José Gimeno Esparza, de cua-/ renta años, casado, labrador, vecino de To-/ rrebaja. (fol.1v) Dichos comparecientes se hallan provistos/ de células personales de clase décima, un-/ décima novena y novena, números doscien-/ tos treinta y cuatro, setecientos setenta y dos,/ ciento seis y doscientos cuarenta y cinco ex/ pedidas en catorce, siete seis y diez de Sep-/ tiembre del año mil novecientos siete res-/ pectivamente./ Don Manuel Sánchez y Don Pedro Na-/ varro concurren á este acto en su nombre/ propio y Don Enrique Teruel y Don José Gi-/ meno, intervienen como Alcaldes de Ademuz y Torrebaja, respectivamente y en re-/ presentación de dichos Ayuntamientos de-/ bidamente autorizados según resulta de/ las certificaciones que me exhiben y literal-/ mente copiadas dicen así:/ Gorgonio Garrido Iñigo, Secretario del A-/ yuntamiento constitucional de la villa de/ Ademuz= Certifico: Que en el acta de la se-/ sión pública ordinaria que el expresado/ Ayuntamiento ha celebrado el día vein-/ ticuatro del que cursa, aparece el acuer-/ do que a continuación se expresa= “Acto/ (fol. 2r) seguido, por unanimidad se acordó de-/ signar al Alcalde-Presidente Don Enri-/ que Teruel Ramírez para que en nom-/ bre y representación del Ayuntamiento/ de ésta villa, acepte la cesión, que del/ aprovechamiento de los pastos y demás/ productos de la dehesa de los Terreros/ existen en éste término municipal, se/ proponen ceder D. Pedro Navarro Ruescas/ y Don Manuel Sánchez Muñoz, como due-/ ños de la misma a los Ayuntamientos/ de Torrebaja y de Ademuz= Y para que/ conste y surta sus efectos, libro la presente/ que visa el Señor Alcalde en Ademuz/ a treinta de Mayo de mil novecientos ocho=/ Pº-Bº- El Alcalde-Enrique Teruel= Gorgo-/ nio Garrido= Hay el sello de la Alcaldía/ Constitucional de Ademuz”./ “Daniel García Carretero, Secretario del/ Ayuntamiento Constitucional del pueblo de/ Torrebaja= Certifico: Que en el acta de la/ sesión pública ordinaria que la corporación municipal de este pueblo ha celebra-/ do el día veinticuatro del corriente mes (fol. 2v) aparecen entre otros el siguiente= Acuerdo=/ Ygualmente se acordó autorizar a Don/ José Gimeno Esparza, Alcalde-Presidente/ del expresado Ayuntamiento para que en re-/ presentación del mismo, se persone en la Ciu-/ dad de Teruel y en union de la comisión del/ Ayuntamiento de la villa de Ademuz y repre-/ sentantes de la Dehesa de los Terreros Don Ma-/ nuel Sánchez Muñoz y Don Pedro Navarro/ Ruescas formalicen la escritura pública/ de la cesión del aprovechamiento de la ex/ presanda Dehesa a favor de los Ayuntamien-/ tos de Ademuz y Torrebaja. Lo copiado con-/ cuerda bien y fielmente del acta a que me/ refiero. Y para que conste y surta los efec-/ tos consiguientes expido la presente certifi-/ cación para su presentación ante el Nota-/ rio en el acto del otorgamiento de la in-/ dicada escritura la que visada por el Se/ ñor Alcalde firmo y sello con el de esta Al-/ caldía en Torrebaja a veintinueve de Mayo/ de mil novecientos ocho= Daniel Garcia=/ Vº-Bº= El Alcalde= José Gimeno= Hay el/ sello de la Alcaldía./ (fol. 3r) Concuerdan las preinsertas certificaciones/ con sus originales respectivos que rubrica-/ dos por mí devuelvo a los interesados./ Y teniendo a mí juicio dichos compare-/ cientes la capacidad legal necesaria pa-/ ra otorgar esta escritura de cesión previa/ manifestación que hacen Don Enrique/ Teruel y Don José Gimeno, de hallarse en/ el ejercicio de su cargo expresando ante-/ riormente y de no haberles sido revoca-/ das, suspendidas, limitadas ni modifica-/ das las autorizaciones que quedan inser-/ tas, exponen:

Primero: Que Don Manuel Sánchez/ Muñoz y Don Pedro Navarro Ruescas son/ dueños proindiviso y por iguales partes de/ la mitad intelectual ó indivisa de Un/ monte denominado de los Terreros, sito/ en el término de Ademuz de seis mil dos-/ cientas veintiocho hanegadas, equivalentes/ (fol. 3v) a quinientas diez y siete hectáreas, cincuen-/ ta y cuatro áreas y sesenta y ocho centiáreas,/ el cual contiene, en su superficie romero, le-/ ñas y pastos lindante por el Norte con la Ram-/ bla de Riodeva, al Sur con el corral del Azud/ al Este con el Cerrellar y al Oeste con hereda-/ des y cuesta de palanca./______

Título.
Adquirieron Don Manuel Sánchez y Don/ Pedro Navarro la expresada mitad de la/ descrita finca por compra, a Doña Ana Pas-/ cual y Bartrina según escritura otorgada en/ treinta de enero de mil ochocientos noventa/ y nueve, ante el Notario con residencia en/ Valencia Don Vicente López Alba, inscrita en/ el Registro de la propiedad de Chelva, en el/ tomo ciento sesenta y nueve del archivo tre-/ ce del Ayuntamiento de Ademuz, folio dos-/ cientos veinte, finca número mil cuatrocien-/ tos veinticinco, inscripción segunda./_____________________
Cargas.
Ninguna tiene contra sí la expresada mi-/ tad de finca, según aseveran los dictantes,/ no resultando nada en contrario del título/ (fol. 4r) examinado./___________________________

Segundo: Que conviniendo a los Señores San-/ chez Muñoz y Navarro Ruescas desprenderse del aprovechamiento y usufructo del monte cita-/ do beneficiando a los Ayuntamientos de Ade-/ muz y Torrebaja, han convenido con estos la ce-/ sión a los mismos de dichos derechos, llevando-/ lo a efecto bajo las siguientes
Condiciones
Primera: Don Manuel Sánchez Muñoz y/ Don Pedro Navarro Ruescas, de su libre y expontá-/ nea voluntad ceden y traspasan, perpetuamente/ a los Ayuntamientos de Ademuz y Torrebaja,/ proindiviso y por iguales partes entre ellos, el/ usufructo, administración y aprovechamiento de/ todos los productos de la mitad indivisa é intelec-/ tual del monte denominado de los Terreros, descri-/ to en el antecedente primero de ésta escritura, con/ todos los derechos, usos, servidumbres, entradas y salidas inherentes y necesarios al ejercicio de tal usufructo./______________________________________________________________
Segunda: Los cedentes se obligan a la evic-/ ción y saneamiento del referido usufructo con arre-/ glo a derecho./ (fol. 4v)___________________________________________________
Tercera: Todas las contribuciones y cargas que/ correspondan satisfacerse por la razón de la mitad/ del monte objeto de esta cesión, serán de cuenta/ y cargo de los citados ayuntamientos de Ade-/ muz y torrebaja sin que en ningún tiempo ni/ por ninguna causa puedan exigirse a los cedentes/ tales contribuciones y cargas pues desde ahora que-/ dan relevados éstos de tal obligación./_________________
Cuarta: Don Manuel Sánchez y don Pedro/ Navarro autorizan y facultan ampliamente al/ referido Ayuntamiento de Ademúz para reivindicar cuantos terrenos pertenecientes a dicho monte/ se hayan roturado y usurpado hasta la fecha/ y los que en adelante se le usurpen, entablan-/ do para ello cuatas acciones procedan ante los/ Tribunales y Autoridades correspondientes, siguien-/ dolos por todos sus trámites y apelaciones, las de-/ mandas entabladas./_____________________
Quinta: Para el arriendo del aprovechamien-/ to del monte, redactará el pliego de condiciones/ el Ayuntamiento de Ademuz, y en él se veri-/ ficará la subasta y adjudicación y demás opera-/ ciones inherentes a ello; cuyo Ayuntamiento dará/ conocimiento del resultado al de Torrebaja./ (fol. 5r)_______________________________________________________
Sexta: Con el otorgamiento de esta escri-/ tura bastará para que se entiendan trans-/ mitidas a los citados Ayuntamientos, los ex/ presados derechos de usufructo y aprovechamien-/ to del indicado monte, pudiendo por consiguiente desde el día de hoy tomar posesión/ o cuasi posesión de la indicada finca./___________________________________________________
Septima: Los otorgantes fijan de común/ acuerdo el valor de los derechos objeto de és-/ ta cesión en la cantidad de mil pesetas/ que los cedentes confiesan haber recibido an-/ tes de este acto de los cesionarios, otorgando en/ su consecuencia a favor de éstos, la corres-/ pendiente ápoca y carta de pago en forma/ de las expresadas mil pesetas./________________
Octava: Don Enrique Teruel y Ramirez/ y Don José Gimeno Esparza en el caracter con-/ que intervienen y en nombre de los Ayun-/ tamientos de Ademuz y Torrebaja respec-/ vivamente aceptan la precedente cesión./ (fol. 5v)____________________________________________
Yo el Notario entero verbalmente a/ los interesados de las reservas y adver-/ tencias legales pertinentes./ Así lo otorgan siendo presentes como/ testigos instrumentales, mayores de edad/ y de esta vecindad sin excepción legal/ para serlo según expresan Don Alfredo/ Gonzalez y Martín y Don Jerónimo Lafuen-/ te y Monleón; y leída íntegramente y en/ alta voz por mí el Notario esta escritu-/ ra a los otorgantes y testigos por haber-/ lo así elegido despues de advertidos del/ derecho que la Ley les concede para leer-/ la por sí mismo presta el primero su con-/ sentimiento y firman con los segundos./ Y yo el Notario doy fé del conocimiento profesión/ y vecindad de los otorgantes y de todo lo demás/ contenido en éste instrumento público que que-/ da extendido en tres pliegos de papel timbrado de la clase undécima letra B números dos millo-/ nes novecientos cincuenta y seis mil cuatrocien-/ tos cuatro y los dos siguientes= Manuel Sanchez=/ Pedro Navarro= Enrique Teruel=José Gimeno= Al-/ fredo Gonzalez= Jerónimo Lafuente= Signado=/ (fol. 6r) Lorenzo Garzón= Rubricados= Nota: Al siguiente/ día de su otorgamiento libré primera copia a/ instancia y para Don Enrique Teruel en un plie-/ go de papel timbrado de la clase décima, letra A/ y dos de la undécima letra B, números 0581.742./ 2.796.846 y el siguiente (Garzón=Rubricado./ digo) doy fé= Garzón= Rubricado./

Concuerda esta primera copia con su matríz que bajo el número/ ciento noventa y cinco de órden, figu-/ ra en el protocolo de Don Lorenzo Gar-/ zon y Naya, Notario que fue de esta ca-/ pital correspondiente al año mil nove-/ cientos ocho a que me remito. Y en fe dé/ ello yo Miguel Guillén Ballestero como/ sucesor de dicha Notaría requerido por/ Don Pedro Navarro Ruescas la libro en/ un pliego de papel timbrado de la/ clase septima, serie A, número seis-/ cientos noventa y cinco mil trescientos/ ochenta y siete y en dos más de la oc-/ tava, serie A, número cuatro millones/ cuatrocientos treinta y siete mil quinien-/ tos cuarenta y uno y el presente dejan-/ (fol. 6v) do nota en su original y la signo, firmo y/ rubrico en Teruel a dos de Diciembre de mil/ novecientos veintisiete: El tachado=la Notaría=/ no se lea; y el interlineado=el protocolo= vale.


torrebaja-dehesa-terreros-ademuz
Vista parcial de la Dehesa de los Terreros (Ademuz), que comprende prácticamente toda la zona reforestada por debajo del Cerrellar, desde las Eras de Torrebaja (Valencia), con el caserío en primer plano (2015).
Comentario al texto documental.
El documento objeto de exposición y comentario procede de una primera copia realizada en Teruel (a 2 de diciembre de 1927), por el notario don Miguel Guillén Ballestero, de un documento previo de fecha 1 de junio de 1908, existente en el protocolo de don Lorenzo Garzón y Naya, notario que fue de Teruel. Según se advierte, don Miguel sucedió en la notaría a don Lorenzo. La copia del documento fue realizada a instancias de don Pedro Navarro Ruescas, casado, médico, vecino de Ademuz, que figura como cedente en el documento original.

El manuscrito registra el acto notarial de enajenación de una finca denominada “dehesa de los Terreros”, sita en término de Ademuz, propiedad de los cedentes, Manuel Sánchez Muñoz, viudo, labrador y vecino de Torrebaja, y Pedro Navarro Ruescas, casado, médico y vecino de Ademuz, cuyo aprovechamiento cedieron a favor de los Ayuntamientos de Ademuz y Torrebaja.

Los citados señores Sánchez Muñoz y Navarro Ruescas “son dueños proindiviso y por partes iguales de la mitad intelectual e indivisa de Un montedenominado de los Terreros, sito en el término de Ademuz”. La expresión “proindiviso”, utilizada varias veces a lo largo del texto, explica que la propiedad no se puede dividir. Cabe advertir que se está diciendo sólo de la mitad de un monte, cuya extensión total es de unas 28 hanegadas (=517 hectáreas, 54 áreas y 68 centiáreas), poblado de romeros, leñas y pastos –nada dice de los pinos que hoy posee este monte, resultado de la reforestación de los años cincuenta y sesenta-.

A continuación define las lindes del “monte denominado de los Terreros”, esto es, de la Dehesa de este nombre: “por el Norte con la Rambla de Riodeva, al Sur con el corral del Azul, al Este con el Cerrellar y al Oeste con heredades y cuesta de la palanca”. Las colindes resultan claras, aunque bastante imprecisas -lo cual es común en este tipo de delimitaciones-, y corresponden a la finca completa. Cabe insistir, no obstante, en que la cesión del aprovechamiento que sus propietarios hacen a los Ayuntamientos de Ademuz y Torrebaja se refiere a la mitad proindivisa de la misma.

Los cedentes adquirieron la mitad de la citada “dehesa de los Terreros” por compra a doña Ana Pascual y Bartrina, según escritura datada en Valencia, a 30 de enero de 1899.

Los señores Sánchez Muñoz y Navarro Ruescas, “de su libre y expontánea voluntad ceden y traspasan perpetuamente a los Ayuntamientos de Ademúz y Torrebaja, proindiviso y por partes iguales entre ellos, el usufructo, administración y aprovechamiento de todos los productos de la mitad indivisa é intelectual del monte denominado de los Terreros”, “con todos los derechos, usos, servidumbres, entradas y salidas inherentes y necesarios al ejercicio de tal usufructo”. No se trata propiamente de una venta, sino de una cesión a perpetuidad, repartida a partes igual entre ambos Ayuntamientos, tanto en el usufructo como en el aprovechamiento de la misma, insistiendo en que se refiere a la mitad indivisible de la finca.

Los cedentes “se obligan a la evicción y saneamiento del referido usufructo con arreglo a derecho”, esto es, reconocen la pérdida de sus derechos a la finca objeto de cesión, tanto en el beneficio como en el cuidado, mantenimiento y pagos. En este caso parece que se trata de una evicción parcial o incompleta, ya que dichos cedentes conservarían la propiedad de la finca, confiriendo sólo su aprovechamiento.

Las contribuciones y cargas correspondientes a la mitad de la finca objeto de cesión “serán de cuenta y cargo de los citados ayuntamientos de Ademuz y Torrebaja”, sin que puedan exigírselas a los cedentes, “pues desde ahora quedan relevados de tal obligación”.

En tanto propietarios, los cedentes “autorizan y facultan ampliamente al referido Ayuntamiento de Ademuz para reivindicar cuantos terrenos pertenecientes a dicho monte se hayan roturado y usurpado hasta la fecha y los que en adelante se le usurpen, entablando para ello cuantas acciones procedan ante los Tribunales y Autoridades”. La clausula era procedente, pues a lo largo del tiempo se roturaron y cultivaron muchas parcelas sin autorización, como todavía resulta evidente; aunque la mayoría de ellas se hallan hoy abandonadas.

Queda establecido que el Ayuntamiento de Ademuz fuera el encargado de redactar el pliego de condiciones para el arrendamiento de los aprovechamientos del monte y todo lo relacionado con ello, dando “conocimiento del resultado al de Torrebaja”.

Estipulan las Condiciones que “para que se entiendan trasmitidos a los citados Ayuntamientos, los expresados derechos de usufructo y aprovechamiento del indicado monte”, bastará el otorgamiento de la escritura.

De común acuerdo, los otorgantes fijaron “en la cantidad de mil pesetas”, “el valor de los derechos objeto de esta cesión”, “otorgando en su consecuencia a favor de éstos, la correspondiente ápoca y carta de pago” por las “expresadas mil pesetas”; esto es, un recibo por dicho valor, pues “ápoca” y “carta de pago” son términos sinónimos.

Los alcaldes, en nombre de sus Ayuntamientos respectivo, “aceptan la precedente cesión”, ante lo cual, el notario “enteró verbalmente a los interesados de las reservas y advertencias legales pertinentes”.

Como testigos instrumentales del acto notarial, estuvieron presentes don Alfredo González y Martín y don Jerónimo Lafuente y Monleón, mayores de edad y vecinos de Teruel, “y leída íntegramente y en voz alta por mí el Notario esta escritura a los otorgantes y testigos por haberlo así elegido despues de advertidos del derecho que la Ley les concede para leerla por sí mismo presta el primero su consentimiento y firman con los segundos”.


torrebaja-dehesa-terreros-ademuz
Vista parcial de la Dehesa de los Terreros (Ademuz), que comprende prácticamente toda la zona reforestada por debajo del Cerrellar, desde las Eras de Torrebaja (Valencia), con el caserío en primer plano (2015).

Personajes citados en el documento.

APELLIDOS Y NOMBRE

DATOS PERSONALES

García Carretero, Daniel
Secretario del Ayuntamiento constitucional del pueblo de Torrebaja, Valencia.
Garrido Iñigo, Gorgonio
Secretario del Ayuntamiento constitucional de la villa de Ademuz, Valencia.
Garzón y Naya, Lorenzo
abogado y notario del colegio de Zaragoza, residente en Teruel.
Gimeno Esparza, José
de 42 años, casado, labrador, Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de Torrebaja (1906-1909), de esta vecindad.
González y Martín, Alfredo
testigo instrumental y firmante del documento de cesión, vecino de Teruel.
Guillén Ballestero, Miguel
abogado y notario del colegio de Zaragoza, residente en Teruel (calle Carrasco, 14), sucesor de don Lorenzo en la notaría.
Lafuente y Monleón, Jerónimo
testigo instrumental y firmante del documento de cesión, vecino de Teruel.
López Alba, Vicente
notario de Valencia, ante el que se escrituró la venta de la dehesa de los Terreros a nombre de los cedentes, Sánchez Muñoz y Navarro Ruescas.
Navarro Ruescas, Pedro
de 32 años, casado, médico, vecino de Ademuz, cedente de la Dehesa de los Terreros (hijo de don Felipe Navarro Artigot, médico de Ademuz).
Pascual y Bartrina, Ana
propietaria de la mitad de la dehesa de los Terreros, que la vendió a los cedentes, según escritura otorgada en Valencia, a 20 de enero de 1899.
Sánchez Muñoz, Manuel
de 59 años, viudo, labrador, vecino de Torrebaja, cedente de la Dehesa de los Terreros (padre de Román Sánchez Garrido y por ende mi bisabuelo paterno). Fue Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de Torrebaja en dos legislaturas: 1891-94, 1903-04.
Teruel y Ramírez, Enrique
de 43 años, casado, carpintero, alcalde y vecino de Ademuz.
Elaboración propia (2015).


torrebaja-dehesa-terreros-ademuz-valencia
Vista parcial de la Dehesa de los Terreros (Ademuz), que comprende prácticamente toda la zona reforestada por debajo del Cerrellar, desde las Eras de Torrebaja (Valencia), con el caserío en primer plano (2015).
Palabras finales, a modo de epílogo.
El instrumento notarial objeto de exposición y comentario posee un valor estrictamente documental e historiográfico, en tanto explica el origen de la propiedad denominada monte de los Terreros (=dehesa de Los Terreros/ Dehesa de los Terreros).

En dicho registro se explica que unos vecinos de Ademuz y Torrebaja compraron a persona particular la mitad (proindivisa) de una finca sita en término de Ademuz (1899), cuyo usufructo y explotación cedieron después (a perpetuidad) a los Ayuntamientos de Ademuz y Torrebaja, por partes iguales, obligándose los cedentes a la “evicción y saneamiento” del usufructo.

Más allá de los detalles especificados en la escritura, surgen varias preguntas sobre la misma –con amplio margen para la especulación-: dos vecinos del Rincón de Ademuz, uno de Ademuz y otro de Torrebaja, adquieren una finca particular a una señora en Valencia, cuyo aprovechamiento y usufructo ceden después a perpetuidad a sus Ayuntamientos respectivos, por un precio simbólico (mil pesetas). Ante semejante generosidad cabe pensar que dichos vecinos, probablemente personas de relevancia en su localidad, por razones ignoradas fueron comisionados para efectuar dicha compra, con el compromiso de ceder posteriormente su aprovechamiento y usufructo a los correspondientes Ayuntamientos. Cabe preguntarse, sin embargo, ¿por qué los Ayuntamientos no adquirieron directamente de su dueña la propiedad? Lo desconocemos, quizá fuera por algún impedimento legal. Decimos de un precio simbólico, ya que el beneficio por el arriendo de leñas y pastos superaba ampliamente dicha cantidad, no digamos de los múltiples hornos de yeso establecidos en la Dehesa.[2]

Desde el primer momento la escritura pone de manifiesto una cuestión candente, cual era la existencia de parcelas roturadas y cultivadas ilegalmente, de ahí que en la Cuarta condición se especifique la autorización de los cedentes al Ayuntamiento de Ademuz “para reivindicar cuantos terrenos pertenecientes a dicho monte se haya roturado y usurpado hasta la fecha y los que en adelante se le usurpen”. La pregunta es, ¿reclamó alguna vez el Ayuntamiento de Ademuz, “ante los Tribunales y Autoridades correspondientes” las parcelas despojadas? No lo sabemos...

El Ayuntamiento de Ademuz quedó encargado de redactar el pliego de condiciones para el arriendo de los aprovechamientos, subasta y adjudicación de los pastos, leñas, “y demás operaciones inherentes a ello; cuyo Ayuntamiento dará conocimiento del resultado al de Torrebaja”. La pregunta es, ¿informó y dio cuenta alguna vez el Ayuntamiento de Ademuz al de Torrebaja de la administración y gestión de la denominada finca de los Terreros? Es de suponer que lo hiciese, aunque lo desconocemos...


torrebaja-dehesa-terreros-ademuz-rento
Vista parcial de la Dehesa de los Terreros (Ademuz), que comprende prácticamente toda la zona reforestada por debajo del Cerrellar, desde la barbacana de la Replaceta de Torrebaja (Valencia), con el Rento en primer plano (2015).
Desconocemos también la situación jurídica actual de la Dehesa de los Terreros. A tenor de lo que puede verse, sin embargo, la finca cuya propiedad en el usufructo y el aprovechamiento ostentaban a partes iguales y proindiviso el Ayuntamiento de Ademuz y Torrebaja fue consorciada con el antiguo Instituto de Conservación de la Naturaleza (ICONA), entidad administrativa del Estado que en 1971 sustituyó a la Dirección General de Montes para su reforestación durante los años cincuenta y sesenta del pasado siglo, trabajos en los que intervinieron muchos vecinos de Ademuz.[3]La mayoría de las competencias del antiguo instituto fueron asumidas en nuestra zona por la Generalidad Valenciana, y por la Dirección General de la Conservación de la Naturaleza (1991).

En suma: valga el instrumento expuesto como forma de acercarnos al conocimiento historiográfico de un monte señero para los vecinos de Ademuz y Torrebaja, como es la denominada Dehesa de los Terreros, sita en el término de Ademuz: frente a Torrebaja. Vale.

© Alfredo SÁNCHEZ GARZÓN.
De la Real Academia de Cultura Valenciana (RACV).


[1] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo. La Dehesa de Torrebaja en Ademuz (Valencia), del sábado 24 de octubre de 2015.
[2] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo. Visita guiada a los “hornos de yeso” de la Dehesa de losTerreros en Ademuz (Valencia), del miércoles 19 de octubre de 2011.
[3] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo. Agustín Chicharro Navarro, guardia civil jubilado, del domingo 10 de febrero de 2013.

LA DEHESA DE TORREBAJA EN ADEMUZ (VALENCIA).

$
0
0

A propósito de la escritura de cesión de la mitad del monte de los Terreros al Ayuntamientos de Torrebaja, en el Rincón de Ademuz (1920-1932).


El precio de la finca es el de ocho mil seiscientas pesetas,
Cantidad igual al coste de la misma y gastos ocasionados...
-Del texto del acuerdo municipal-.




Justificación del artículo, a modo de introducción.
La presente entrada tiene por objeto la exposición y el comentario de la escritura de Compraventa de la mitad intelectual de un monte denominado “dehesa de los Terreros”, sito en término de Ademuz (Valencia), otorgada por sus propietarios (mandatarios verbales del pueblo de Torrebaja) al Ayuntamiento Constitucional de esta localidad.

Desde una óptica historiográfica, el contenido textual se halla en relación con una entrada anterior –LA DEHESA DE LOS TERREROS EN ADEMUZ (VALENCIA)-,[1]toda vez que el “monte de los Terreros” es una finca particular sita en el término de Ademuz en la que intelectualmente pueden considerarse dos mitades: una mitad fue adquirida (en 1899) a su propietaria por los señores Navarro Ruescas (de Ademuz) y Sánchez Muñoz (de Torrebaja), los cuales cedieron (en 1908) su usufructo y derechos de explotación (proindiviso y en partes iguales) a sus Ayuntamientos respectivos. Esto es lo que se deduce de la escritura comentada en el artículo de referencia.

La escritura que aquí se expone y comenta se refiere a la otra mitad intelectual del “monte de los Terreros”, adquirida (en 1920) por dos vecinos de Torrebaja (los señores Sánchez Garrido y Gómez Gómez), los cuales la cedieron (vendieron) al Ayuntamiento de esta localidad (en 1932).

torrebaja-dehesa-fuente-pobres-valencia
Vista parcial de la Dehesa de los Terreros (Ademuz) -zona reforestada por debajo de los Puntales del Mediero-, desde la calle Fuentecillas en Torrebaja (Valencia), con detalle de la fuente de los Pobres en primer plano (2015).

Material y método.
Los documentos objeto de estudio, exposición y comentario se hallan en el Archivo del Ayuntamiento de Torrebaja (Valencia), aunque sin catalogar. Por su temática debieran hallarse bajo el epígrafe: 2. Secretaria, 2.6. Patrimonio. Para su localización, sin embargo, debiera buscarse en la documentación correspondiente a La Dehesa. Para el presente trabajo se ha utilizado fotocopias de los documentos referidos, transcritos ad pedem literae y comentados.

torrebaja-dehesa-escritura-compraventa
Imagen de la Carátula del cartapacio que contiene la escritura de Compraventa de la "dehesa de los Terreros", otorgada por los señores Sánchez Garrido y Gómez Gómez a favor del Ayuntamiento deTorrebaja (1920-1932).


Trascripción documental.
Los registros se hallan en papel oficial (Timbre del Estado), tamaño folio, transcritos a máquina por ambas caras, con letra cursiva claramente legible.

DON BLAS SERRANO PEREZ, ABOGADO, NOTARIO DEL/ ILUSTRE COLEGIO DE VALENCIA DEL CID, CON RESIDENCIA/ EN LA CIUDAD DE LIRIA,/ DOY FE: Que en el protocolo de instrumentos pú-/ blicos autorizados por el Notario que fue de Liria-/ Don Lucio José Salvia, en el año mil novecientos/ treinta y dos, consta original la escritura que literalmente dice como sigue:

NÚMERO DOSCIENTOS VEINTINUEVE
En la ciudad de Liria a veinticinco de mayo de/ mil novecientos treinta y dos./ Ante mi, DON L. JOSE SALVIA, Abogado, Notario/ del Ilustre Colegio de Valencia, con residencia en/ esta ciudad, comparecen:
DON ROMAN SÁNCHEZ GARRIDO, casado con Vicenta/ Esparza Esparza, labrador, mayor de edad, vecino (fol. 1v)/ de Torre Baja, Plaza Mayor, con cédula de clase 12, un-/ mero 478, fecha 24 de noviembre último./ DON ROQUE GOMEZ GOMEZ, casado con Doña Amparo/ Sánchez Gimeno, labrador, mayor de edad, de la mis-/ ma vecindad, Calle de San Roque, con cédula de cla-/ se 12, número 248, de uso corriente./ Y DON ROQUE Tortajada MARTINEZ, labrador, casa-/ do, mayor de edad, de la misma vecindad, con cedula/ de clase 12, número 537, expedida en 24 de noviem-/ bre ultimo, en concepto de Alcalde-Presidente del/ Ayuntamiento de Torre Baja, previamente autorizado/ para este acto por virtud del acuerdo de dicha Cor-/ poración Municipal según asi resulta de la certifi-/ cación que me exhibe y dejo unida a continuación de/ la presente para insertar en las copias que se libren./ Tienen a mi juicio capacidad legal necesaria y Dicen:
Que mediante escritura de siete de septiembre/ de mil novecientos veinte ante el Notario que fue/ de ésta Don Francisco-Javier Bosch Navarro, inscri-/ (fol. 2r) ta en el Registro de la Propiedad de Chelva al li-/ bro trece de Ademuz, folio doscientos veintidós/ finca número mil cuatrocientos veintiocho, inscrip-/ ción cuarta, los comparecientes Don Román Sánchez/ Garrido y Don Roque Gómez Gómez, adquirieron por/ compra a Doña Emilia y Doña Isabel Asensi Pascual,/ la siguiente finca:
La mitad intelectual de un monte, en término de/ Ademuz, partida de Terreros, comprensivo de seis/ mil doscientas veintiocho hanegadas, equivalentes a/ quinientas diecisiete hectáreas, seis áreas y vein-/ te centiáreas, lindantes por Levante con el Se-/ rrelar, Poniente las heredades y la Cuesta de Pa-/ lanca, Norte Rambla de Rio Deva y Sur Corral de/ Azud./ Y según tienen convenido, Otorgan:

PRIMERO: Don Román Sánchez Garrido y Don Roque/ Gomez Gomez que venden en concepto de libre de todo/ gravamen la mitad indivisa que a cada uno correspon-/ de en la finca antes descrita a favor del Ayunta-/ (fol. 2v) to de Torre Baja por la cantidad de ocho mil/ seiscientas pesetas que los vendedores alegan ha-/ ber recibido por mitad cada uno antes de este acto-/ del referido Ayuntamiento, dándole carta de pago y/ obligándose a la evicción y saneamiento tan solo/ por hechos propios. SEGUNDO: Don Roque Tortajada Martínez acepta/ para el Ayuntamiento de Torre Baja la venta que antecede.

Son testigos Fernando Vives Hernández y Fernan-/ do Vives Fito, de esta vecindad./ Hechas las reservas y advertencias legales, y/ leida por mi esta escritura por acuerdo de todos,/ la ratifican los otorgantes y firman con los testi-/ gos./ De todo lo cual y de conocer a los otorgantes,/ doy fe.= Román Sánchez= Roque Gomez= Roque Torta-/ jada= Fernando Vives= Fernando Vives= Sigando=/ L. José Silva= Rubricados./ FRANCISCO VALERO VALERO, Secretario del Ayunta-/ miento Constitucional de Torre Baja./ CERTIFICO: Que en el libro de actas de las se-/ (fol. 3r) siones que celebra la expresada Corporación, en la/ correspondiente al dia dos del actual, se encuentra/ el acuerdo que copiado literalmente, dice así:

plaza-ayuntamiento-torrebaja-torreon-picos
Vista parcial de la plaza del Ayuntamiento en Torrebaja (Valencia), con detalle de la nueva Casa Consistorial (derecha) y torreón de los Picos (izquierda), anexo a la Casa Grande del lugar (2011).


“Por el Señor Alcalde se dio cuenta a la Corpo-/ ración municipal de las gestiones realizadas con/ los vecinos D. Román Sánchez Garrido y D. Roque Go-/ mez Gomez, acerca de la formalización de la escritu-/ ra de cesión del monte Terreros del término munici-/ pal de Ademuz, a favor del Ayuntamiento, el cual ad-/ quirieron dichos Sres., en el año 1920 como mandata-/ rios verbales de los vecinos de este pueblo y cuyo/ pleito que se seguía con el Ayuntamiento de Ademuz/ se había ventilado ya; dichos individuos le habían/ manifestado hallarse dispuestos, en el momento se/ les requiriera, a formalizar la escritura de cesión o/ venta con arreglo a las condiciones siguientes.= 1ª. (fol. 3v) El precio de la finca es el de ocho mil seiscientas/ pesetas, cantidad igual al coste de la misma y gas-/ tos ocasionados a los referidos.==2ª.- La cantidad/ anterior les será hecha efectiva a los vendedores/ hasta 31 de diciembre de 1935, en uno, dos o tres/ plazos, según la situación económica del Ayuntamien-/ to lo permita.==3ª.- El Ayuntamiento vendrá obliga-/ do a consignar en los presupuestos que se formen pa-/ ra los años 1933, 1934 y 1935, la anualidad corres-/ pondiente, mas los intereses correspondientes a ra-/ zón del cinco por ciento anual de las Cantidades/ que vayan quedando pendientes de pago e incluso los/ correspondientes a los ocho meses que faltan para/ terminar este ejercicio.==4ª.- La finca de referen-/ cia vendrá obligada al pago de las cantidades ante-/ riores si Ayuntamientos sucesivos no hicieren efec-/ tivos los pagos fijados en la condición anterior.==/ En vista de lo anteriormente expuesto, el Ayunta-/ miento, después de ligera discusión, por unanimidad/ acuerda. Autorizar al Alcalde-Presidente D. Roque/ Tortajada Martínez, para que en representación del/ (fol. 4r) mismo y en el plazo más breve posible comparezca/ en unión de los Sres. Sánchez y Gomez ante el Nota-/ rio que de común acuerdo designen y formalicen la/ escritura de referencia a favor de este Ayuntamien-/ to, conforme a las bases propuestas, facultándole/ además, para modificarlas en cuanto no perjudiquen/ los intereses de la Corporación”.

Así consta y es de ver en el original a que me/ refiero y al que en caso necesario me remito./ Y pa-/ ra que conste y a los efectos acordados expido la/ presente que visa y sella el Sr. Alcalde en Torre-/ Baja a doce de abril de mil novecientos treinta y/ dos.= Vº.Bº. El Alcalde, Roque Tortajada= Fanco-/ Valero= Rubricados= Hay un sello que dice: Alcal-/ día de Torre Baja./ A instancia del Ayuntamiento comprador libré/ primera copia en 1 pliegos de clase 3ª y otro 8ª,/ nº 217.123 y 7.751.090= Liria dia de su fecha= Sal-/ via= Rubricado.

Concuerda lo transcrito bien y fielmente con su original,/ al principio expresado, al cual me remito. Y a instancia/ del Señor Alcalde-Presidente del Ayuntamiento Nacional de/ (fol. 4v) Torre Baja, debidamente autorizado para solicitar la expe-/ dición de esta segunda copia, en virtud de la sesión cele-/ brada por dicho Ayuntamiento el dia treinta de octubre úl-/ timo, según certificación que se me exhibe de fecha once/ de los corrientes. La libro en un pliego de clase sexta,/ y otro de octava, series A. y B., números un  millón doscien-/ tos noventa y seis mil doscientos setenta y nueve y nueve/ millones ciento sesenta y cuatro mil trescientos cuarenta/ y tres, que signo, firmo y rubrico en Liria a catorce de/ noviembre de mil novecientos cuarenta y siete./ Blas Serrano Pérez. Sello, firma y rúbrica del Notario/ Blas Serrano Pérez.

Examinado este documento se devuelve al inte-/ resado porque el acto que comprende no está su-/ jeto al Impuesto de Derechos Reales, conforme/ al artº- 143 del Reglamento y artº- 13 de lla Ley de/ 31 de Diciembre de 1.946, por haber prescripto; sin/ perjuicio de la revisión que establece el artº- 27 de la Ley./ No está sujeto al Registro de la contribución de/ Utilidades. Honº- 0,25 pts. Liria a 17 de enero/ de 1948. El Funcionario (ilegible)/ Hay sello de la Oficina Liquidadora del Impuesto de Derechos Reales*Liria*/ (fol. 5r) Inscrito el precedente documento al tomo 19 del Ar-/ chivo, libro 1º del Ayuntamiento de Ademuz, folio 74, finca/ 37, inscripción 2ª./ Chelva 26 de julio de 1.948/ El Registrador sustº- (ilegible)/ Hay sello Registro de la Propiedad*Chelva*


dehesa-terreros-ademuz-valencia
Vista parcial del "monte de los Terreros" en Ademuz (Valencia), más conocido como Dehesa de los Terreros, con detalle de los terreros arcillos que dan nombre a la partida, con pinos de reforestación (2015).


Personajes citados en el documento.
APELLIDOS Y NOMBRE

DATOS PERSONALES

Asensi Pascual, Emilia e Isabel
propietarias de la mitad del monte de los Terreros, que vendieron a los señores Sánchez Garrido y Gómez Gómez de Torrebaja.
Bosch Navarro, Francisco-Javier
notario ante el que los comparecientes Sánchez Garrido y Gómez Gómez escrituraron la compraventa de la finca objeto de transacción a sus propietarias, las hermanas Emilia e Isabel Asensi Pascual.
Esparza Esparza, Vicenta
esposa de Román Sánchez Garrido, natural de Castielfabib y residente en Torrebaja.
Gómez Gómez, Roque (a) el Pito (1868-1963)
casado con Amparo Sánchez Gimeno, mayor de edad, labrador y vecino de Torrebaja.
Salvia Fernández, Lucio-José
abogado y notario del Ilustre Colegio de Valencia, residente en Liria.
Sánchez Garrido, Román
(1975-1942)
casado con Vicenta Esparza Esparza, mayor de edad, labrador y vecino de Torrebaja. Padre de Alfredo Sánchez Esparza, y por ende mi abuelo paterno. Fue Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de Torrebaja (1916-20).
Sánchez Gimeno, Amparo
(1869-1941)
esposa de Roque Gómez Gómez, natural de Torrebaja, residente en esta vecindad.
Serrano Pérez, Blas
abogado y notario del Ilustre Colegio de Valencia del Cid, residente en Liria.
Tortajada Martínez, Roque
(a) el Manzanero (1890-1974)
casado, mayor de edad, labrador y Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de Torrebaja (1931-33), de esta vecindad.
Valero Valero, Francisco
(1895-1936)
secretario del Ayuntamiento Constitucional de Torrebaja (fue detenido en Torrebaja y asesinado en Valencia durante la Guerra Civil).[2]
Vives Fito, Fernando
testigo de la transacción.
Vives Hernández, Fernando
testigo de la transacción.
Elaboración propia (2015).

ademuz-valencia-dehesa-terreros-vega-turia
Vista parcial de la vega del Turia desde la Dehesa de los Terreros en Ademuz (Valencia), con ce talle de la villa al fondo (2015).


Comentario al texto documental.
El documento objeto de estudio es una copia autorizada por don Blas Serrano Pérez, Abogado y Notario del Ilustre Colegio de Valencia, con residencia en Liria. Y se refiere a una escritura de Compraventa otorgada por don Román Sánchez Garrido (1975-1942) y don Roque Gómez Gómez (1868-1963) a favor del Ayuntamiento de Torrebaja, ante don Lucio-José Salvia Fernández, en 25 de mayo de 1932.

El abogado y notario “del Ilustre Colegio de Valencia del Cid”, señor Serrano Pérez, residente en Liria da fe de un documento existente en el “protocolo de instrumentos públicos autorizados por el Notario que fue de Liria”, don Lucio-José Salvia: allí consta el original de una escritura datada en la ciudad de Liria, a 25 de mayo de 1932.

Los comparecientes en aquella escritura son tres: don Román Sánchez Garrido, don Roque Gómez Gómez, ambos mayores de edad, casados y labradores, vecinos de Torrebaja; y don Roque Tortajada Martínez (1890-1974), mayor de edad, casado, labrador, a la sazón Alcalde-Presiente del Ayuntamiento Constitucional de Torrebaja (1931-33). El señor Alcalde porta una autorización del pleno de la Corporación Municipal autorizándole como tal para dicho acto, y que el notario adjunta al cuerpo de la escritura.

Mediante escritura de 7 de septiembre de 1920, “ante el Notario que fue de ésta Don Francisco-Javier Bosch Navarro”, “los comparecientes Don Román Sánchez Garrido y Don Roque Gómez Gómez, adquirieron por compra a Doña Emilia y Doña Isabel Asensi Pascual” la mitad intelectual de un monte, sito “en término de Ademuz, partida de Terreros” con una extensión equivalente a 6.228 hanegadas (=517 hectáreas, 6 áreas y 26 centiáreas), cuyos límites definen de la siguiente forma: “por Levante con el Serrerrar (sic), Poniente las heredades y la Cuesta de Palanca, Norte Rambla de Rio Deva y Sur Corral de Azud” –límites que definen la misma finca vista en la escritura expuesta y comentada en el artículo citado.[3]Lo cual resulta perfectamente compresible, dado que se trata de la mitad de la misma finca.

Por el Primer artículo, los otorgantes (señores Sánchez Garrido y Gómez Gómez) manifiestan “que venden en concepto de libre de todo gravamen la mitad indivisa que a cada uno corresponde en la finca antes descrita a favor del Ayuntamiento de Torrebaja”, cuyo precio es de 8.600 pesetas, “que alegan haber recibido por mitad cada uno antes de ese acto del referido Ayuntamiento, dándole carta de pago y obligándose a la evicción y saneamiento tan solo por hechos propios”.

Por el Segundo artículo, el Alcalde de Torrebaja (señor Tortajada Martínez), “acepta para el Ayuntamiento de Torre Baja la venta que antecede”. Como testigos del acto de compraventa actúan los señores Vives Hernández y Vives Fito, vecinos de Liria (Valencia).

En el citado Primer artículo de la compraventa, los otorgantes manifiestan “haber recibido por mitad cada uno antes de ese acto del referido Ayuntamiento”, las cantidades correspondientes al precio de la finca (4.300 pesetas cada uno). Lo cierto, sin embargo, es que no fue así, como se deduce del texto del Acta del Pleno del Ayuntamiento de Torrebaja, certificado por el secretario de la corporación (señor Valero Valero).

Vista de la Dehesa de los Terreros en Ademuz (Valencia) -con pinos de reforestación al otro lado de la vega del Turia, margen izquierdo del río-, con detalle del puente de la CN-330 frente al "Parque Artesanal" de Torrebaja (Valencia), 2015.

En el Acta de referencia, el señor Alcalde de Torrebaja da cuenta a la Corporación municipal de las gestiones realizadas por los vecinos (señores Sánchez Garrido y Gómez Gómez), referentes a la formalización de la escritura de cesión del monte de los Terreros, sito en término de Ademuz, adquirido por éstos doce años antes (en 1920), en que actuaron “como mandatarios verbales de los vecinos de este pueblo y cuyo pleito que se seguía con el Ayuntamiento de Ademuz se había ventilado ya”. Desconocemos el argumento del juicio de referencia, aunque del texto del acta se podría inferir que se produjo entre el Ayuntamiento de Ademuz y los otorgantes por la compra y posesión de la mitad del monte de los Terreros. En todo caso, “ventilado” el pleito, los otorgantes manifestaron al Alcalde de Torrebaja “hallarse dispuestos, en el momento se les requiera, a formalizar la escritura de cesión o venta del monte al Ayuntamiento.

Por la Primera condición vemos que “El precio de la finca es el de ocho mil seiscientas pesetas, cantidad igual al coste de la misma y gastos ocasionados” a los otorgantes (señores Sánchez Garrido y Gómez Gómez). La Segunda condición establece la forma de pago (luego el precio de la finca no se abonó a los otorgantes (vendedores) en el momento de la cesión o venta al Ayuntamiento de Torrebaja): ya que se estableció que la cantidad debería abonarse “hasta 31 de diciembre de 1935”, en varios plazos, “según la situación económica del Ayuntamiento lo permita”. Por la Tercera condición, el Ayuntamiento quedaba obligado a consignar en los presupuestos la anualidad correspondiente a los tres años siguientes: 1933, 1934 y 1935 –intereses incluidos-. Los intereses se establecieron a razón del 5% anual de los pagos pendientes, extensivos a “los correspondientes a los ocho meses que faltan para terminar este ejercicio”. La Cuarta condición es precautoria, pues establece que “La finca de referencia vendrá obligada al pago de las cantidades anteriores si Ayuntamientos sucesivos no hicieran efectivos los pagos fijados” anteriormente.

Según especifica el Secretario de la Corporación Municipal de Torrebaja en el Acta, “el Ayuntamiento, después de ligera discusión, por unanimidad” acordó autorizar al Alcalde (señor Tortajada Martínez), para que “en el plazo más breve posible comparecer en unión de los Sres., Sánchez y Gómez ante el Notario” para formalizar “la escritura de referencia a favor de este Ayuntamiento, conforme a las bases propuestas”, “facultándole”, sin embargo, “para modificarlas en cuanto no perjudiquen los intereses de la Corporación”. El Acta posee data del 12 de abril de 1932 –segundo año de la República-. A instancias del Ayuntamiento de Torrebaja, el notario libró una primera copia de la escritura de cesión.

Quince años después, “a instancia del Señor Alcalde-Presidente del Ayuntamiento Nacional de Torrebaja –lo era ya don Alfredo Sánchez Esparza (1943-56)-, el notario (señor Serrano Pérez) expidió una segunda copia de la escritura, datada en Liria a 14 de noviembre de 1947. Adviértase un detalle, aquí se dice “Nacional” en vez de “Constitucional” –ya que la fecha sitúa el documento en otro momento histórico y político-.

Vista de la Dehesa de los Terreros en Ademuz (Valencia) -con pinos de reforestación al otro lado de la vega del Turia, margen izquierdo del río-, con detalle del "Parque Artesanal" de Torrebaja (Valencia), 2015.

Palabras finales, a modo de epílogo.
El instrumento notarial objeto de exposición completa una visión integral de lo que conocemos como “monte de los Terreros” (=Dehesa de los Terreros/ dehesa de Los Terreros), territorio ubicado al norte del término municipal de Ademuz, margen izquierda del Turia, frente al pueblo de Torrebaja.

El denominado “monte de los Terreros” es una finca de propiedad particular ubicada en el término de Ademuz, intelectualmente dividida en dos mitades -aunque las escrituras no dicen de la ubicación exacta de cada mitad-:
-          La primera mitad (en la práctica entendemos que la situada al sur), fue adquirida por los señores Sánchez Muñoz (vecino de Torrebaja) y Navarro Ruescas (vecino de Ademuz) a su propietaria (señora Pascual y Bartrina), en 1899: posteriormente (en 1908), sus propietarios legales cedieron y traspasaron perpetuamente su usufructo y aprovechamiento al Ayuntamiento de Ademuz y Torrebaja, proindiviso y por partes iguales entre ellos. De su administración se encargaría el Ayuntamiento de Ademuz, con el compromiso de rendir cuentas al de Torrebaja.
-          La segunda mitad (en la práctica entendemos que la situada al norte), fue adquirida por los señores Sánchez Garrido y Gómez Gómez (ambos naturales y vecinos de Torrebaja), a sus propietarias (las hermanas Asensi Pacual) en 1920: en este caso, los compradores actuaron como mandatarios del pueblo de Torrebaja. Posteriormente (en 1932), los otorgantes (señores Sánchez Garrido y Gómez Gomez) otorgaron (cedieron/vendieron) la citada mitad de finca a favor del Ayuntamiento de Torrebaja, por el precio de compraventa inicial más lo gastos habidos, equivalente a 8.600 pesetas.

De lo anterior se deduce que la denominada Dehesa de los Terreros se halla dividida intelectualmente en dos mitades: de la primera mitad, los Ayuntamientos de Ademuz y Torrebaja poseen el usufructo y aprovechamiento, a partes iguales y proindiviso. De la segunda mitad, el Ayuntamiento es dueño legal, único y absoluto.

En los años cuarenta una parte de la segunda mitad, la denominada Dehesa de la Palanca, fue repartida en varias parcelas y ofertadas éstas a los vecinos de Torrebaja para el cultivo de viña durante un periodo determinado. En la actualidad, la mayoría de las parcelas están abandonadas, sólo unas pocas fueron replantadas después con almendros.

Vista parcial de la Dehesa de los Terreros en Ademuz (Valencia) -zona reforestada al otro lado del Turia, margen izquerda del río-, desde el cerro del Carril en Torrebaja (Valencia), con el caserío a los pies (2015).

Posteriormente, años cincuenta y sesenta, la Dehesa de los Terreros fu consorciada con el antiguo Instituto para la Conservación de la Naturaleza (ICONA), para su reforestación con pinos. Como se ha dicho en el primer artículo de esta serie, muchos vecinos de Ademuz trabajaron en las cuadrillas que llevaron a cabo la roturación y plantación del arbolado.[4]

En suma: sirva la presente entrada como aproximación al conocimiento historiográfico (documental) del “monte de los Terreros”, de gran valor sentimental, material y paisajístico para los vecinos de Ademuz y Torrebaja. Vale.

© Alfredo SÁNCHEZ GARZÓN.
De la Real Academia de Cultura Valenciana (RACV).


[1] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo. La Dehesa de los Terreros en Ademuz (Valencia),  del jueves 22 de octubre de 2015.
[2] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo (2011). Don Francisco Valero Valero (1895-1936), secretario del Ayuntamiento de Torrebaja, asesinado en Valencia, en Del paisaje, alma del Rincón de Ademuz, vol. III, Valencia, pp. 93-103.
[3] Ibídem.
[4] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo. Agustín Chicharro Navarro, guardia civil jubilado, del domingo 10 de febrero de 2013.

ACTA DE RECONOCIMIENTO DE LOS LÍMITES DEL MONTE "DEHESA DE LOS TERREROS" (ADEMUZ).

$
0
0

A propósito de la trascripción del documento,
datado en Torrebaja a 20 de julio de 1982.


"Valga la entrada para señalar el legado patrimonial de la finca
 y su importancia medioambiental, sin duda menos valorada de lo que merece".



Palabras previas, a modo de introducción.
La entrada presente debe verse como una adenda a los artículos precedentes -LA DEHESA DE LOS TERREROS EN ADEMUZ y LA DEHESA DE TORREBAJA EN ADEMUZ-, en tanto constituye el reconocimiento moderno (actualizado) de las lindes de dicha propiedad.

A tenor del contenido del Acta, ésta debió levantarse a requerimiento del Ayuntamiento de Torrebaja (Valencia), toda vez que para su composición se juntaron el alcalde de la localidad, un ingeniero técnico topógrafo y el Jefe de Comarca, los dos últimos pertenecientes al Servicio Provincial del Instituto para la Conservación de la Naturaleza (ICONA) de Valencia.
El Acta, extendida en dos hojas tipo folio y mecanografiadas por una cara, posee los sellos del Ayuntamiento de Torrebaja. El Documento utilizado para este trabajo es una copia y tiene una Diligencia: La pongo yo, El Secretario, para hacer constar que la presente fotocopia coincide bien y fielmente con su original a que me remito. Torrebaja a 7 de marzo de 1995. Firma y rúbrica: A. Gómez. El documento textual se halla anexo a un plano grande de la zona.


torrebaja-dehesa-terreros-ademuz
Vista general de Torrebaja (Valencia), desde los límites surorientales de la Dehesa de los Terreros en Ademuz (Valencia), 2015.


Trascripción documental.
El texto, copiado a la letra, dice:

Reunidos el día 20 de Julio de mil novecientos ochenta y dos en/ el Ayuntamiento de Torre Baja, con asistencia de su Alcalde-Presidente Don Cán-/ dido Roselló Domingo, Don Carlos Pedro Tiscar Delgado, Ingeniero Técnico Topó-/ trafo y Don Vicente Tortajada Tortajada, Jefe de Comarca, ambos pertenecientes/ al Servicio Provincial de ICONA de Valencia.

A la vista de los datos topográficos obtenidos del levantamiento/ realizado a finales del año 1.963, de las fotografías aéreas y de la restitución/ fotogramétrica a escala 1:10.000 de la zona, se confeccionó el plano del monte/ que se adjunta a la presente, en el cual se han señalado los siguiente extremos:

1º Los límites generales, marcados en trazo verde, quedan compren-/ didos como a continuación se reseñan:
NORTE.- La rambla o Río Riodeva, desde la línea de término munici-/ pal de Torre Alta, con dirección Este hasta los cultivos de dicho término, se/ sigue en la misma dirección la línea de término aludida hasta las proximidades/ del mojón común a los términos de Torre Alta, Ademuz y Libros, y a lo largo del/ Río Riodeva hasta el camino de Torre Baja.
SUR.- La Línea que con dirección Suroeste y a media ladera, baja por/ los cultivos de la Pedriza y finaliza, desde estos por la divisoria de agua, en/ el corral del Azud y el camino del Río, continuando por éste, en dirección No-/ roeste, pasando próximo por el Puente de Bolsa, y otra vez el camino del Río has-/ ta el Barranco de los Algezares y con dirección Oeste las huertas de propiedad/ particular hasta el camino del Río.
ESTE.- Desde el camino de Torre Baja al de Riodeva y en dirección Sur,/ se sube a media ladera hasta las proximidades de la casita del Vinagrero y de/ aquí se sigue subiendo hasta la loma cercana a las Peñas del Gato. Se continua/ ascendiendo a media ladera, hasta el camino de la madera en plena divisoria de/ aguas; se llega en la misma dirección Sur, al Puntal del Anicho y de éste al/ vértice Molares de 1.070 mts., de cota; desde él bajamos con idéntica dirección/ (fol. 2) Sur, por otro puntal de 1.010 mts., hasta las proximidades del Barranco de los Mo-/ lares, el cual atravesamos bordeando los cultivos de la Pedriza./ Este límite atraviesa todas las estribaciones del vértice (de la loma del) Romance (1.208 mts.) que es continuación de la Sierra del Cerrellar (1.219 mts).
OESTE.- La senda que parte desde el camino que viene del Puente de la/ Palanca a la cuesta del mismo nombre, con dirección Noroeste, sigue próxima al/ Río Turia; se bordean los cultivos de la Parada del Lugar y los de la Artiga has-/ ta la línea del término de Torre Alta, que seguimos a intervalos con algunos cul-/ tivos hasta llegar al poblado de Torre Alta, el cual atravesamos hasta llegar a/ las eras en su parte más Noroeste y en la misma línea del término la seguimos con/ dirección Noroeste, hasta la rambla de Riodeva.

            2º El Alcalde de Torre Baja manifiesta:
a)     En la parte más Noroeste del monte, por el Sr. Alcalde de Torre/ Alta, se señala una zona de influencia urbana y de cultivos de los vecinos de di-/ cho pueblo que, desde tiempo inmemorial, le son reconocidas, y que se refleja en/ el plano con un sombreado color violeta, de 16 Has., de superficie.
b)     En la zona de 310 Has., comprendida entre el barranco de los Algeza-/ res, el corral de la Tía Parda, La Peña del Gato, el Río Riodeva y las huertas del/ Río Turia, se ha señalizado con un rayado en color amarillo, las repoblaciones rea-/ lizadas hasta 1.963 con una superficie de 19 Has., figurando asimismo coloreadas/ en marrón, las parcelas de propiedad municipal cultivadas por particulares dentro/ de la zona repoblada, de 5,20 Has., de superficie.
c)      En la otra zona de 231 Has., que comprende desde el barranco de los/ Algezares, el corral de la Tía Parda, La Peña del Gato, el Puntal del Anicho, el/ vértice Molares, el Corral del Azud, el camino del Río y el barranco de los Algeza-/ res, se señaló también, rayado en amarillo, la zona de 91,25 Has., repobladas has-/ ta 1.963, haciéndose figuras, coloreadas en marrón, las parcelas municipales, cultivadas por particulares de 4,75 Has., dentro de la zona repoblada.

Y como prueba de todo lo expuesto, firman la presente acta todos los/ asistentes a la misma./ EL ALCALDE PRESIENTE (Fdo. Cándido Roselló Domingo), EL INGENIERO TÉCNICO TOPÓGRAFO DE ICONA (Fdo. Carlos Tiscar Delgado), EL JEFE DE COMARCA ICONA (Fdo. Vte. Tortajada Tortajada).

mas-mudos-castielfabib-vega-turia
Vista general de Mas de los Mudos (Castielfabib), al fondo, desde el monte de la Dehesa de los Terreros en Ademuz (Valencia), con detalle de la vega del Turia a los pies (2015).


Comentario al texto documental.La fecha del Acta concuerda con el final de la primera legislatura de don Cándido Roselló Domingo (1979-83), alcalde entonces por Unión de Centro Democrático (UCD), que repetiría en la siguiente (1983-87) con Alianza Popular (AP).

Los datos topográficos contenidos en el Acta proceden “del levantamiento realizado a finales del año 1.963”, de ciertas “fotografías aéreas” y de la “restitución fotogramétrica” de la zona, basándose en éstos “se confeccionó el plano del monte” de los Terreros, que se halla anexo de documento.

La Dehesa de los Terreros es una finca de propiedad particular sita en término de Ademuz (Valencia), posee una extensión de 557 hectáreas, y las escrituras antiguas la delimitan de la siguiente forma: “por Levante con el Serrerrar (sic), Poniente las heredades y la Cuesta de Palanca, Norte Rambla de Rio Deva y Sur Corral de Azud”. No resulta extraño, pues, que la alcaldía de Torrebaja solicitara de los responsables de ICONA en la zona que la finca en cuestión se delimitara con más precisión, basándose en técnicas modernas: fotos aéreas, fotogrametría...

dehesa-terreros-ademuz-valencia
Vista del camino del río, en el Otro Lado, margen izquierda del Turia con detalle del monte de la Dehesa de los Terreros en Ademuz (Valencia), al fondo (2015).
 

El Acta recoge varios topónimos que resultan de interés para definir las lindes de la finca en cuestión:

Ademuz(municipio del Rincón de Ademuz), Artiga, La (zona de cultivos), Barranco Algezares (sic), Barranco Molares, Camino de Torrebaja, Camino del Río (Turia), Casita del Vinagrero, Corral de la Tía Parda, Corral del Azud, Cuesta de la Palanca, Libros (municipio de Teruel), Parada del Lugar (alude a la antigua parada de la diligencia que hacía el trayecto Ademuz-Teruel), Pedriza, La (zona de cultivos), Peñas del Gato, Puente de Bolsa, Puente de la Palanca, Puntal del Anicho, Rambla Riodeva (=Río de Riodeva), Río Riodeva(=Rambla de Riodeva, cuyo cauce en su tramo final sirve de límite entre Libros por Aragón y el Rincón de Ademuz por Valencia), Río Turia, Sierra Cerrellar (1.219 m), Torre Alta (=Torrealta, aldea de Torrebaja), Torre Baja (=Torrebaja, municipio del Rincón de Ademuz), Vértice Molares(1.070 m), Vértice Romance (loma del Romance),

Respecto a los espacios particulares dentro de la Dehesa de los Terreros , cabe destacar:
 -Parte sita al noroeste del monte, calificada como “zona de influencia urbana y de cultivos de los vecinos” de Torrealta, con una superficie de 16 hectáreas (sombreada en violeta).

Y dos zonas de distinta extensión:
 -Una de 310 hectáreas, en la que se han señalizado dos espacios: de un lado las repoblaciones forestales realizadas hasta 1963, con una superficie de 19 hectáreas (rayada en amarillo), y de otro las parcelas de propiedad municipal cultivadas por particulares dentro de la zona de repoblación, con una superficie de 5,20 hectáreas (coloreadas en marrón).
-Otra de 231 hectáreas, el la que se han señalizado dos espacios: de un lado las repoblaciones forestales realizadas hasta 1963, con una superficie de 91,25 hectáreas (rayada en amarillo), y de otro las parcelas de propiedad municipal cultivada por particulares con una superficie de 4,75 hectáras (coloreadas en marrón).

Reparto de la superficie de la Dehesa de los Terreros (Ademuz).
ZONAS
CARACTERISTICAS
SUPERFICIE (Ha)
Zona A (16 Ha)
De influencia urbana y de cultivos de Torrealta
(sombreada en violeta)
16

Zona B (310 Ha)
Reforestada
(rayada en amarillo)
19
Cultivada municipal
(coloreada en marrón)
5,2

Zona C (231 Ha)
Reforestada
(rayada en amarillo)
91,25
Cultivada municipal
(coloreada en marrón)
4,75
TOTAL DEHESA: 557
TOTAL
16
TOTAL
110,25
TOTAL
9,95
Elaboración propia (2015).

Extensión de la Dehesa de los Terreros, según escrituras y Acta de reconocimiento.
Documentos
Extensión
Detalle
Escritura I (1898-1908)
6.228 hanegadas/fanegadas
517 hectáreas
54 áreas
68 centiáreas
Escritura II (1920-32)
6.228 hanegadas/fanegadas
517 hectáras
6 áreas
20 centiáreas
Acta Reconocimiento (1982)

557 hectáreas:
-16 h (influencia urbana de Torrealta)
-110,25 h (reforestadas)
-9,95 h (cultivadas)
Elaboración propia (2015).

Las Escrituras I y II dicen de una extensión de 6.228 hanegadas (=fanegadas), medida agraria de superficie, de distinta extensión según las regiones. Aquí vemos que se ha tomado la de Valencia, equivalente a 831 m2

[6.228 hanegadas x 831 m2= 5.175.468 m2= 517 hectáreas, 54 áreas y 68 centiáreas]. 

mas-mudos-castielfabib-dehesa-terreros-ademuz
Vista parcial de la vega del Turia frente a Mas de los Mudos (Castielfabib), con las estribaciones noroccidentales del monte de la Dehesa de los Terreros en Ademuz (Valencia), al fondo (2015).


Palabras finales, a modo de epílogo.
La tabla expuesta pone de manifiesto la existencia de una finca en la que se distinguen tres zonas, una que denominamos A de influencia urbana y de cultivos en Torrealta (de 16 hectáreas), otra que denominamos B (de 310 hectáreas) y otra que denominamos C (de 231 hectáreas), lo que supone una extensión total de 557 Hectáreas.

Dentro de la Zona B (de 310 Ha) hay una parte que corresponde a la superficie reforestada (de 19 Ha) y otra que corresponde a zonas de propiedad municipal cultivadas por particulares (de 5,20 Ha).

Dentro de la Zona C (de 231 Ha) hay una parte que corresponde a la superficie reforestada (de 91,25 Ha) y otra que corresponde a zonas de propiedad municipal cultivadas por particulares (de 4,75 Ha).

En total, la superficie reforestada hasta principios de los años sesenta (1963) supone una extensión de 110,25 Ha. Y la superficie cultivada por particulares, aunque de propiedad municipal, supone una extensión de 9.95 Ha.

 La cuantificación de la superficie del monte Dehesa de los Terreros con técnicas modernas (fotogrametría) demuestra que la finca posee 557 hectáreas, resultando mayor que la definida por las lindes de las escrituras de cesión y compra-venta antiguas (517 hectáreas).

mas-jacinto-castielfabib-dehesa-terreros-ademuz
Vista general de Mas de Jacinto (Castielfabib), al fondo, desde el monte de la Dehesa de los Terreros en Ademuz (Valencia), con detalle de la rambla de Riodeva en su tramo final, que sirve de linde entre Libros por Aragón y el Rincón de Ademuz por Valencia (2015).

En suma: el interés del Acta de Reconocimiento de los límites de la Dehesa de los Terreros está, además de en el reconocimiento de las lindes, en la delimitación geográfica y cuantificación superficial de las distintas zonas: reforestadas, cultivadas por particulares (aunque de propiedad municipal), y de influencia urbana y de cultivos de la aldea de Torrealta. Valga la entrada para señalar el legado patrimonial de la finca y su importancia medioambiental, sin duda menos valorada de lo que merece. Vale. 

PLAGA DE PROCESIONARIA DEL PINO EN EL RINCÓN DE ADEMUZ.

$
0
0

A propósito de una excursión a la zona nororiental de la comarca.


“la mayor riqueza del Rincón de Ademuz es potencialmente su paisaje y medio ambiente,
un patrimonio natural legado por la Naturaleza y la geografía,
y por los que nos precedieron sobre este paisaje”.



Aprovechando la bonanza del tiempo en estos últimos días de noviembre, ambiente cálido y cielo despejado, decidí dar un paseo por el monte en motocicleta. La ventaja de ir en moto es que te permite hacer un amplio recorrido en poco tiempo. Aunque procuro ir despacio, de una parte por precaución; también para disfrutar del paisaje; y por el ruido, pues me disgusta asustar a los animales del bosque con los estampidos del motor. Éste es el mayor inconveniente que le encuentro a este medio de locomoción...

Para ir en moto por el monte cabe ir preparado, con el vehículo a punto y bien protegido contra el viento y el frío de la cabeza a los pies. Vestirse para ir en moto es todo un ritual, el verdugo es esencial, el casco obligatorio y las gafas de sol aconsejables para evitar deslumbramientos y los peligrosos ultravioleta, que dañan la retina. El cuerpo debe ir bien cubierto con la ropa acrílica adecuada, guantes para las manos, botas para los pies y rastrojeras en las piernas. Yo siempre llevo una mochila, muy útil para portar diversos objetos, la documentación personal y del vehículo, agua, un impermeable, una navaja, el móvil, etc. Conviene ir con poca carga, procurando que cuando vamos montados el peso repose sobre el asiento, no sobre la espalda. Para ello basta con aflojar los tirantes de la bolsa...

Mi idea, decía, era dar una vuelta por el sector nororiental de la comarca, para disfrutar del paisaje y del día tan hermoso que lucía, aprovechando de paso para hacer alguna fotografía para un libro de imágenes que tengo in mente sobre el otoño en el Rincón de Ademuz. Aunque la estación ya está avanzada y gran parte del colorido otoñal desparecido de los árboles, desvestidos éstos de sus hojas doradas por los vendavales de las últimas semanas.

molares-ademuz-valencia-almendros
Almendral en otoño junto al camino de Mas del Olmo en "Los Molares" de Ademuz (Valencia), 2015.

Los caminos de montaña en el sector oriental de la comarca.
Para ir a Mas del Olmo (Ademuz) o Puebla de San Miguel (Valencia), desde el valle del Turia, mi trayecto preferido es por Torrealta, aldea de Torrebaja (Valencia). Dado el tráfico pesado que suele transitar por la carretera, prefiero los caminos y pistas del monte. Es por ello que para salir de Torrebaja utilizo habitualmente la calle Fuentecillas hasta la bajada del Pasillo, allí dejo el asfalto y sigo por el camino de tierra hasta el río, continúo por la izquierda hasta el puente de La Palanca, que atraviesa el Turia bajo el viaducto de la variante de la CN-330 de Manzaneruela, en Landete (Cuenca) a Torrebaja. Hace por lo menos dos legislaturas que las barandas del puente fueron destrozadas por algún vehículo que pasó por allí, sin que nadie se haya preocupado de su reparación. Su tránsito podría resultar peligroso, ¡habrá que esperar alguna desgracia para repararlo! Desde este punto continúo por la izquierda, ya en la ribera izquierda del río, yendo por el camino de Torrebaja a Torrealta, en término de Ademuz. A medio trayecto de este hermoso paseo, con pinos a la derecha y restos de antiguos cultivos en la alta ribera del Turia a la izquierda, encontraremos un recinto vallado correspondiente a un antiguo vertedero: está clausurado, pero lleno de todo tipo de objetos de desecho al descubierto. No obstante hallarse cerrado, hay quien continúa echando todo tipo de cachivaches por la valla, cuando no los dejan directamente a las puertas del basurero. El espectáculo es ciertamente lamentable, por lo que sería aconsejable eliminarlo; el paisaje y el medio ambiente lo agradecerían.

Decía que el camino, una pista con el piso en estado aceptable, lleva hasta Torrealta, y forma parte del camino peregrinal de la "Vera Cruz" a su paso por estos términos.[1]A la entrada de Torrealta por el sur encontraremos a nuestra izquierda la carreterita que procede de la CN-330-420, que atraviesa el Turia unos cientos de metros más abajo. En el punto de confluencia del camino y la carretera puede verse a la derecha un pilón encalado en cuya hornacina lucen unos ladrillos cerámicos representando a san Roque. Poco más adelante hay otro casilicio similar, éste con la imagen de san Antonio Abad. Entre ambos pilones nace el camino de Mas del Olmo, que discurre por la Dehesa de los Terreros, vía la fuente de Vallurgo, los Molares y la Loma del Romance.

Ascendiendo por la pista asfaltada la aldea de Torrealta queda a nuestra izquierda. Poco antes de llegar al desvío del camino que conduce a la rambla de Riodeva, donde la gravera, termina el asfalto. En el desvío seguiremos por la derecha, enseguida llegaremos a la parte alta desde donde puede disfrutarse de una estupenda vista del valle del Turia, con la vega y las distintas poblaciones que pueden verse: Torrealta (hacia el norte), Mas de los Mudos (al oeste, frente a nosotros) y Torrebaja (al sur, poco más abajo). Lo más novedoso del paisaje en este punto, quizá sea la silueta del gran viaducto que atraviesa la vega por encima de Torrebaja, uniendo las vertientes orientales del valle con las occidentales. En la occidental destacan las naves del "Parque Artesanal", el pequeño polígono industrial del municipio, sito al norte del cementerio de Los Llanos. Por debajo de ambos discurre la antigua CN-420 procedente de Cuenca, que en este lugar confluye con la variante de CN-330, en dirección a Teruel. El lugar constituye un embudo, verdadero cuello de botella para dichas vías durante unos cuarenta kilómetros, lo que pone en evidencia la apremiante necesidad de la autovía de Cuenca a Teruel; no en vano el tráfico por estas vías se ha triplicado en las últimas décadas.

Dejamos la vista de la vega del Turia para adentrarnos propiamente en la montaña. Circundado el montículo por cuya media ladera discurre la pista nos asomaremos a la rambla de Riodeva, que queda a nuestra izquierda, justo por encima de la gravera. La rambla, que sirve de linde entre Libros por Teruel y el Rincón de Ademuz por Valencia, rinde sus aguas al Turia frente a las Casas de Angelina, por debajo del puente de tablas que cruza el río en esta parte. A lo lejos puede observarse el caserío de Mas de Jacinto, aldea de Castielfabib, recostado sobre la vertiente izquierda de la rambla de Val del Agua, que los lugareños denominan de san Sebastián, en honor al patrón del lugar y titular de su preciosa ermita.[2]

La pista que venimos siguiendo posee un firme irregular, con abundante gravilla y frecuentes arroyadas, resultados de las últimas lluvias. A ambas márgenes de la vía veremos labrantíos de almendros, muchos de ellos abandonados. Allí donde comienza el repecho de la ladera del monte frontero veremos una bifurcación de caminos. El de la derecha proviene de la cuesta de La Palanca, por donde subían los trabajadores que iban a Las Minas de azufre de Libros. El de enfrente es un camino labrado en los años noventa, que discurre por la media vertiente de los Puntales del Mediero, en el límite oriental de la Dehesa de los Terreros,[3]comunicando esta parte con el camino de Mas del Olmo que asciende desde el de Guerrero, vía la Umbría de la Sagra. Nosotros continuaremos por el de la izquierda, el principal que venimos siguiendo. A partir de aquí nos internamos en una zona de pinos, yendo por la ladera meridional del monte, con frecuentes subidas y bajadas, empinados repechos y zigzagueos, por encima del desvío que lleva a la fuente de Vallurgo. Conforme ascendemos el paisaje se amplía y magnifica, singularmente hacia el noroeste, que queda a nuestra espalda, cuyo horizonte cierran las estribaciones de la sierra de Albarracín, el cerro Javalón (1.692 m), la sierra de Rubiales (montes del Rodeno), con la serranía de Cuenca y Santerón hacia el suroeste.

De este modo llegaremos a un gran edificio encalado, sito en una plantación de almendros propiedad de Miguel Yuste, alias el Ratón de Torrebaja. La casona almacén queda a la izquierda del camino, pero antes de llegar podremos ver a la derecha del mismo -aunque sólo si nos fijamos bien-, una cisterna que servía para recoger y almacenar el agua de lluvia, con un curioso techo de falsa cúpula, idéntico al de las barracas de piedra en seco que hay más adelante. Poco más arriba encontraremos el camino de los Molares, el que decíamos que sube del valle del Turia por la Umbría de la Sagra y el barranco del Charcal, que surge por la derecha y confluye en este punto con el que venimos siguiendo desde Torrealta.

El camino continúa ascendiendo hasta un punto en que se produce una gran depresión, para continuar luego otra pronunciada subida hasta enfilar el repecho final que lleva a la cima de la Loma del Romance. Antes de enfilar la subida de la Loma podremos ver a nuestra izquierda los restos de grandes construcciones y hornos de azufre del antiguo asentamiento minero de La Azufrera de Libros,[4]que quedan en la vertiente meridional, margen derecha de la rambla de Riodeva.

Tras las lluvias de verano los caminos de tierra quedaron muy afectados. Compruebo con satisfacción, sin embargo, que desde mi última subida los han arreglado bastante. Al menos el piso está llano, medianamente apisonado, habiendo desaparecido las arroyadas que los surcaban. Tras el penúltimo repecho antes de arribar a la cima de la Loma del Romance hay un gran piedra a la mano derecha del camino, a modo de mesa en un rellano. Me gusta parar en este sitio, porque es cómodo para aparcar y por la estupenda vista que desde aquí puede disfrutarse, singularmente desde el noroeste al suroeste. Lo más llamativo es la profunda hendidura del valle del Turia, los pueblos y aldeas que pueden distinguirse –desde las eras de Libros hasta la villa de Ademuz, incluyendo Mas de Jacinto, Torrealta, Mas de los Mudos, Torrebaja, Los Santos, Castielfabib, Vallanca, Negrón...- y la grandiosidad del panorama. Bajo un cielo azul pálido, el horizonte brumoso subyuga y estremece...

loma-romance-ademuz-valencia
Vista meridional del valle del Turia desde la "Loma del Romance", con detalle de la villa de Ademuz (Valencia), al fondo izquierda (2015).

loma-romance-ademuz-valencia
Vista noroccidental del valle del Turia desde la Loma del Romance, con detalle de varias poblaciones del Rincón de Ademuz (Torrebaja, Los Santos, Castielfabib), 2015.
El camino continua entre pinos de reforestación que lucen en sus ramas grandes bolsas sedosas, a modo de regalos de Navidad. Lamentablemente no son regalos, sino nidos de orugas de procesionaria (Thaumetopoea pityocampa Schiff), la más perniciosa de las plagas que sufren los pinares en todo el Mediterráneo. Enseguida encontraremos un desvío de este camino que surge a nuestra izquierda, junto a un cartel que indica la dirección del depósito de agua contra incendios y la pista de aterrizaje existente en la Loma. Merece la pena seguir este desvío para ver la pista, una amplia planicie que se extiende longitudinalmente de oeste a este, cuyo horizonte lejano cierra al levante la Sierra de Javalambre con sus picos cimeros –Javalambre (2.020 m) y Calderón o Alto de las Barracas (1.838 m)- y estribaciones de la Sierra de Tortajada. Al poniente de la pista hay un gran depósito circular que almacena el agua para caso de incendios, y un pilón que señala el vértice geodésico del Instituto Geográfico correspondiente a la Loma (1.210 m).

Además del espectáculo de la Naturaleza, a ambos lados de la cabecera de la planicie pueden admirarse dos espléndidas barracas de piedra en seco, una cuadrangular al norte y otra circular al sur. Para visitar la primera cabe recorrer unos cientos de metros entre labradas de almendros, para ver la segunda hay que perderse entre los pinos de reforestación. Ambas construcciones son magníficas, aunque puestos a elegir me quedo con la segunda, por su forma particular y por la vista que puede contemplarse desde sus aledaños, el extremo meridional del valle del Turia y el caserío de Ademuz: la diferencia en la altitud entre la villa y la Loma se aproxima a los 500 m. En toda la zona podremos ver muchas de estas singulares fábricas, algunas francamente notables como hemos destacado en alguna ocasión.[5]

El vehículo que utilizo en esta excursión me permite recorrer de alto en bajo la pista de aterrizaje, que sufre un suave declive hacia levante, incluso perderme por caminos laterales; uno de éstos, el de la derecha, abierto entre zonas de cultivo, me permite salir de nuevo al camino principal, por debajo de los corrales y parideras presentes en el ángulo que forma el desvío por donde se accede a la pista. Barracas, corrales, descubiertos y parideras son frecuentes en la zona, constituyendo muestras físicas inequívocas de la abundante actividad agropecuaria que hubo antaño por estos latitudes. Todas se hallan integradas en el paisaje, resultando muchas de ellas de gran belleza formal, paredes de mampostería, jambas de piedra labrada, dinteles de madera, coberturas de teja árabe dispuesta en canal y cobija, con la excepción de la barracas de piedra en seco (sin aglomerante), que lucen falsas cúpulas basadas en lajas de piedra coronadas por un piedra cimera denominada copete.

barraca-piedra-ademuz-valencia
Vista frontal de la barraca de piedra en secosita en la ladera meridional de la"Loma del Romance", con la villa de Ademuz (Valencia), al fondo del valle (2015).

barraca-piedra-ademuz-valencia
Vista frontal de la barraca de piedra en seco sita en la ladera septentrional de la "Loma del Romance" en Ademuz (Valencia), con la sierra de Rubial al fondo (2015).
bolsas-procesionaria-ademuz-valencia
Detalle de bolsones de procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa Schiff), en la "Loma del Romance" en Ademuz (Valencia), 2015.
Vuelto al camino principal, el paisaje se amplía de nuevo, pues durante un trecho discurre entre pinos. Son tierras pobres, blanquecinas, calizas, más propias para el centeno que para el trigo, que requieren del barbecho bianual. La amplia planicie desciende suavemente desde la Loma del Romance hasta Mas del Olmo, quedando las fincas abancaladas. Los muros de los abancalamientos, como las propias barracas de piedra en seco fueron construidas con las losas que surgieron en las roturaciones. Se trata de piedras calcáreas, planas, algunas de grandes dimensiones, lo que favorece su utilización para levantar los márgenes y las casetas. En un punto de la planicie tomo un desvío del camino principal, que surge a la mano derecha, dirección suroeste. El camino lleva a la vertiente occidental de la loma existente a la derecha del paisaje, viéndola desde la del Romance. Se trata de zonas de cultivo entre pinares reforestados en los primeros cincuenta del pasado siglo. Docenas de mozos de estos pueblos y aldeas participaron en las brigadas que realizaron las roturaciones y plantaciones de pinos.

Una plaga devastadora se come los pinares.
Al poco de internarme por este desvío del camino principal observo una cierta tristeza en el paisaje. Enseguida me de doy cuenta, no obstante, que se debe al color grisáceo que manifiestan los pinos, cuyas acículas aparecen deshilachada –roídas y mortecinas- sin su color verde habitual. Al mismo tiempo advierto a modo de ramas o cuerdas oscuras que atraviesan la calzada de tierra. Al aminorar la macha veo que no se trata de cuerdas o ramas, sino de orugas encadenadas en largas hileras, de las que pueden contarse cientos, miles, millones de ellas... El nombre de "procesionaria" con que se conoce a estas orugas se debe a su peculiar forma de desplazarse, en fila india, formando procesión. Lo cierto es que me invadió cierta aprensión, pues a mi paso y sin querer ni poder evitarlo las ruedas de la moto las iban machacando. Me pareció que las gusanos se estaban trasladando de una zona a otra del pinar, con la intención de construir sus nidos en los pinos en mejor estado, para pasar el invierno. Nunca había visto cosa semejante y debo confesar que me quedé sobrecogido al ver tantas orugas, y los efectos devastadores que causan en los pinos. Me detuve para observar de cerca el fenómeno y hacer alguna fotografía. Las orugas aparecían por el suelo, en los troncos y ramas, muchas de ellas apiñadas, construyendo en los extremos de las ramas sus bolsones de seda con febril efervescencia. No cabe duda que barruntaban un cambio de tiempo, con importantes bajadas de temperatura, como ciertamente sucedió en los siguientes días.

La infestación de la procesionaria castiga gravemente a una amplia extensión de pinos reforestados del sector suroriental de la Roma del Romance, aunque en mayor o menor medida afecta a casi todos los pinos de la zona. Observando las consecuencias no me cabe duda de que se trata del flagelo más importante que sufren los pinares españoles, y mediterráneos, una verdadera calamidad. La procesionaria pertenece al orden de los lepidópteros (insectos comúnmente voladores, vulgarmente conocidos como “mariposas”), familia thaumetopoeidae, especie Thaumetopoea pityocampa. Además de a los pinos afecta a todas las pináceas, y coníferas en general, como cedros y abetos. En nuestra zona, los pinos más afectados son los laricios (Pinus nigra) y el pino silvestre (Pinus sylvestris), también el pino carrasco (Pinus halepensis) y el piñonero (Pinus pinea).


pinar-ademuz-valencia-procesionaria
Detalle de pinos de reforestación afectados por la procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa Schiff), en las proximidades de Mas del Olmo-Ademuz (Valencia), 2015.


pinos-ademuz-valencia-procesionaria
Detalle de pinos plagados de procesionarias (Thaumetopoea pityocampa Schiff), en las proximidades de Mas del Olmo-Ademuz (Valencia), 2015.

Introducción al ciclo biológico de la procesionaria del pino.
En el hemisferio norte, el ciclo biológico de la procesionaria del pino comienza en verano, con la aparición de las mariposas revoloteando en los pinares. Tras el apareamiento, la hembra pone sus huevos en las hojas (acículas) de los pinos, y cuatro o seis semanas después nacen las orugas, lo que viene a suceder entre mediados de septiembre y mediados de octubre. Las incontables procesiones de orugas que yo vi por los caminos, en el bosque de pinos reforestados por debajo de la Loma del Romance, correspondían a las nacidas este otoño. ¿Dónde iban las orugas en su procesión? Parece que se estaban trasladando de los pinos donde nacieron (y ya esquilmados) a otros en mejor estado biológico, para construir allí los bolsones o nidos de seda donde refugiarse para pasar el invierno. Con la llegada de la primavera (desde febrero a primeros de abril), las orugas salen de sus refugios invernales, siendo éste el momento en que son más voraces, y dañinas para los pinos, a los que defolian. Alcanzada su madurez bajan al suelo para enterrarse, crisalidando dentro de su capullo, algo similar a lo que sucede con los gusanos de seda, aunque estos no se entierran. Llegado el verano las mariposas salen para aparearse, comenzando así un nuevo ciclo biológico.

Se ha dicho que las orugas de la procesionaria del pino raramente matan los pinos de cuyas hojas se alimentan. Lo cierto, sin embargo, es que los debilitan considerablemente, exponiéndolos a otras plagas que son las que realmente los matan. Al ver la gran extensión de pinos afectados por la procesionaria me pregunté si las autoridades responsables del monte serán sabedoras de lo que está sucediendo con nuestros bosques de pinos. Y de saberlo, ¿qué están haciendo para combatir esta terrible plaga? Digo terrible, porque es realmente espantosa. Los pinos afectados, que son cientos y miles distribuidos por varias hectáreas, constituyen un espectáculo ciertamente penoso, escalofriante y sombrío, indefensos como se hallan los árboles ante la voracidad de las insaciables orugas. Estas orugas son también peligrosas para los humanos, singularmente para los niños, a los que producen alergias y urticarias, y para los animales, a los que pueden matar si las ingieren. Lo peligroso de las orugas son los “pelitos urticantes” que las recubren, pues es donde se encuentra el veneno que portan. Cada oruga puede llevar hasta medio millón de estos pelitos, denominados tricomas. En cuanto se sienten atacadas las orugas los sueltan, todavía más si se las toca, dispersándose y flotando en el aire, de ahí la irritación, picor y sensación de quemazón que producen en las mucosas al entrar en contacto con ellos.

ademuz-valencia-procesionaria-pino
Detalle de hilera de orugas procesionarias (Thaumetopoea pityocampa Schiff), en las proximidades de Mas del Olmo-Ademuz (Valencia), 2015.

ademuz-valencia-procesionaria
Detalle de orugas procesionarias (Thaumetopoea pityocampa Schiff), en las proximidades de Mas del Olmo-Ademuz (Valencia), 2015.

Lucha contra la procesionaria.
Los expertos consideran que es muy difícil luchar contra la procesionaria del pino, prueba de ello es la gran extensión de bosques afectados por todo el Mediterráneos y sur de Europa. En su difusión está colaborando el cambio climático, la bonanza de las temperaturas invernales, consecuencia del calentamiento global. Para controlar la colonización de la procesionaria existen varios métodos, unos biológicos, otros químicos y físicos, y también naturales.

-Métodos biológicos:
--Entre estos destaca el compuesto por bacterias (Bacillus thuringiensis), que mezcladas con agua pueden pulverizarse con sulfatadoras convencionales o mediante cañones pulverizadores sobre tractores o todoterrenos (los tratamientos aéreos, con avionetas o helicópteros, en Ultra Bajo Volumen (ULV) están prohibidos en la Unión Europea desde septiembre de 2012). Para que el tratamiento sea efectivo debe efectuarse en los estadios larvarios iniciales, esto es, cuando las orugas son pequeñas (entre mediados de septiembre y mediados de octubre, antes que desarrollen los pelos urticantes, y en cualquier caso antes de embolsarse); al comerse las acículas del pino impregnadas del bacilo, las orugas mueren. Los tratamientos con bacilos thuringiensis son aceptados por la agricultura ecológicas, pues su incidencia sobre el medio ambiente y la salud animal es nula, o mínima.
--Dentro de esta clasificación se hallan también los insecticidas biorracionales, entre los que se hallan los inhibidores de la síntesis de quitina, su mecanismo de acción consiste en alterar la muda de las orugas y por ende el crecimiento. Para la procesionaria se emplea el “diflubenzuron”, utilizado de forma similar a la fumigación con bacterias. Es también respetuoso con el medio ambiente y resulta eficaz para grandes extensiones de bosque, cuando la orugas se hallan en los estadios larvarios iniciales. Para ello es necesario realizar muestreos en las puestas de huevos, para determinar el momento del nacimiento de los gusanos, o mediante trampas de feromonas, para obtener la “curva de vuelo de los machos”, lo que facilita la determinación del momento en que eclosionarán los huevos.
--Asimismo, se emplean las feromonas sexuales, método consistente en utilizar las hormonas sexuales de la hembra para atraer a los machos a unas trampas de las que no pueden salir. De esta forma la fecundación de las mariposas hembras no tiene lugar. Para ello se usa una feromona sintética, denominada “pityolure”. Se usa en pinares con bajo nivel de infestación, razón por lo que se aconseja una vez se ha controlado una plaga masiva, constituyendo un complemento ideal de la fumigación con bacilos o inhibidores de crecimiento. Como se dice arriba, dichas trampas con feromonas sirven también para determinar el nacimiento de las orugas, lo que permite elegir el momento adecuado para los tratamientos señalados. Las trampas de feromonas se cuelgan en las ramas de los propios pinos, bastando una por hectárea. Su colocación está indicada cuando las mariposas salen de los capullos, de ahí la importancia de determinar los vuelos iniciales.

-Métodos químicos:
--Para el control químico de la procesionaria se existen los insecticidas convencionales, tipo “piretrinas”: Alfacipermetrin, Cipermetrin o Deltametrin. Para grandes extensiones de pinar se emplean los cañones pulverizadores (sobre tractores o todoterrenos), dada la prohibición de los medios aéreos. Los tratamientos con este principio activo se realizan a lo largo del invierno (febrero y marzo), cuando las orugas jóvenes (más sensibles) están embolsadas, para lo cual hay que mojar bien el bolsón donde se resguardan. Con este método se pretende matar los gusanos antes de que bajen al suelo para la crisalidación, interrumpiendo así su ciclo biológico.

-Métodos físicos:
--Aquí se podrían incluir las actuaciones como la “eliminación mecánica de los bolsones”, esto es, cortar las ramas donde se instalan las bolsas de orugas, para lo cual existen una tijeras especiales, propiamente denominadas “orugueras”, caracterizadas por la longitud de sus brazos, al objeto de alcanzar las ramas más altas, evitando en todo caso las guías terminales del pino (que afectaría su crecimiento). Dicha actuación debe realizarse entre finales de noviembre y mediados de diciembre. Para completar el tratamiento, los bolsones con las orugas deben quemarse.
--“Rotura de bolsones”, acción reservada a los nidos más altos, para lo cual se utilizan sistemas varios (escopeta de perdigones, palos, etc.); al romperse la bolsa de seda en invierno, las orugas mueren de frío. Dicha acción debe realizarse por la tarde, con el fin de que las orugas no tengan tiempo de reparar las bolsas de seda rotas.
--“Barreras de contención”, sistema que consiste en colocar en el tronco del pino (a uno o dos metros del suelo), una pieza de plástico o similar en forma de cono truncado invertido, con la parte más ancha hacia arriba, con el objeto de interrumpir la bajada de las orugas al suelo para la crisalidación. De esta forma, los gusanos quedan aquí detenidos, muriendo de inanición. Una variante de este método es colocar una barrera de plástico o similar en el suelo, alrededor del tronco, con el objeto de evitar la dispersión de las orugas, aplicándoles después los insecticidas para matarlas. El sistema puede ser útil en jardines y áreas pequeñas, pero no en bosques de gran extensión.

-Métodos naturales.
--Bajo este apartado se incluyen los sistemas basados en la “protección y el fomento de las aves insectívoras”, conocidas como depredadoras de la procesionaria, entre las que destacan los herrerillos (Cyanistes caeruleus) y carboneros (Parus major), aves comunes especialmente voraces con estas orugas, cantoras y muy bellas. Para ello basta colocar en las ramas de los pinos cajas para la nidificación (anidaderas), singularmente en los pinares jóvenes. Existen, sin embargo, otras muchas especies de pájaros que se comen a las orugas: abubillas, críalos, cuervos, urracas, etc. Depredadores de las orugas de procesionaria son también las avispas, las cigarras y las hormigas, además de diversos parásitos dípteros e himenópteros.

La utilización de cualquiera de estos métodos de lucha contra la procesionaria del pino debe decidirla la autoridad competente, con el asesoramiento de los técnicos especialistas, que previamente habrán estudiado el ciclo biológico exacto del parásito en cada zona, y su estado larvario.

Más allá del camino de la procesionaria.
Salí de la pinada afectada por la plaga de la procesionaria con el ánimo compungido, ya que aunque conocía la existencia de esta plaga, evidente por los albos bolsones que penden de las ramas de los pinos, jamás había observado sus devastadores efectos. El camino que venía siguiendo me llevó hasta un cerro donde se hallan las antenas de comunicaciones que tiene instaladas la Generalidad Valenciana, sitas por encima de Los Planos y Las Clochas de Ademuz. Circundando el cerro llegué hasta una zona de sembrados, desde donde pueden observarse las laderas meridionales de la Loma del Romance. Durante este último tramo la panorámica por la izquierda (que es el poniente) resulta impresionante, en especial el valle del Turia y su vega, desde Torrealta hasta Ademuz. Por el mismo camino regresé hasta el principal de Mas del Olmo, atravesando de nuevo la zona de pinar afectada por la procesionaria. La atravesé rápido y apenado, aplastado con las ruedas las orugas que llenaban el camino...

Vuelto al camino principal, éste continúa en suave descenso hasta la aldea de Ademuz, con amplias fincas de cultivo a cada mano de la vía. El paisaje otoñal ha cambiado radicalmente al compararlo con el de primavera, trocándose en campos recién labrados y apisonados los verdes trigales y cebadales, con el sempiterno horizonte montañoso de Javalambre al fondo. Durante el trayecto observé varias barracas de piedra en seco, algunas muy notables. En la bajada saludé a un tractorista procedente de la parte de la Loma, que se detuvo al verme parado al borde del camino. Me preguntó si necesitaba algo, al decirle que sólo estaba haciendo unas fotografías me ofreció agua para beber. No es fácil encontrase con alguien por estas latitudes, pero siempre es de agradecer un saludo, cuánto más un sincero ofrecimiento.

ademuz-valencia-procesionaria-pinar
Vista de pinos de reforestación afectados por la procesionaria (Thaumetopoea pityocampa Schiff), en la "Loma del Romance" en Ademuz (Valencia), con el macizo de Javalambre al fondo (2015).
barraca-piedra-mas-olmo-ademuz
Vista frontal de una magnífica barraca de piedra en seco en las proximidades de Mas del Olmo-Ademuz (2015).

barraca-piedra-mas-olmo-ademuz
Vista posterior de una magnífica barraca de piedra en seco en las proximidades de Mas del Olmo-Ademuz (2015).

barraca-piedra-mas-olmo-ademuz
Vista fronto-lateral de una magnífica barraca de piedra en seco en las proximidades de Mas del Olmo-Ademuz (Valencia), 2015.

barraca-piedra-mas-olmo-ademuz
Vista posterior de una magnífica barraca de piedra en seco en las proximidades de Mas del Olmo-Ademuz (2015), con detalle de pinos de reforestación afectados por la procesionaria (Thaumetopoea pityocampa Schiff).

Camino del rento de Altamira.
En cierto lugar próximo a Mas del Olmo el camino que venimos siguiendo se bifurca, mientras uno continúa hacia la aldea (sita al sureste) el otro se desvía hacia la izquireda en dirección Riodeva (sita al norte). Me decido por el último, que es por dondeFrancisco Candel (1925-2007) y sus amigos catalanes entraron en el Rincón de Ademuz en septiembre de 1964, procedentes de Teruel, en su célebre viaje. Mi intención no es emular su recorrido, ya que ellos vinieron andando, sino acercarme hasta Altamira, un rento en el extremo septentrional del término de Ademuz en el que estuve esta primavera pasada, recogiendo fotos para un libro de imágenes que hice en el que se dice de las aldeas y lugares del Rincón de Ademuz (2015). El propósito de hoy era fotografiar el despoblado, las ruinas y su copudo pino señero en otoño. El piso del camino es irregular, con profundas arroyadas en algunos tramos, producto de las pasadas lluvias estivales. Tiene un tramo de subida y otro de bajada, el de subida discurre en suave ascenso, rodeado de fincas de cultivo abancaladas, mientras que el de descenso es más agreste y encosterado, pasando entre encinas, quejigos y otras variedades de quercus.

En un punto del camino de bajada, poco antes de llegar a la fuente de la Canaleja, donde Riodeva toma el agua para el abastecimiento público, surge un desvío a la mano izquierda, que lleva hasta la masada de Altamira. Esta nueva vía tiene también un tramo de subida muy pedregoso, hasta una zona llana de tierra, ya a la vista del rento. Merece la pena detenerse un momento para contemplar una vista general del antiguo caserío, ubicado en la parte baja del cerro de Altamira. El de Altamira es un montículo cónico, como muchos otros de la zona, sito en la margen izquierda de la rambla de Riodeva. Desde la cima del monte, que fue un castro celtíbero, evidente por los restos de cerámica de arrastre de esta época que puede verse en superficie, puede admirarse una sorprendente perspectiva, con la población de Riodeva a la cabecera, que es el este, en las estribaciones de Javalambre, las minas de caolín al norte, en las laderas septentrionales de la rambla, que discurre hacia poniente, buscando rendir sus aguas al Turia frente a las Casas de Angelina (Libros) y Mas de Jacinto (Castielfabib). Llama poderosamente la atención la franja de las minas y los desmontes producidos por la actividad industrial, que dejan al descubierto las rojizas entrañas térreas, asalmonadas y blancas del monte.

rento-altamira-ademuz-valencia
Vista meridional del caserío del antiguo rento de Altamira en Ademuz (Valencia), en el extremo septentrional del término (2015).

hoya-altamira-ademuz-valencia
Vista de la Hoya y Dehesa de Altamira en Ademuz (Valencia), desde los corrales del rento, en el extremo septentrional del término (2015).

masia-altamira-ademuz-valencia
Vista parcial del caserío y corrales del antiguo rento de Altamira en Ademuz (Valencia), en el extremo septentrional del término (2015).
El caserío de la antigua masada de Altamira es hoy un despoblado formado por un conjunto de corrales, descubiertos, eras, pajares y otras edificaciones, agrupadas en torno de un secular pino. Inicialmente el rento estuvo habitado, constan los intentos del señor de Torrealta, don Francisco Garcés de Marcilla, a mediados del siglo XVIII (1760), por formar un asentamiento agropecuario permanente para explotar su hoya y dehesa. El intento de poblar la zona fracasó, y a principios de siglo pasado (1917), el barón de Andilla vendió su propiedad al Ayuntamiento de Riodeva. Hasta mediados de la pasada centuria, el rento estuvo ocupado sólo de forma temporal, permaneciendo hoy totalmente arruinado.[6]

Dejé la zona del rento de Altamira, regresando al camino principal de Mas del Olmo a Riodeva. Antes de emprender la vuelta bajé un trecho en dirección a Riodeva, hasta encontrar la fuente de la Canaleja, que queda a la izquierda del camino, al amparo de una chopera. La de la Canaleja es un hontanar de un solo caño con un alargado abrevadero, todo ello sombreado por álamos lombardos que a esta altura de la estación ya había perdido su follaje dorado. Pasé por este mismo lugar en verano, venía entonces de Riodeva, en dirección a Mas del Olmo. Me llamó la atención entonces la frondosidad del lugar, el verde oscuro de los chopos de la rambliza que forma el amanadero. Ya entonces pensé en volver en otoño, para recoger alguna fotografía con los chopos amarillos, pero he llegado algo tarde, ya que como digo la mayoría del ramaje otoñal ha desparecido. Lo intentaré el año próximo, Dios mediante, pues el lugar merece la pena...

Desde la fuente de la Canaleja, en el extremo septentrional del Rincón de Ademuz, el camino de vuelta a Mas del Olmo constituye una penosa subida rodeada de zonas de cultivo alternadas con bosquecillos de chaparros, quejigos y otros quercus. Al llegar a la cima el camino continúa en descenso, y luego en llano, ya por la vertiente opuesta, en dirección meridional. En ningún punto del trayecto encontré a nadie, son lugares solitarios. De tener algún percance, aquí me quedo, pensé. La tierra es arcillosa, rojiza, para tornarse después blanquecina, caliza. El paisaje muy agreste, aunque humanizado por lo que resta de la actividad agraria; las fincas abancaladas, aquí predomina el cereal y los almendros, aunque ya nada es lo que fue, pues muchas propiedades se hallan baldías, con los portillos desmoronados. A lo lejos, esto es, al suroeste, se distingue la silueta de la Loma del Romance y la pista que baja hacia la aldea de Ademuz. Arribado al camino principal que venía siguiendo, dejo el de Altamira y continúo hacia Mas del Olmo por la izquierda. A unos cientos de metros arribo a una zona vallada denominada "Mal Paso", área de acampada sombreada por chopos lombardos y sargas, y centrada por una fuente, en cuyo entorno hay mesas, asientos y unas construcciones con servicios y quemadores. Junto al abrevadero veo a un vecino que está dando de beber a un animal que porta del ronzal, al que acompaña un perro nervioso de pelaje claro que acude al verme.

fuente-canaleja-ademuz-valencia
Vista de la fuente de la Canaleja en Ademuz (Valencia), detalle del pilón y  abrevadero (2015).

fuente-canaleja-ademuz-valencia
Vista de la fuente de la Canaleja en Ademuz (Valencia), con detalle de los chopos que la circundan (2015).

Detengo el vehículo, aparco y me acerco a charlar un momento con el vecino, ya que como digo no resulta frecuente encontrarse con alguien por estos andurriales. Además, me gusta conversar con la gente de cada lugar, siempre se aprende algo. Al acercarme, el vecino parece receloso, así que me identifico y explico el motivo de mi excursión. Al nombrarle a varios vecinos de la aldea a los que conozco parece sosegarse. Hablamos también del tiempo, del día tan estupendo que hace, aunque no es habitual en esta época, de la fiesta de Santa Bárbara que celebrarán dentro de poco, de los panes de la caridad y de los caridaderos. Varias veces he estado en la aldea para recoger los molletes.[7] El vecino, que reside habitualmente en la aldea, está casado y tiene un hijo fuera ya mayor. El animal que le acompaña es una burra de pelaje negro que compró a un vecino de Alobras, Teruel; la llama "Lola", parece un animal pacífico y tranquilo como suelen ser los de su especie. El hombre la utiliza como montura y le sirve de compañía, como la perra que le sigue. Mi contertulio nació al comienzo de la II República y después del servicio militar participó en los trabajos de reforestación de la zona a comienzo de los años cincuenta: iban cuarenta o cincuenta mozos del lugar, él entre ellos. Eran tiempos duros, de mucho trabajo y escaso jornal. Entonces la aldea rebullía de gente, con más de cien vecinos, lo que suponía unos cuatrocientos habitantes en 1950. Para dar de comer a tantas bocas cabe pensar que todo el término estaría cultivado, hasta las laderas más empinadas. Sin embargo, el mantenimiento de la dinámica poblacional en Mas del Olmo no se debió a la expansión agrícola, sino al auge de La Azufrera de Libros: el cierre de las minas y la crisis local de la agricultura suposo el progresivo despoblamiento de la aldea: 312 habitantes en 1960, cifra que descendió a 33 habitantes en los primeros años noventa (1991-96), y ello pese al centenar de casas censadas.[8]Asimismo, gran parte de las fincas se hallan yermas, abandonadas, por causa de la falta de brazos que las cultiven. Los vecinos que quedan podrían contarse con los dedos de las manos, estando la mayoría jubilados. Decía Homero de sus héroes que "la necesidad les obligó a ser guerreros". A los vecinos de Mas del Olmo, como a otros tantos de las aldeas, pueblos y lugares de estos pagos, la necesidad (de comer) les obligó a ser emigrantes, otra forma de ser guerreros; y se marcharon para no volver, pues fue un viaje sin retorno...

Le comento al vecino la impresión que me ha causado la plaga de procesionaria que afecta a los pinos en cuya plantación intervino él. "¡Sí, es triste ver cómo los pinos se debilitan y mueren, con lo que costó plantarlos! Parece que la peste ataca más a los árboles de las tierras blancas, calizas. Otras veces han fumigado con avionetas para controlarla, pero ahora parece que no hacen nada". Conversando, conversando, resulta que conoció a mi padre, que fue tratante en los años cincuenta, cuando se celebraban ferias de animales en Ademuz. Como es conocido, éstas tenían lugar donde el molino Nuevo, y había dos anuales: una en marzo (por San José) y otra en noviembre (por Todos los Santos), a esta última se la denominaba "de los burros", porque acudían los comerciantes de animales para la carne, de asnos y machos viejos. Hay un tono de añoranza en la voz de mi informante, apenas queda nada de aquel mundo de su juventud. Desapareció el trasiego de gentes y animales por los caminos. Los campos están hoy en gran parte baldíos, las casas cerradas, las calles desiertas, el horno de pan cocer es hoy un "Museo del Pan" que pocos visitan, como las antiguas escuelas, también cerradas; sólo en momentos puntuales del año regresan algunos descendientes del lugar, al verano, por Santa Bárbara, en Pascua... El lugareño vive con su mujer en la aldea, se dedica a sus almendros, aunque en esta época sólo sale al campo por la mañana... Comentaba que en sus trabajos le acompaña siempre su burra y la perra vieja color canela que tiene. Me invita a tomar una cerveza a su casa, y se lo agradezco; le hago saber que tengo prisa, como ciertamente sucede; así que quedamos para charlar y tomar algo en otra ocasión. Antes le pedí que posara para una fotografía con la burra, aunque fuera de espaldas; mas celoso de su imagen no consistió, sólo me permitió sacar una foto del animal...


corral-nogal-mas-olmo-ademuz-valencia
Detalle de un corral-descubierto junto al camino de Mas del Olmo a Riodeva, vía rento de Altamira en Ademuz (Valencia), 2015.

chopo-mal-paso-mas-olmo-ademuz
Vista parcial del área de descanso y acampada de "Mal Paso" en Mas del Olmo-Ademuz (Valencia), con detalle del abrevadero y los quemadores  (2015).

A modo de epílogo.
Tras despedirme del vecino de Mas del Olmo emprendí el regreso, dudando por un momento si hacerlo por el camino rural asfaltado que lleva a Ademuz vía Val de la Sabina o retornar por donde había venido. Me decidí por este último trayecto, vía la Loma del Romance, porque me pareció más corto, y rápida la bajada. No obstante, al llegar a Los Molares, donde lo de Miguel Yuste, en vez de seguir el camino de Torrealta (noroeste) tomé el de la izquierda (suroeste), para bajar al valle por la Umbría de la Sagra y el barranco del Charcal. Esta ruta ofrece además unas vistas estupendas de la vega del Turia, desde Torrealta hasta Ademuz, con Torrebaja a los pies. Al llegar al valle la vía pasa por debajo de la variante de la CN-330, para dar al camino de las Casas de Guerrero, y atraviesa el Turia por el puente de Guerrero, frente al molino de Abajo o del Señor, ya en Torrebaja. Al llegar a la Ermita de San José,[9] frente a la que luce un copudo castaño de indias (Aesculus hippocastanum) con un banco circular de obra entorno de su tronco, pueden seguirse dos vías: hacia Torrebaja, por la derecha, vía el molino de San José y hacia Ademuz por la izquierda, siguiendo el camino de Las Vueltas.

Los actuales caminos de la montaña recorridos en este trayecto se hallan en buen estado, aunque podrían estar mejor. Especialmente si se cuidaran los drenajes y se apisonara el piso con zahorra, así no se desharían ni se formarían las profundas arroyadas que se forman cada vez que cae una lluvia importante. Sopongo que ello supondría una inversión imposible de asumir, pues los recursos son limitados. En cualquier caso son de agradecer los trabajos realizados en estas vías rurales, y merece la pena conservarlas con mimo, pues aunque parezca que no conducen a ninguna parte, permiten llegar a muchos sitios, a los cultivos, a las aldeas y a disfrutar de las maravillas de la naturaleza en estado puro.

Desconozco si las autoridades responsables del cuidado y mantenimiento del monte son sabedoras del estado de los pinares existentes en esta parte nororiental del Rincón de Ademuz, en los que hemos visto una devastadora plaga de procesionaria asolando el bosque. Se trata de miles y miles de pinos, extendidos por muchas hectáreas, cuyas frondas han perdido su típico color verde y lustroso, para adquirir otro pardooscuro y exangüe, debido a la roedura de sus hojas por las orugas. Y de saberlo, me pregunto si tienen pensada alguna intervención urgente, pues el pinar, imperdonablemente, agoniza. En cualquier caso, los municipios afectados, o la Mancomunidad de Municipios en su conjunto, deberían exigir ante quien corresponda alguna solución.

En suma: la mayor riqueza del Rincón de Ademuz es potencialmente su paisaje y medio ambiente, un patrimonio legado por la Naturaleza y la geografía, y por los que nos precedieron sobre este paisaje. Nuestra responsabilidad como vecinos y moradores de estos pagos es cuidarlo y mantenerlo, para dejarlo a las nuevas generaciones, al menos como nosotros lo recibimos. Vale.




[1] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo. El camino de la "Vera Cruz" a su paso por el Rincón de Ademuz,del martes 11 de septiembre de 2012.
[4] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo (2008). El barrio minero y la Azufrera de Libros (Teruel), una visita guiada (I y II), en Del paisaje, alma del Rincón de Ademuz, Valencia, vol. II, pp. 387-424.
[6] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo (2015). El Rincón de Ademuz en imágenes: aldeas y lugares (I), Valencia, pp. 281-293.
[7] ID. A Más del Olmo (Ademuz), por Santa Bárbara, del miércoles 7 de diciembre de 2011.
[8] RODRIGO ALFONSO, Carles (1998). El Rincón de Ademuz. Análisis geográfico comarcal, Valencia, pp. 91-92.
[9]SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo. La ermita de San José en Torrebaja (Valencia), del miércoles 13 de marzo de 2013.

CARTA DE MARINO SÁNCHEZ SÁNCHEZ DE CASASALTAS A SUS PADRES (1939).

$
0
0

La carta como fuente de conocimiento histórico.



“como falangistas (fol.1v) teníamos que batirnos el cobre
con aquellos que querían arrebatarnos nues-/ tro credo
 y nuestros gritos de España Una, Grande y Libre
queriendo ha-/ cer de ella un estado moscovita”
-del texto de la carta de Marino a sus padres y familiares-.




Palabras previas, a modo de justificación.
Nadie duda hoy de que las cartas -y la correspondencia entre personas e instituciones en general- constituyen una fuente preciosa para el conocimiento histórico. En cualquier caso, como demuestra Mestre Sanchis en su estudio, “los epistolarios permiten abrir nuevos horizontes a la investigación histórica”.[1]Propiamente, la presente entrada constituye muestra fehaciente de ello.

Tras la presentación de la tercera parte de mi libro Del paisaje, alma del Rincón de Ademuz (Valencia, 2009) en Casasaltas conocí a la señora Presentación Sánchez Sánchez(Casasaltas, 1943), la cual me invitó a su casa para mostrarme ciertos documentos relativos a la Guerra Civil (1936-39) vinculados a familiares suyos y que pensó podrían interesarme. Se trataba de cuatro cartas manuscritas, las tres primeras relacionadas con la muerte de Pedro Sánchez Sánchez, de 29 años, natural de Casasaltas y sastre de profesión, detenido en Chulilla y asesinado en el Alto de Casinos en septiembre de 1936. Dichos documentos fueron publicados por mí en relación con la investigación realizada sobre este asunto.[2]El cuarto documento era como digo otra carta, escrita por Marino Sánchez Sánchez a sus padres, datada en Mora de Rubielos (Teruel), el 8 de agosto de 1939. Los citados Pedro y Marino eran hermanos, hijos ambos del señor Pedro Sánchez Giménez y de la señora Presentación Sánchez Corella, naturales y vecinos de Casasaltas (Valencia). El matrimonio tuvo también una hija de nombre Concepción, a la sazón madre de la vecina que me mostró los documentos.

El propósito de la entrada es la exposición y el comentario de la carta de Marino a sus padres, y ello como prueba y demostración de que este tipo de documentos constituyen material primario para el estudio y la investigación de la historia; y en última instancia para su interpretación.

casasaltas-valencia-vega-turia
Vista meridional de Casasaltas (Valencia), con detalle de la vega del Turia y el Pico Castro al fondo, desde La Somera de Casasbajas (2015)
Material y método.
El material utilizado en esta exposición es propiamente la carta del señor Marino a sus padres, documento original compuesto por dos hojas de papel cuadriculado, amarillento, tamaño folio, manuscrito por ambas caras, letra cursiva, tinta oscura de plumilla, firmado y signado por el remitente.
El documento es de propiedad partícula y se halla en el Archivo familiar de la señora Presentación Sánchez Sánchez de Casasaltas (Valencia).
En cuanto al método, se hace la trascripción ad pedem literae del texto original, utilizando la barra simple inclinada hacia la derecha (/) para indicar las líneas y la barra doble (//) para indicar los puntos y aparte. Para una mejor exposición, cita y análisis, los párrafos se han numerado.
En documento objeto de exposición y estudio fue publicado en la cuarta parte Del paisaje, alma del Rincón de Ademuz (Valencia, 2011), Anexo Documental y Gráfico, Documento nº 05, páginas 507-508.


marino-sanchez-sanchez-casasaltas-valencia
Fotografía del señor Marino Sánchez Sánchez, natural de Casasaltas (Valencia), hijo de Pedro y Presentación, autor de la carta que se expone [Foto cedida por la señora Presentación Sánchez Sánchez, de Casasaltas].

Trascripción literal del documento.

1) “Mora de Rubielos a 8 de Agosto de 1939. Año de la Victoria./ Queridos padres y familia: Hoy día 8 de Agosto, fecha me-/ morable e imborrable para nosotros en la cual se conmemora el/ tercer aniversario de mi uhida del pueblo y de la larga y triste/ separación de la compañía de ustedes por espacio de 33 meses,/ tengo a bien recordarles mis andanzas durante este lapso de tiem-/ po en que la briosa mocedad de la Patria rescataba y liberaba/ las santas tierras de Nuestra Nación, profanadas y escarnecidas/ por los fanáticos del crimen y la desolación.// 
 
2) Enterado de que el derrotado gobierno de la República, el cual/ lo componían buena parte de los esbirros malditos decretaron la/ reincorporación a filas de la quinta a que yo pertenecía, y perse-/ guido por los indeseables del pueblo que componían el llamado/ Frente Popular, acordamos Gregorio y yo que en vez de presentar-/ nos a dicho Gobierno nada adicto a nosotros, nos presentaríamos/ y nos pondríamos al lado del Caudillo Generalísimo Franco, po-/ niéndonos a sus órdenes y dispuestos a defender la causa con las/ armas en la mano hasta perder la vida si esto fuera preciso.// 


3) Y así lo hicimos. En esta fecha, el año 1936 salimos de nuestra pa-/ tria chica sin saber la suerte que nos depararía, un puñado de va-/ lientes españoles dispuestos a morir siempre que fuera preciso/ en defensa de nuestros propios ideales, de Dios y de la madre Patria. Desde el día en que abandoné mi hogar paterno los sufrimientos y/ las penas no cesaron de hacer mella en mi persona hasta que/ no tuve la dicha de volver a abrazarles a pesar de que los efectos/ de la guerra sembraron en nuestro hogar el luto y la desolación/ pero a pesar de todo esto, demos gracias a Dios y estemos horgullo-/sos con tener un mártir en el cielo y un héroe en la tierra que/ no pocos, tienen la desgracia de no poder decir lo mismo.// 

4) El día 8, salí del pueblo llegando el día 9 por la mañana a/ Libros después de pasar todo el día y noche con no pocos sufrimien-/ tos algunos de ellos ya relatados por mí. En Libros, se me faci-/ litaron alimentos en casa del Señor Juan Alegre, padre político/ de Manuel Andrés (q.e.p.d.); allí vi a Conrrado que Dios lo/ tenga en su gloria y fue cuando me preguntó que adonde nos/ encaminábamos; yo le dije a Villel (no quiero describir nada/ sobre aquello porque sus últimas palabras me conmueven el/ alma y las lágrimas se acercan a mis mejillas).// 
 
5) Aquel mismo día, que hera domingo subimos a Villel dirigiéndonos/ Manuel, Jesús y yo a casa de los tíos como hera natural y le dimos co-/ nocimiento de lo que pasaba. El día 11 fuimos los tres en compañía/ de los tíos y algunas chicas del pueblo a la hermita de la Fuen-Santa/ donde oímos misa, confesamos y comulgamos haciendo nuestra/ preparación para la próxima campaña que nos esperaba.// 


6) Terminada la misa las chicas que nos acompañaron nos obse-/ quiaron con unos pasteles y unas medallas y desde entonces todas/ las noches rezé una salve a aquella Virgen.// 


7) Terminado el acto nos marchamos a Teruel en compañía del Sr alcalde quien nos llevó a la Jefatura de Falange.// 


8) Allí entramos los tres presentándonos al Jefe Provincial camarada/ Manuel Pamplona y poniéndonos a sus órdenes nos dijo que cele-/ brava infinito nuestra decisión y voluntad y que como falangistas (fol.1v) teníamos que batirnos el cobre con aquellos que querían arrebatarnos nues-/ tro credo y nuestros gritos de España Una, Grande y Libre queriendo ha-/ cer de ella un estado moscovita.// 


9) El día 16 de Agosto de 1936 fecha de mi cumpleaños, tuve la dicha de empuñar por primera vez el fusil, siendo destinado a la estación/ de la Puebla de Valverde donde presté mi primera guardia en defen-/ sa de la Patria. Después formé parte de la Centuria Volante que se/ organizó en Teruel al mando del Capitán D. Antonio Pérez (entonces/ Teniente) natural de éste pueblo de Mora de Rubielos, con quien me/ gané muchas simpatías lo mismo por parte de él como de su seño-/ ra. Dicha Centuria estaba destinada a guarnecer la ciudad de/ Teruel haciéndolo con tanto entusiasmo y ardorosidad que los rojos/ en sus desesperados ataques a Teruel no lograron alcanzar ninguno de/ sus objetivos, porque en todos ellos se enfrentaban con barreras de pechos de acero irrompible.//


10) El día 8 de octubre del 36 iniciamos nuestra primera ofensiva/ contra los rojos en las inmediaciones del pueblo de Royuela donde les/ quitamos siete mil setecientas cincuenta cabezas de ganado lanar/ ganándonos muchas simpatías y despertando el ánimo tan decaigo de/ la población de Teruel.// 


11) El día 16 de Abril del año 1937 tuve mi primer ascenso a cabo por/ mi buen comportamiento y colaboración con el movimiento pasando/ a Sargento el día 1º de Abril de 1938.// 


12) Sostuve los ataques dados a Teruel en Celadas, Muletón, Albarracín, Campo de Aviación de Teruel (Bezas) Montes Universales, Cubla,/ Peña de la Cruz, Sarrión, Mora de Rubielos, pasando por los com-/ bates durante el asedio de Teruel cuando lo tomaron los rojos vol-/ vimos a reconquistarlo y por último los ataques a Terriente donde/ tuve la mala suerte de caer herido estando tres meses hospitalizado/ de lo cual ostento en mi cuerpo la cicatriz del beso de la metra-/ lla que la Patria me concedió por haber derramado generosa-/ mente mi sangre en holocausto de ella.// 


13) Acompañados de todos estos trabajos ban seguidas marchas indispen-/ sables que teníamos que hacer para llevar a cabo tales operaciones pues/ no pueden imaginar las penalidades que esto acarrea: hambre, sed,/ calor, frío, cansancio, sueño, en fin un agotamiento irresistible.// 


14) Pero a pesar de todo esto teníamos el corazón exaltado de entusias-/ mo pensando que los pasos dados no volvían atrás y que el sueño de/ nuestros ideales caminaba con pasos firmes y seguros.//

15) Ya la guerra terminó y, con esto me considero orgulloso y satis-/ fecho con todo lo que en bien de la Patria e hecho con sufrimientos/ o sin ellos y al mismo tiempo por estar en constante comunica-/ ción con los que me dieron el ser ya que bastante tiempo estu-/ vimos separados y en silencio.// 


16) Hoy me dice un sargento de mi bandera que había subido con/ Consuelo de Valencia que marchaba a Casas Altas así que supongo/ estará ahí. Recuerdos a los tíos y primos (besos a Consuelo Lourdes y la abuela) y en casa del tío Cirujano tío Manuel y Juan/ Antonio y ustedes reciban un fuerte abrazo de su hijo y hermano/ ¡Arriba España! Marino Sánchez. Año de la Victoria”.[3]

Fragmentada en dieciséis párrafos correspondientes a los puntos y aparte, la carta concluye con un sonoro “¡Arriba España!”, seguido de la firma y rúbrica del remitente, que remata con la expresión “Año de la Victoria”, como figuraba en el encabezamiento de todos los documentos oficiales del nuevo régimen, correspondientes al año 1939.


casasaltas-valencia-fuente-escudo
Vista septentrional de Casasaltas (Valencia), desde el área de recreo del cerro frontero (2015). 

Análisis y comentario del texto documental.
1) El documento objeto de análisis (exposición y comentario) es una carta privada –cerrada, por oposición a la carta abierta o pública-, dirigida por el remitente a sus padres y familiares. Está datada en la población turolense de Mora de Rubielos, el martes 8 de agosto de 1939, esto es, apenas cuatro meses después de termina oficialmente la guerra civil. El encabezamiento es muy efusivo, se dirige a los suyos con un “Queridos padres y familia”, después de una larga separación física de casi tres años. Para el remitente la fecha es “memorable”, ya que coincide con el aniversario de su “uhida” (sic) del pueblo, el sábado 8 de agosto de 1936, esto es, a las pocas semanas del comienzo de la guerra. No deja de llamar la atención el vocablo empleado para referirse a su partida del pueblo (Casasaltas), pues “huida” significa “alejarse de algo o de alguien de prisa, por miedo u otros motivos”. Propiamente, el huido “anda receloso o escondiéndose por temor de algo o alguien”. El motivo de su “huida” lo veremos en el párrafo siguiente. La carta constituye, pues, un reencuentro, aprovechada para rememorar sus andanzas en ese tiempo, “en que la briosa mocedad de la Patria rescataba y liberaba/ las santas tierras de Nuestra Nación, profanadas y escarnecidas/ por los fanáticos del crimen y la desolación”. Emplea aquí una frase hecha en tono grandilocuente, propia de la época, que refleja fielmente el sentir emocional e ideológico del remitente.


pedro-sanchez-presentacion-sanchez-casasaltas
Retrato de la señora Presentación Sánchez Corella y el señor Pedro Sánchez Giménez,  padres de Marino, Pedro y Concepción Sánchez Sánchez [Foto cedida por la señora Presentación Sánchez Sánchez, de Casasaltas (Valencia)].

2) Se alude aquí al “derrotado gobierno de la República”, pues la carta está escrita tras la victoria “nacional”, franquista. A su juicio, “buena parte” del gobierno republicano estaba compuesto de “esbirros malditos”, calificativos con los que expresa un juicio de valor, pues “esbirro” alude a “secuaz a sueldo o movido por interés”, aplicado a alguien “cuya intención es perjudicar o hacer daño”. Propiamente, los vocablos utilizados reflejan el sentir emocional e ideológico del remitente. Mas el motivo principal por el que el remitente “huye” del pueblo es doble, de una parte por el decreto de reincorporación a filas promulgado por el gobierno “republicano” para la quinta a la que el relator pertenecía; y de otra, por la persecución de que es objeto “por los indeseables del pueblo que componían el llamado/ Frente Popular”. Por estas razones, Marino y otro vecino de nombre Gregorio, decidieron incorporarse a filas, pero no bajo el gobierno “leal”, sino “al lado del Caudillo Generalísimo Franco”, poniéndose a sus órdenes “y dispuestos a defender la causa con las/ armas en la mano hasta perder la vida si esto fuera preciso”, otra expresión pomposa que refleja el sentir emocional e ideológico del remitente. Del hecho concreto de la persecución de la gente calificada de derechas o conservadora por parte de los revolucionarios o izquierdistas en Casasaltas hay muchas pruebas, tal como puede constatarse estudiando los Ayuntamientos, Juntas Gestoras y Comités constituidos en el municipio durante la Revolución, el Expolio y daños sufridos por la iglesia parroquial, y las Incautaciones y despojos habidos en la localidad durante el periodo histórico.[4]Tras la sublevación militar de una parte del ejército español contra el gobierno de la República, el territorio de España quedó dividido en dos, uno quedó bajo el control del gobierno y otro bajo los sediciosos. Pero las gentes de uno y otro sector no participaban necesariamente de las mismas ideas e intereses, de ahí que se dieran muchos casos como el relatado, que personas del sector “republicano” se pasaran al sublevado y gentes del sublevado se pasaran al “republicano”, para luchar en sus ejércitos o con otros fines.

3) Y eso hicieron Marino y Gregorio, pasarse del bando “republicano” al “nacional”; aunque cabe matizar que a la fecha en que lo hicieron –sábado, 8 de agosto- no estaba propiamente constituido el frente entre ambos bandos, al menos en esta parte, entre el valenciano Rincón de Ademuz por el “republicano” y Teruel por el “nacional”. Al comienzo del párrafo el remitente dice de “un puñado de va-/ lientes españoles dispuestos a morir siempre que fuera preciso/ en defensa de nuestros propios ideales, de Dios y de la madre Patria” aunque en la práctica parece que sólo fueron dos los que salieron de Casasaltas, pudiendo ser, pues, una frase retórica. Mientras que entre unos se hace hincapié en la defensa del sistema de gobierno (de la República), entre los otros se insiste en la defensa “de Dios y de la madre Patria”, conceptos que el ponente escribe con mayúscula. La carta alude a las penalidades sufridas por el remitente desde que se marchó de Casasaltas, que “no cesaron de hacer mella en mi persona hasta que/ no tuve la dicha de volver a abrazarles”, palabras que muestran la importancia de los afectos familiares para el autor, “a pesar de que los efectos/ de la guerra sembraron en nuestro hogar el luto y la desolación”. Insiste, sin embargo en dar gracias a Dios y manifiesta su orgullo, “con tener un mártir en el cielo y un héroe en la tierra”. Alude aquí a su hermano Pedro Sánchez Sánchez (1907-36), sastre de profesión, asesinado en Casinos (Valencia), el 28 de septiembre de 1936.[5]


pedro-sanchez-sanchez-casasaltas-valencia
Retrato del señor Pedro Sánchez Sánchez (1907-36), natural de Casasaltas (Valencia), hijo de Pedro y Presentación, sastre de profesión, asesinado en Casinos (Valencia), el 28 de septiembre de 1936 [Foto cedida por la señora Presentación Sánchez Sánchez]

4) El párrafo resulta de interés para establecer la cronología del avance y asentamiento de las tropas republicanas en la zona del Rincón de Ademuz y municipios del sur de Teruel. El relator parte de Casasaltas el sábado 8 de agosto de 1936, llegando a Libros al día siguiente por la mañana (domingo, 9 de agosto), “después de pasar todo el día y noche con no pocos sufrimien-/ tos algunos de ellos ya relatados por mí”. De Casasaltas a Libros hay unos 14 km en línea recta, ello supone unos 19 km en coche por las carreteras actuales. De ahí que surja la pregunta, ¿cómo es que el remitente tardó un día y una noche en hacer el recorrido, cuando éste podría hacerse en una mañana? Seguramente porque no siguió el trayecto ordinario, o tuvo algún percance del que dice en otro lugar. En todo caso puede intuirse que el camino entre ambas localidades no estaba expedito, pudiendo haber controles en los puntos de carretera y principales caminos, lo que le obligó a seguir otros más escondidos. Consta que el lunes, 17 de agosto de 1936, arribaron a Salvacañete (Cuenca) fuerzas milicianas de Izquierda Republicana (IR) y del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM), que habían salido de Utiel (Valencia) dos días antes. Según la crónica de la prensa provincial de entonces:
  • “[Los milicianos] prosiguieron luego su marcha hasta Torrebaja, último pueblo leal a la República, y desde aquí comenzó el avance por dos puntos distintos. Se destacó una compañía de milicianos del POUM, que atacó Torrealta, y otra de Izquierda Republicana que avanzó hasta Mas de Jacinto, a 32 kilómetros de Teruel”.[6]

    libros-teruel-rio-turia
    Vista parcial del caserío de Libros (Teruel), con detalle del Turia a su paso por la población (2011).

    libros-teruel-parroquial-juan-bautista
    Vista frontal de la iglesia parroquial "San Juan Bautista" de Libros (Teruel), desde la fuente (2011).
    Un inciso, donde se dice “atacó Torrealta” cabría mejor decir “tomó Torrealta”, ya que no hubo ningún ataque ni resistencia por parte de la población, simplemente los milicianos comunistas entraron en la aldea y la tomaron, saqueando la iglesia y ocupando algunas casas.[7]Continuando con el relato, puede constatarse también, sin embargo, que a fecha del jueves 13 de agosto de 1936, ya existían fuerzas militares (milicianas) en Torrebaja, como veremos más adelante, siendo ésta la razón probable de que Marino y su compañero no siguieran el camino habitual para ir hasta Libros desde Casasaltas. Arribado a Libros, “se me faci-/ litaron alimentos en casa del Señor Juan Alegre, padre político/ de Manuel Andrés (q.e.p.d.)”. Si nombra aquí al señor Juan Alegre, suegro de Manuel Andrés Pérez (natural de Ademuz y vecino de Libros), a la sazón padre de Conrado Andrés Sánchez, al que menciona a continuación, diciendo: “allí vi a Conrrado que Dios lo/ tenga en su gloria y fue cuando me preguntó que adonde nos/ encaminábamos; yo le dije a Villel…”. Conrado, de 22 años, natural de Casasaltas, hijo de Manuel y de Gregoria, de profesión carnicero, fue detenido en el Cerrado de don Jesúsen Ademuz, el martes 11 de agosto de 1936, por un individuo apodado el Amolanchín, y puesto a disposición del Comité de esta localidad. De Ademuz fue llevado al Comité de Torrebaja, de donde fue sacado y conducido hacia el barranco de la Virgen, partida de la Hoya Hermosa, término de Castielfabib, allí fue fusilado y muerto, hecho ocurrido el martes 25 de agosto de 1936. Según la declaración de su padre, Conrado fue asesinado por su filiación falangista y presunta colaboración con la Guardia Civil del barrio de Las Minas de Libros. Todo lo que sabemos acerca de la detención y el fusilamiento de Conrado Andrés Sánchez fue investigado por mí, y publicado.[8]Marino se niega a escribir nada acerca de Conrado, “porque sus últimas palabras me conmueven el/ alma y las lágrimas se acercan a mis mejillas”.

    
    conrado-andres-sanchez-casasaltas
    Detalle del cartel existente al pie de la cruz que señala la tumba del joven Conrado Andrés Sánchez (1914-36) en el cementerio municipal de Casasaltas (Valencia), 2015.

    panfleto-falangista-casasaltas-valencia-entierro
    Panfleto editado con motivo del traslado de los restos del joven Conrado Andrés Sánchez desde el lugar de su primer enterramiento en el lugar donde lo mataron al cementerio municipal de Casasaltas (Valencia) [Cedido por la señora Trinidad Rubio Andrés, de Casasaltas]. Más allá de la soflama falangista, la verdad histórica dice que "su cadáver fue encontrado en el  (barranco de la Virgen) término de Castielfabib, (y presentaba) heridas en la espalda y pierna"[Sánchez Garzón (2011), p. 54 y 56].

    5) El mismo día de su llegada a Libros (domingo, 9 de agosto) subieron a Villel, yendo a casa de unos tíos de Marino. Aparecen aquí nuevos personajes, Manuel y Jesús, no se nombra a Gregorio, el compañero con el que Marino salió de Casasaltas. Hemos de pensar que contarían a los familiares lo que sucedía, el motivo de su presencia en Villel y lo que pretendían. Al día siguiente de llegar a Villel (martes, 11 de agosto) subieron a la ermita de la Virgen de la Fuensanta, “fuimos los tres en compañía/ de los tíos y algunas chicas del pueblo”, allí oyeron misa, se confesaron y comulgaron, “haciendo nuestra/ preparación para la próxima campaña que nos esperaba”. La información que aporta confirma la creencia religiosa del remitente, y de los que le acompañaban, informando además de que a dicha fecha de agosto Villel no había sido ocupada todavía por las columnas milicianas, que la tomaron poco después, el sábado 22 de agosto de 1936. Del momento histórico, el diario valenciano “Verdad”, subtitulado Diario Político de Unificación, editado por los partidos Comunista y Socialista, escribió:
    • <[Para la toma de Villel, el viernes día 21 (de agosto) las fuerzas partícipes se organizaron de esta forma]: cuatro compañías del POUM con Guardia Civil, Infantería y el tanque “Santiago García” sitiaron Villel, entrando por la carretera que va del Rincón de Ademuz a Teruel. Y “Los Almogávares” de Izquierda Republicana marcharon a través de altas y escabrosas montañas hasta colocarse entre el río Turia y Cascante, iniciando la ofensiva con tiros de fusil. Los rebeldes admirablemente parapetados, contestaron con disparos de fusil y ametralladora. Iniciándose a las diez de la mañana, por nuestra parte, un intenso bombardeo de la artillería, que causó grandes bajas al enemigo. El combate duró toda la jornada, y al caer la tarde y durante la noche las fuerzas adictas, con una resistencia digna de todo elogio, en vez de descansar aprovecharon la tregua para situarse en mejores condiciones. El enemigo pidió refuerzos a Teruel, de donde les enviaron trece camiones con más material de guerra y fuerzas rebeldes; pero a las diez de la mañana [día 22], y visto que el cerco era cada vez más agobiante, y los rebeldes batiéronse en retirada, calculándose en doscientas las bajas por ellos sufridas. Los primeros en entrar en Villel fueron los milicianos de Izquierda Republicana, quienes con un valor rayando en la temeridad fueron desalojando, palmo a palmo, al enemigo de sus posiciones>[9]

    villel-teruel-castillo-caserio
    Vista noroccidental de Villel (Teruel), con detalle del cerro del castillo en el centro de la población (2011).

    El diario valenciano, de tendencia filocomunista, presenta la toma de Villel como una gran batalla; mas en la práctica no lo fue tanto, ya que los defensores, aunque muy bien situados en el castillo y aledaños, eran apenas un puñado de guardias civiles, que tras un día de lucha defendiendo su posición, aprovecharon la noche para retirarse hacia Teruel. Respecto a los refuerzos que los defensores de Villel recibieron de Teruel, "trece camiones con más material de guerra y fuerzas rebeldes", habría que verificarlo, pues no concuerda con los testimonios locales. En cuanto al número de víctimas a que alude la crónica, "doscientas las bajas por ellos sufridas", también es cuestionable; no especifica tampoco si fueron muertos o heridos, o la suma de ellos. En cualquier caso, no es creíble que hubiera dos centenares de muertos. Nada dice el diario, sin embargo, de la represión izquierdista desatada en Villel y aledaños en los días y semanas posteriores, contra la gente tachada de derechas. En relación con el momento histórico y la fecha que se cita, existe otra carta manuscrita, firmada por los hermanos Soriano Alegre, José y Modesto, de fecha 13 de diciembre de 1940, entregada en el Juzgado de Zaragoza a los efectos de la Causa General, en la que se dice (lo reseñado en rojo es mío):
    • <Don José, y Modesto Soriano Alegre/ de cincuenta y tres, y treinta y siete años de edad/ vecinos de Libros provincia de Teruel, enterados/ de la orden dictada por V.S., en el B.O., de la Pro-/ vincia ponen en su conocimiento de que el/ día trece del mes de Agosto del mil novecien-/ tos treinta y seis por el temor á los vecinos y/ fuerzas reconcentradas en el pueblo de Torrebaja,/ (Valencia) tuvieron que trasladarse con su padre/ y familias, y también otros varios vecinos, al pue-/ blo de Villel que era adonde estaba reconcentrada la Guardia Civil y creían poder defenderse, los/ cuales residieron en dicho pueblo hasta el día/ veinte y uno del mismo mes, que fue cuando/ el asedio por los rojos á dicho pueblolos cuales/ tuvieron que abandonar á salto de mata por/ el campo en dirección á Teruel, que al abando-/ nar dicho pueblo, dejaron á su padre de la edad/ de ochenta años en la casa que havitaban por/ no poder seguir la huida, por el estado en que/ se encontraba, y justamente con él cierta cantidad/ de dinero y también pagareses, resultando que/ al segundo día de estar dominado por los ro-/ jos su padre fue fusilado, juntamente con/ otro vecino de mi pueblo llamado Antonio Gime-/ no Martínez siendo uno de los miembros del Ayunta-/ miento de mi pueblo,...>[10]

    villel-teruel-calle-bajo-concejo
    Vista parcial de la calle Alta Concejo de Villel (Teruel), con detalle de la parroquial "Nuestra Señora de las Nieves" al fondo (2011).

    En su escrito, los hermanos Soriano Alegre afirman que a fecha del sábado 13 de agosto de 1936 ya había fuerzas militares o milicianas en el pueblo de Torrebaja (Valencia), distante unos 8 km de Libros, aguas abajo del Turia, siendo ésta la razón de que su familia y otros del pueblo se trasladaran a Villel, donde se había concentrado la Guardia Civil, por entonces ya decantada por el bando sublevado. Las fechas del asalto y toma de Villel por las fuerzas republicanas coinciden con las que hemos visto reseñadas por el diario “Verdad” de Valencia (viernes, 21 de agosto). El padre de los hermanos Soriano Alegre, señor Francisco Soriano Soriano (a) Tomasón, de 80 años, labrador, vecino de Libros y sin filiación política conocida, fue asesinado: su cadáver fue hallado en Villel, fusilado, el domingo 23 de agosto de 1936, esto es, al día siguiente de la entrada de las fuerzas republicanas en la población. Asimismo sucedió con Antonio Gimeno Martínez (a) el Carpintero, de 60 años, labrador, vecino de Libros y sin filiación política conocida, cuyo cadáver fue hallado el mismo día (domingo, 23 de agosto), habiendo sido también fusilado.[11]La relación de personas conocidas, residentes en el término municipal de Villel (Teruel), muertas violentamente, desaparecidas o presuntamente asesinadas durante la revolución y guerra civil asciende a 15 personas.[12]Asimismo, la relación conocida de vecinos de Libros (Teruel) asesinados durante el mismo periodo histórico asciende a 7 personas.[13]


    6) Tras la misa en la ermita de la Virgen de la Fuensanta de Villel, las chicas que les acompañaban les obsequiaron con unos dulces y medallas, “y desde entonces todas/ las noches rezé una salve a aquella Virgen”, lo que confirma la creencia y práctica católica de Marino.


    7) Acabado el acto religioso y el tentempié, Marino y sus compañeros marcharon a Teruel, fueron “en compañía del Sr alcalde quien nos llevó a la Jefatura de Falange”, frase que informa de la filiación política del remitente y sus acompañantes.

    Vista parcial del Santuario de La Fuensanta en Villel (Teruel), con detalle del arco y puente cerrado y cubierto que une el templo con la casa del ermitaño (2015).
    santuario-fuensanta-villel-teruel
    Vista parcial de la fachada oriental del Santuario de La Fuensanta en Villel (Teruel), con detalle de la entrada principal, que luce un arco de medio punto (2015).
    8) Una vez en la Jefatura de Falange de Teruel se presentaron al Jefe Provincial, lo era Manuel Pamplona, quien los puso bajo su mando, diciéndoles “que cele-/ brava infinito nuestra decisión y voluntad y que como falangistas (fol.1v) teníamos que batirnos el cobre con aquellos que querían arrebatarnos nues-/ tro credo y nuestros gritos de España Una, Grande y Libre queriendo ha-/ cer de ella un estado moscovita”. La frase corresponde a la típica fraseología falangista de entonces. En el momento de la sublevación militar derechista, el citado “camarada/ Manuel Pamplona” estaba preso, junto con otros dirigentes políticos consideraros “más peligrosos” para la República, como los Tradicionalistas y las Juventudes de Acción Popular.[14]A finales de julio, sin embargo, el Jefe de Falange en Teruel fue liberado, junto con Antonio Elipe y otros.[15]Todo lo cual resulta coincidente con el relato de Marino, que estuvo en Teruel con el dirigente de Falange el martes, 11 de agosto.

    9) El domingo 16 de agosto de 1936 Marino empuñó por primera vez un fusil, siendo destinado a la Puebla de Valverde (Teruel), allí “presté mi primera guardia en defen-/ sa de la Patria”; recuerda bien la fecha, porque ese día era su cumpleaños. Más tarde formó parte de la “Centuria Volante” organizada para la defensa de Teruel, que se hallaba bajo el mando del entonces teniente Antonio Pérez, natural de Mora de Rubielos (Teruel). En este destino, simpatizó con el teniente y con su esposa. La Centuria se empleó a fondo en la defensa de la capital, “haciéndolo con tanto entusiasmo y ardorosidad que los rojos/ en sus desesperados ataques a Teruel no lograron alcanzar ninguno de/ sus objetivos, porque en todos ellos se enfrentaban con barreras de pechos de acero irrompible”, palabras que manifiestan el entusiasmo y exaltación de Marino.

    10) La primera ofensiva en la que Marino participó fue “en las inmediaciones del pueblo de Royuela donde les/ quitamos (a los rojos) siete mil setecientas cincuenta cabezas de ganado lanar”, hecho que tuvo lugar el jueves 8 de octubre de 1936, lo que les supuso “muchas simpatías y despertando el ánimo tan decaigo de/ la población de Teruel”. El municipio de Royuela se encuentra en plena sierra de Albarracín, entre Albarracín, Calomarde y Moscardón.

    11) El ascenso de Marino a cabo lo obtuvo el viernes 16 de abril de 1937, por su “buen comportamiento y colaboración con el movimiento”; el grado de Sargento lo obtuvo al año siguiente, el viernes 1 de abril de 1938.

    12) El relator participó en la defensa de Teruel, estando en diversos frentes “Celadas, Muletón, Albarracín, Campo de Aviación de Teruel (Bezas) Montes Universales, Cubla,/ Peña de la Cruz, Sarrión, Mora de Rubielos”, participando también en los combates durante el asedio y la toma de la capital por los “republicanos”, en lo que se conoce como Batalla de Teruel“gigantesco enfrentamiento bélico que tuvo lugar en la misma ciudad de Teruel y en sus alrededores, así como a orillas del Alfambra, desde mediados de diciembre de 1937 hasta finales de febrero de 1938.[16]Tras la contraofensiva, Teruel fue reconquistado por los nacionales. Marino fue herido en Terriente (localidad sita entre Frías de Albarracín y Bezas), “estando tres meses hospitalizado/ de lo cual ostento en mi cuerpo la cicatriz del beso de la metra-/ lla que la Patria me concedió por haber derramado generosa-/ mente mi sangre en holocausto de ella”, dato que manifiesta con orgullo.

     
    
    casasaltas-valencia-fuente-escudo
    Vista parcial de Casasaltas (Valencia), con detalle del escudo municipal, desde el área de recreo del cerro frontero (2015).

    
    casasaltas-valencia-fuente-escudo
    Vista parcial de Casasaltas (Valencia), con detalle del escudo municipal y silueta comarcal del Rincón de Ademuz vaciada en el muro de la fuente, desde el área de recreo del cerro frontero (2015).

    13) El conjunto de las operaciones en las que Marino participó las resume diciendo: “no pueden imaginar las penalidades que esto acarrea: hambre, sed,/ calor, frío, cansancio, sueño, en fin un agotamiento irresistible”. Lo más duro, sin embargo, pudieron ser las condiciones atmosféricas y meteorológicas bajo las que se desarrolló la mencionada Batalla de Teruel, “fondo trágico de una de las más encarnizadas batallas de nuestra guerra”,[17]y que habría de marcar el futuro de la contienda. Sobre la ofensiva de las fuerzas de la República contra Teruel, el periodista Endériz Olaverri (1889-1951), en un libro propagandístico escribió:
    • “El día (15 de diciembre) envolvía de gris sucio todo el paisaje. Una niebla intensa hacía borrosos los contornos e invisible el horizonte. Amenazaba una gran nevada. El frío era intensísimo, por bajo cero. [...] Todo lo que rodeaba a nuestro Ejército tenía una sensación de vacío trágico. [...] A las nueve de la mañana se iniciaba sobre el campo de Teruel una nevada copiosísima, tan copiosa que duró tres días consecutivos, haciendo doblemente trabajosa la operación”.[18]

    14) No obstante el sufrimiento y las contrariedades, Marino no deja de ser animoso, ya que a pesar de las calamidades que toda guerra supone, escribe: “teníamos el corazón exaltado de entusias-/ mo pensando que los pasos dados no volvían atrás y que el sueño de/ nuestros ideales caminaba con pasos firmes y seguros”.

    15) Terminada la guerra manifiesta su complacencia por lo hecho “en bien de la Patria”, a la vez que su satisfacción por haber podido estar en comunicación con sus padres y ante su pronto reencuentro, “ya que bastante tiempo estu-/ vimos separados y en silencio”. La frase parece indicar que aunque durante la contienda Marino y sus padres no se vieron, de alguna forma estuvieron en contacto.

    16) En el párrafo final alude el relator a una tal Consuelo, que según le dice un sargento de su bandera ha subido con él desde Valencia, para dirigirse a Casasaltas, suponiendo que ya estará allí. Envía recuerdos a sus familiares y amigos, y se despide con un “¡Arriba España!”, y el preceptivo “Año de la Victoria”, firmando y signando la carta.
    
    casasaltas-valencia-fuente-escudo
    Vista parcial de Casasaltas (Valencia), con detalle del escudo municipal, desde el área de recreo del cerro frontero (2015).


    Conclusiones, a modo de epílogo.
    La carta objeto de exposición y comentario constituye un documento de gran interés para el conocimiento del momento histórico en la parte que toca al Rincón de Ademuz (Valencia), Libros y Villel (Teruel): escrita en primera persona, por un vecino de Casasaltas, que vivió los hechos que narra, en fecha inmediata al fin de la contienda, y cuya veracidad hemos contrastado parcialmente con algunos otros sucesos contemporáneos conocidos.

    El contenido del registro refleja la odisea de un individuo en un momento crítico, cual fue la revolución y guerra civil española (1936-39). Pese a hallarse en la zona geográfica bajo control de la República, dadas sus creencias religiosas (católico practicante) y convicciones políticas (falangista), decide optar por el bando contrario, en este caso el “nacional”, nacionalista o franquista. Su decisión no fue como la de otros a última hora, cuando ya estaba decidido el signo de la victoria, sino al comienzo, al ser llamado a filas, en julio-agosto de 1936. Hubo otro motivo que le llevó a tomar la decisión de marcharse del pueblo, cual fue la persecución de que fue objeto “por los indeseables del pueblo que componían el llamado/ Frente Popular”.

    El lenguaje del escrito evidencia cierto grado de formación en el autor, no obstante las faltas ortográficas o gramaticales que pueden detectarse. Lo más llamativo, sin embargo, es el enfrentamiento innegable que reflejan sus afirmaciones contra el bando contrario, tales: “fanáticos del crimen y la desolación”, “esbirros malditos”, “indeseables del pueblo que componían el llamado/ Frente Popular”, etc. Sin intentar justificar nada, cabe decir que en la prensa del bando contrario los apelativos aplicados a los "nacionales" eran del mismo calibre, siendo el más genérico el de "fascista", "canalla fascista", "criminales fascistas", "barbarie fascista", etc., proponiendo el "fascismo" como bestia negra y expresión suprema del mal. Ni qué decir tiene que el bando "nacional" estaba formando por varios grupos políticos o ideológicos, siendo los falangistas los que más se aproximaban al ideario fascista, aunque de lejos y siendo muy minoritarios al comienzo de la guerra. El fascismo nazi es cosa bien distinta, así como su evolución durante la II Gran Guerra (1939-45), aludo a los campos de concentración, trabajo y exterminio, cuyo contrapunto puede verse en los campos de trabajo soviéticos, paradigma de la represión estalinista; me refiero a los "gulag" denunciados por Aleksandr Solzhenitsyn (1918-2008).

    Las creencias religiosas y convicciones ideológicas del relator se hallan en conceptos tales como: “dispuestos a morir siempre que fuera preciso/ en defensa de nuestros propios ideales, de Dios y de la madre Patria”, “oímos misa, confesamos y comulgamos haciendo nuestra/ preparación para la próxima campaña que nos esperaba”, “todas/ las noches rezé una salve a aquella Virgen”, “nues-/ tro credo y nuestros gritos de España Una, Grande y Libre, queriendo ha-/ cer de ella un estado moscovita”, “ostento en mi cuerpo la cicatriz del beso de la metra-/ lla que la Patria me concedió por haber derramado generosa-/ mente mi sangre en holocausto de ella”, “me considero orgulloso y satis-/ fecho con todo lo que en bien de la Patria e hecho con sufrimientos/ o sin ellos”, “¡Arriba España!".

    
    camino-ribera-turia-casasaltas-casasbajas
    Detalle del camino de Casasbajas a Casasaltas (Valencia), por la ribera del Turia en otoño (2015).

    Obviamente, el manuscrito podrá dar lugar a otras glosas e interpretaciones, mas la clave para su comprensión está en averiguar las causas del enfrentamiento y desgarro entre españoles que supuso la guerra civil. Porque más allá de la afinidad y la querencia ideológica está la verdad histórica. Es por ello que hay que ir a las raíces del conflicto, éstas se hallan en la II República, en cuyo desplome y hundimiento participaron todos. Aunque quizá unos pugnaron más que otros, ya que según autores hubo más peligro de revolución libertaria y marxista que de fascismo... Vale.



    [1]MESTRE SANCHIS, Antonio. La carta, fuente de conocimiento histórico, en Revista de Historia Moderna 18 (2000), 13-26.
    [2] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo (2011). Del paisaje, alma del Rincón de Ademuz, Valencia, vol. IV, pp. 137-157.
    [3] Ibídem, pp. 507-508.
    [4] Ibídem, pp. 243-275.
    [5] Ibídem, pp. 137-157.
    [6] El Mercantil Valenciano, del 20 de agosto de 1936, p. 2. Citado por José Ramón Sanchis Alonso, en Nuevas aportaciones sobre la guerra civil en la provincia deTeruel a través de la prensa valenciana (julio-agosto de 1936).  (Consultado el 02 de diciembre de 2015)
    [7] SÁNCHEZ GARZÓN (2011), pp. 403-412.
    [8] Ibídem, pp. 53-67.
    [9]Diario “Verdad” de Valencia, del 23 de agosto de 1936, p. 1. Citado por Sanchis Alonso, opus cit, nota 102 (sin paginar).
    [10] SÁNCHEZ GARZÓN (2011), pp. 488-489.
    [11] Ibídem, pp. 484.
    [12] Ibídem, p. 466.
    [13] Ibídem, p. 848.
    [14] ARRARÁS IRIBARREN, Joaquín et al (1941). Historia de la cruzada española[Dirección literaria Joaquín Arrarás Iribarren, dirección artística Carlos Sáenz de Tejada], Ediciones Españolas, S.A., Madrid, vol. IV, pp. 237-238. Citado por José Ramón Sanchis Alonso, en opus cit (sin paginar).
    [15] Ibídem, p. 239.
    [16] TUÑÓN DE LARA, Manuel (1988). La batalla de Teruel, Edita Instituto de Estudios Turolenses, Segunda edición ampliada, Zaragoza, p. 3. MARTÍNEZ BANDE, José Manuel (1990). La batalla de Teruel, Monografías de la Guerra de España. Número 10, Servicio Histórico Militar, Editorial San Martín, S.L., Madrid.
    [17] MARTÍNEZ BANDE (1990), p. 61.
    [18] ENDÉRIZ OLAVERRI, Ezequiel (1938). Teruel, Barcelona, pp. 57-58. Citado por MARTÍNEZ BANDE (1990), pp. 60-61.

    CARTA DE LOS HERMANOS JOSÉ Y MODESTO SORIANO ALEGRE, DE LIBROS (TERUEL) AL JUZGADO DE ZARAGOZA (1940).

    $
    0
    0

    La carta como fuente de conocimiento histórico.



    “[...]  resultando que/ al segundo día de estar dominado por los ro-/ jos
    su padre fue fusilado, juntamente con/ otro vecino de mi pueblo
    llamado Antonio Gime-/ no Martínez siendo uno
     de los miembros del Ayunta-/ miento...”
    -del texto de la carta que se expone-.




    Palabras previas, a modo de justificación.
    Para la composición del último libro de la serie Del paisaje, alma del Rincón de Ademuz (Valencia, 2011), una amplia monografía que trata sobre la Guerra Civil (1936-39) en el Rincón de Ademuz, tuve que consultar toda la documentación referida a la Causa General en la comarca. Algunos de aquellos registros estaban relacionados con otros fuera de la zona, lo que me llevó a crear un capítulo especial denominado “Del entorno comarcal” (páginas 463-504), donde se incluye la documentación referida a los pueblos turolenses de Libros y Villel, cuyos expedientes está íntimamente unidos a los del corpus general del libro.

    Durante la investigación, al consultar la Causa General de Teruel, en el "ramo de Libros" hallé una carta datada en Libros, a 11 de diciembre de 1940, firmada y signada por los hermanos Soriano Alegre, José y Modesto, naturales y vecinos de esta localidad. La carta, dirigida al Juzgado de Zaragoza, contiene valiosa información sobre el momento histórico, que no puede obviarse si se pretende tener una visión amplia del fenómeno social y bélico en la zona.

    Es por ello que la entrada presente se halla en conexión con otra precedente -CARTA DE MARINO SÁNCHEZ SÁNCHEZ DE CASASALTAS A SUS PADRES (1939)-, en la que precisamente se incluye un párrafo de la carta que en ésta se expone y comenta. En última instancia, se trata de una carta sencilla, coloquial, sin pretensiones literarias  -¡poco imaginaban sus autores que muchos años después su escrito iba a salir a la luz pública!-; pero como concluye Antonio Mestres Sanchis, de la Universidad de Valencia, los epistolarios de este tipo “constituyen un importante testimonio de nuestro pasado”.

    
    libros-teruel-campanario
    Vista parcial de la entrada meridional de Libros (Teruel), con detalle de la torre de la parroquial "San Juan Bautista" al fondo (2015).

    
    libros-teruel-cn-330-420-rio-turia
    Vista parcial del caserío de Libros (Teruel), con detalle de la calzada de la doble CN-330-420 a su paso por la localidad (2015).

    Material y método.
    El material utilizado en esta exposición es propiamente el escrito que los hermanos José y Modesto Soriano Alegre entregan en el Juzgado de Zaragoza, documento original compuesto por dos hojas de papel amarillento, tamaño folio, manuscrito por ambas caras, letra cursiva, tinta oscura de plumilla, firmado y signado por los interesados.
    El documento se halla en la Causa General de Teruel, ramo de Libros [Archivo Histórico Nacional, Madrid, FC-Causa General, 1416, Exp. 21, pp. 12-15].
    En cuanto al método, se hace la trascripción ad pedem literae del texto original, utilizando la barra simple inclinada hacia la derecha (/) para indicar las líneas y la barra doble (//) para indicar los puntos y aparte. Para una mejor exposición, cita y análisis, los párrafos se han numerado.
    En documento objeto de exposición y estudio fue publicado en el Capítulo IV de la monografía citada, bajo el epígrafe “Libros en la Causa General de Teruel”, Serie documental, Comparecencias y declaraciones, páginas 488-489.


    Trascripción literal del documento.

    1)       Don José, y Modesto Soriano Alegre/ de cincuenta y tres, y treinta y siete años de edad/ vecinos de Libros provincia de Teruel, enterados/ de la orden dictada por V.S., en el B.O., de la Pro-/ vincia ponen en su conocimiento de que el/ día trece del mes de Agosto del mil novecien-/ tos treinta y seis por el temor á los vecinos y/ fuerzas reconcentradas en el pueblo de Torrebaja,/ (Valencia) tuvieron que trasladarse con su padre/ y familias, y también otros varios vecinos, al pue-/ blo de Villel que era adonde estaba reconcentrada la Guardia Civil y creían poder defenderse, los/ cuales residieron en dicho pueblo hasta el día/ veinte y uno del mismo mes, que fue cuando/ el asedio por los rojos á dicho pueblo los cuales/ tuvieron que abandonar á salto de mata por/ el campo en dirección á Teruel, que al abando-/ nar dicho pueblo, dejaron á su padre de la edad/ de ochenta años en la casa que havitaban por/ no poder seguir la huida, por el estado en que/ se encontraba, y justamente con él cierta cantidad/ de dinero y también pagareses, resultando que/ al segundo día de estar dominado por los ro-/ jos su padre fue fusilado, juntamente con/ otro vecino de mi pueblo llamado Antonio Gime-/ no Martínez siendo uno de los miembros del Ayunta-/ miento de mi pueblo, y como [responsables] de tales/ muertes denuncian, á Alejandro Martínez Visa ve-/ cino de Libros, natural de Villel, y á Dionisio Calo-/ marde Martínez, Juan Fco Martínez Alegre, Juan/ Fco Calomarde Hernández, todos vecinos de Libros/ y para prueba de ellos acusan las siguientes ra-/ zones y declaraciones.//
    2)       1º- Que los citados estaban muy querellados por/ haber cambiando el Ayuntamiento pocos días antes/ encontrándose en dicha corporación destituida/ Dionisio Calomarde, y Juan Fco Martínez, y ha-/ biéndonos dirigido palabras insultantes.//
    3)       2º- Que al día siguiente de haber tomado los rojos Villel,/ en una camioneta del vecino de Libros Joaquín/ Gómez, se trasladaron á dicho pueblo los denun-/ ciados, y que antes de ponerse en marcha, pasó/ por allí, Ramón Martínez Visa, vecino de Libros/ y hermano de dicho Alejandro, con una bicicleta/ en dirección á Villel, y entonces el citado Dio-/ nisio le preguntó que adonde iba, y le contestó/ que á Villel advirtiéndole que mirara á ver/ si estaban los de Libros que iban á no dejar/ uno, y al llegar á Villel dicho Ramón, encontró/ a Engracia Pérez cuñada y tía carnal de los de-/ nunciantes y le dijo que se escondiera que iban/ en busca de los de Libros y que tal vez para/ todos huviera, y entonces dicho Ramón se/ marchó á casa de su madre, y al momento/ se bajó á la plaza y ya se encontraban los de-/ nunciados allí, al poco tiempo de llegar los/ denunciados se personaron en la casa en don-/ de avitaban los denunciantes y el fusilado, pregun-/ tándole que adonde estaban los hijos el cual con-/ testó que no lo sabía, citando para tal decla-/ ración á Santiago Pardo y su esposa vecinos de/ Villel conociendo entre ellos á dicho Alejandro/ por ser del mismo pueblo no extrañando no/ [conociese] a los demás por ser agenos á él/ ó desconocidos.//
    4)       3º- Que al momento después vieron los [mismos]/ que al asesinado le hicieron salir de su casa lle-/ vándole calle arriba conociendo entre los/ acompañantes á dicho Alejandro y suponen tam-/ bien fuesen los demás justificándolo Cecilia Gó-/ mez Pros, vecina de Libros y momentos después/ oyeron detonaciones o sea disparos, resultando/ que en donde se produgeron dichos disparos apa-/ recieron muertos Fco Soriano Soriano, Antonio Gi-/ meno Martínez, el padre del Comandante de la/ Guardia Civil del puesto de Villel y dos más.//
    5)       4º- Que como prueba de que es cierto que los de-/ nunciados fueron los reos de los asesinatos,/ y sino reos, inductores, cita á los vecinos de/ Libros Manuel Giménez Mínguez y Miguel Puer-/ tas Domingo manifestando el primero que el/ denunciado Juan Fco. Martínez á voz pública de-/ cía que había roto un pagaré que su cuñada/ tenía con el asesinado, y el segundo por pregun-/ tas que le hizo sobre un huerto que el denun-/ ciante le había vendido si se lo había pagado/ contestándole que no, y entonces el también/ denunciado Juan Fco Calomarde dijo, que ya no/ lo tenía que pagar por haber quemado los pagarés./ Así es que por todo lo expuesto y que/ en su conciencia creen hacer responsables de/ tales hechos, 1º porque en dicho pueblo no cono-/ cían á los asesinados, sino heran ellos, y lo 2º por/ que una vez manifestado y aclarado de que/ tales documentos se havían hecho con ellos,/ cosa que podían ignorar que estaban porque/ no lo sabían, y obraban en poder del asesina-/ do, piden se haga justicia y les den el casti-/ go que merecen.//
    6)       Estos hechos fueron denunciados pero/ los hace vigentes por un caso de estravío/ el cual dispensaran, y no por desconfianza/ en [las] autoridades. Libros 11 de diciembre de 1940./ Los interesados/ José Soriano/ Modesto Soriano.[1]


    
    libros-teruel-juan-bautista-iglesia
    Vista parcial del caserío de Libros (Teruel), desde el cerro de la Virgen del Pilar (2015).

    
    libros-teruel-caserio
    Vista parcial del caserío de Libros (Teruel), desde el cerro de la Virgen del Pilar (2015).

    Análisis y comentario del texto documental.
    Seguidamente se comentan por separado los seis puntos en que hemos dividido el texto del documento:

    1) La carta comienza con la identificación de los remitentes, José Soriano Alegre, de 53 años (luego nacido en 1887) y su hermano Modesto Soriano Alegre, de 37 años (luego nacido en 1903), vecinos de Libros (Teruel), que al enterarse de cierta orden publicada en el Boletín Oficial de la Provincia, deciden escribir la carta arriba expuesta. Desconocemos cuál fuera el contenido de la orden dictada en la publicación oficial, aunque podemos imaginar que la autoridad judicial o gubernativa trataba de recoger hechos o sucesos ocurridos durante la guerra, en los que los vecinos se vieron afectados, perjudicados. Es así como los ponentes participan al Juzgado que el jueves 13 de agosto de 1936, “por el temor á los vecinos y/ fuerzas reconcentradas en el pueblo de Torrebaja,/ (Valencia)”, se trasladaron con su padre y familias, al vecino pueblo de Villel. Junto con ellos se marcharon otros vecinos de esta localidad, cuyo nombre omite. El motivo que arguyen para su marcha es doble, de una parte por el temor que les inspiraban sus propios convecinos de Libros, y de otra, por las fuerzas republicanas que a la fecha ya había estacionadas en Torrebaja. Las “fuerzas reconcentradas en Torrebaja” debían ser fuerzas militares, seguramente milicianos, que había llegado al pueblo como avanzadilla o independientemente de las tropas que vinieron después. Pues la prensa provincial de entonces informa en el sentido de que el lunes 17 de agosto arribó a Salvacañete una columna formada por milicianos de Izquierda Republicana (IR) y del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM), que habían salido de Utiel el domingo 15 de agosto. La columna miliciana pernoctó en Salvacañete y al día siguiente continuó su marcha hacia el Rincón de Ademuz, teniendo como objetivo Teruel. El motivo que impulsa a los ponentes, familiares y convecinos a dirigirse a Villel, y no a otro lugar, es que en esta localidad “era adonde estaba reconcentrada la Guardia Civil y creían poder defenderse”, además de la proximidad geográfica, ya que Villel se encuentra a unos 8 kilómetros aguas arriba del Turia, en dirección a la capital provincial, Teruel, que se halla al norte. Los hermanos Soriano Alegre y sus familias residieron en Villel hasta el viernes, día 21 de agosto, “que fue cuando/ el asedio por los rojos á dicho pueblo”. Contra lo que pueda pensarse, para la comprensión de la cronología del proceso histórico, las fechas son importantes. Así, el historiador marxista Tuñón de Lara, escribe:
    • <El curso de los acontecimientos bélicos, desde que la capital se alineara en el bando sublevado el 20 de julio, iba a estar condicionado por factores que poco tenían que ver con los de orden estructural... En efecto, la suerte inmediata de las diversas comarcas turolenses dependió en buena parte de la llamada guerra de columnas, sin líneas de frentes fijos, en julio y agosto de 1936. Las columnas de milicianos procedentes de Barcelona y Valencia penetraron por el norte y el este y obligaron a las dotaciones rurales de la Guardia Civil a replegarse hacia la capital, abandonando así a los pueblos de esas comarcas. [...] Siete distritos judiciales y buena parte de otros dos (Albarracín y Teruel) quedaron en poder de la República [...], mientras que los adheridos a la junta Militar de Burgos, no era sino el partido judicial de Calamocha y la mitad aproximadamente de los Teruel y Albarracín...>[2]

    El punto de confluencia de la carta de los hermanos Soriano Alegre y el texto de historiador está en el repliegue de las fuerzas de la Guardia Civil rural hacia la capital. Ello explica bien el hecho de que los ponentes eligieran como destino inmediato Villel, porque allí podían sentirse al amparo de las fuerzas de este cuerpo, y por la proximidad de Teruel, en manos de los “nacionales” desde el lunes, día 20 de julio de 1936. La crónica de "El Mercantil Valenciano" dice que la columna miliciana continuó hasta Torrebaja, “último pueblo leal a la República”, adonde arribarían al día siguiente, martes 18 de agosto. Desde Torrebaja, el avance hacia Teruel siguió dos caminos: la facción miliciana del POUM tomó Torrealta, mientras que la de IR continuó en dirección a Mas de Jacinto, aldea de Castielfabib situada a unos 30 kilómetros de Teruel.[3] En el informe solicitado por el Juez Instrucctor de la Causa General de Valencia, don Valentín Alegre Martín (1884-1956), cura párroco de Torrealta, y encargado de la parroquia de Torrebaja, dice que él no presenció el saqueo de los templos y ermitas, pero que ha practicado las oportunas indagaciones, aunque vagas e incompletas:
    • <A mediados de Agosto de 1936 un grupo de/ foragidos profanó sacrílegamente las dos iglesias pa-/ rroquiales de Torrebaja y Torrealta y las ermitas/ de S. José y de S. Roque, saqueando y destruyendo/ sus ornamentos sagrados, retablos, altares, imágenes,/ archivos y demás enseres, e incautándose el Comité/ local de los vasos sagrados y algunos objetos.// El grupo en cuestión se componía, dicen, de/ forasteros y desconocidos, venidos al parecer de Valencia...>[4]
    Es por ello que el saqueo de las iglesias y ermitas de Torrebaja se relacionan con el avance de estas tropas milicianas del POUM e IR, aunque como se ha visto por la denuncia de los hermanos Soriano Alegre de Libros, en Torrebaja ya había "fuerzas reconcentradas" el 13 de agosto, siendo éste uno de los motivos de su huída a Villel. Cabe la posibilidad que los templos y ermitas de ambas localidades fueran devastados por ese "grupo de forajidos", esto es, por las "fuerzas reconcentradas" en Torrebaja, y no por las milicias del POUM/IR, arribadas a Torrebaja el 18 de agosto. Dos días después de llegar las columnas milicianas a Torrebaja, donde se estableció el “punto inicial de las operaciones”, partieron de esta población dos compañías de la Columna Uribes en dirección a Teruel. En su marcha hacia la capital turolense ocuparon Libros y Tramacastiel, pueblos en los que no encontraron ninguna resistencia. Valga el relato de Alfredo Sánchez Esparza(1905-1984) como testimonio de la toma de Libros, pues participó como mozo de mulas, llevando material de suministro:
    • <Estuvimos toda la noche en un barranco con las mulas, en las inmediaciones de la población. Recuerdo el frío que pasamos y entre el frío que hacía y el miedo que teníamos nos hacíamos más que beber mistela de unas garrafas que llevábamos... Por la mañana, cuando entramos en el pueblo, los vecinos –temiendo lo peor- lo habían abandonado, ni un alma había: las puertas de las casas estaban abiertas, con los animales de corral, cerdos y gallinas incluidos, sueltos por las calles. Los milicianos entraban en las casas y abrían los arcones y baúles y sacaban la ropa con las bayonetas, tiraban los vasos y platos de las vaseras con las culatas de los fusiles, destruyendo todo lo que encontraban...>[5]

    
    libros-teruel-caserio-turia
    Vista parcial del caserío de Libros (Teruel), con detalle del río Turia a su paso frente a la población (2015).
    En Libros “fue depuesto el ayuntamiento fascista y repuesto el republicano”.[6]Sobre este punto volveremos más adelante... Decíamos que el jueves 20 de agosto se inició desde Torrebaja la ofensiva para la toma de Villel, ocupando Libros y Tramacastiel, y el mismo día 21, “al amanecer se apoderaron de Masía del Campo”, lugar de Villel. Una parte de la columna tomó las poblaciones de Cascante del Río, Cubla y Valacloche, sitas al este, margen izquierda del Turia, como parte de la operación que pretendía envolver Villel. Cinco compañías, bajo el mando del comunista Rochina, se situaron en las proximidades de Villel, yendo por el lado de la carretera, margen derecha del Turia. De las cinco compañías, cuatro eran comunistas y una del POUM, con Guardia Civil, infantería y artillería, incluyendo un tanque. Un batallón de IR fue avanzando por la ribera izquierda del río, colocándose entre éste y Cascante. “Cuatro compañías comunistas, con morteros, se ubicaron entre Rubiales y Villel”. A las siete horas de la mañana del viernes 21 de agosto dio comienzo la batalla por Villel.[7]

    La crónica del diario filocomunista “Verdad” de Valencia, del día 23 de agosto de 1936, refiere así el asedio y toma de Villel (Teruel):
    • <cuatro compañías del POUM con Guardia Civil, Infantería y el tanque “Santiago García” sitiaron Villel, entrando por la carretera que va del Rincón de Ademuz a Teruel. Y “Los Almogávares” de Izquierda Republicana marcharon a través de altas y escabrosas montañas hasta colocarse entre el río Turia y Cascante, iniciando la ofensiva con tiros de fusil. Los rebeldes admirablemente parapetados, contestaron con disparos de fusil y ametralladora. Iniciándose a las diez de la mañana, por nuestra parte, un intenso bombardeo de la artillería, que causó grandes bajas al enemigo. El combate duró toda la jornada, y al caer la tarde y durante la noche las fuerzas adictas, con una resistencia digna de todo elogio, en vez de descansar aprovecharon la tregua para situarse en mejores condiciones. El enemigo pidió refuerzos a Teruel, de donde les enviaron trece camiones con más material de guerra y fuerzas rebeldes; pero a las diez de la mañana [día 22], y visto que el cerco era cada vez más agobiante, y los rebeldes batiéronse en retirada, calculándose en doscientas las bajas por ellos sufridas. Los primeros en entrar en Villel fueron los milicianos de Izquierda Republicana, quienes con un valor rayando en la temeridad fueron desalojando, palmo a palmo, al enemigo de sus posiciones>[8]

    El diario valenciano presenta la toma de Villel como una gran batalla; mas en la práctica parece no lo fue tanto, ya que los defensores, aunque muy bien situados en el castillo y aledaños, eran apenas un puñado de guardias civiles, que tras un día de lucha defendiendo su posición, aprovecharon la noche para retirarse hacia Teruel. Del momento histórico recogí el siguiente testimonio del señor Esteban Giménz Manzano (Torrebaja, 1922):
    • <Al llegar los milicianos la Guardia Civil se replegó hacia Teruel, y cuando fueron a tomar la ciudad, se encontraron con la sorpresa de que los civiles les esperaban en el castillo de Villel. [Los milicianos] Venían en camiones, dispuestos a conquistar la capital, y decían: <¡Mañana tomaremos café en el Royal...!>, pero no lo tomaron, porque los detuvieron allí hasta la noche; entonces, los guardias, aprovechando la oscuridad, huyeron [hacia Teruel]. Sí, había muchos milicianos y pocos guardias civiles...>[9]

    
    libros-teruel-caserio-rio-turia
    Vista parcial del caserío de Libros (Teruel), con detalle del río Turia a su paso frente a la población (2015).

    El testimonio puede parecer ingenuo, pero quizá no lo sea tanto, pues fue la prensa comunista la que magnificó los acontecimientos. Respecto a los refuerzos que los defensores de Villel recibieron de Teruel, "trece camiones con más material de guerra y fuerzas rebeldes", habría que verificarlo, pues no concuerda con los testimonios locales. En cuanto al número de víctimas a que alude la crónica, "doscientas las bajas por ellos sufridas", también es cuestionable; no especifica si fueron muertos o heridos, o la suma de ellos. En cualquier caso, no es creíble que hubiera dos centenares de muertos. La crónica del diario “El Mercantil Valenciano” del 26 de agosto de 1936 sigue diciendo de lo que sucedió tras la toma de Villel por las columnas milicianas:
    • <Después de la toma de Villel la jornada del domingo [día 23] transcurrió tranquila, y el lunes el enemigo dio nuevas señales de vida al “paquear” a nuestras avanzadillas y al disparar repetidas veces contra Villel sus morteros. Por fortuna, los tiros fueron mal dirigidos, y ni uno solo de los disparos cayó sobre Villel, no causando baja alguna. Al atardecer y cuando mayor era la confianza de los milicianos, hicieron su aparición tres aviones enemigos, dos de caza y uno de bombardeo, los cuales dejaron caer sobre Villel seis bombas, de las que solamente estallaron dos, ocasionando la muerte del conductor de una camioneta que había llegado con víveres y lesionando levemente a dos electricistas y a un miliciano. La muchachada de la columna Peire, al darse cuenta de tan inoportuna visita, rompió el fuego contra los aviones, y estos a pesar de ir a gran altura, por miedo a un impacto, escaparon veloces. Cuando los aparatos evolucionaban sobre Villel, tres fascistas que hasta entonces habían permanecido “emboscados” salieron a la plaza y comenzaron a dar vivas al fascio y a vitorear a los “suyos”. Inmediatamente se formó el consejo de guerra contra ellos y se cumplió la sentencia. Y nada más por hoy. Con la esperanza de que este Teruel, que desde nuestro altozano divisamos no muy lejos, no tarde en estar bajo el control de la República hacemos punto. Villel, 23 agosto>.[10]

    
    
    
    
    villel-teruel-plaza-tadeo-calomarde
    Vista parcial de la plaza Tadeo Calomarde en Villel (Teruel), con detalle de la "Casa Consistorial" a la derecha y el castillo al fondo (2015).

    El diario valenciano no menciona los nombres de los “fascistas emboscados” que al día siguiente de la toma de Villel comenzaron a vitoreara a los “suyos”, a los que se formó consejo de guerra y con toda seguridad fusilaron. El hecho resulta, cuanto menos, pintoresco, ya que tiene poco sentido que tres “fascistas emboscados” se pusiera a vitorear a los “suyos” en medio de los contrarios. Pero continuemos el comentario del escrito de los hermanos Soriano Alegre de Libros... Cuando las columnas milicianas inician el asedio a Villel, el viernes 21 de agosto, los ponente “tuvieron que abandonar (la población) á salto de mata por/ el campo en dirección á Teruel”. La huída de la familia Soriano Alegre no fue completa, ya que “al abando-/ nar dicho pueblo, dejaron á su padre de la edad/ de ochenta años en la casa que havitaban por/ no poder seguir la huida, por el estado en que/ se encontraba”. Es decir, por causa de la edad avanzada y probable estado delicado de salud, el padre de los ponentes se quedó en la casa de Villel donde se habían hospedado los últimos ocho días, desde que abandonaron Libros. Al padre le dejaron cierta cantidad de dinero que no especifica, “y también pagareses”, esto es, recibos de compraventa. Las fuerzas milicianas tomaron Villel al día siguiente del asedio, “resultando que/ al segundo día de estar dominado por los ro-/ jos su padre fue fusilado, juntamente con/ otro vecino de mi pueblo llamado Antonio Gime-/ no Martínez siendo uno de los miembros del Ayunta-/ miento de mi pueblo”. Los ponentes no mencionan el nombre de su padre, pero deducimos que se trataba de Francisco Soriano Soriano, (a) Tomasón, ya que en la relación de vecinos de Libros asesinados durante la revolución y Guerra Civil encontramos una persona de este nombre, de 80 años de edad, labrador de profesión, sin filiación política conocida, muerto el 23 de agosto de 1936: su cadáver fue hallado en Villel, fusilado.[11]
     
    
    
    iglesia-parroquial-villel-teruel
    Vista de la torre-campanario de la parroquial "Nuestra Señora de las Nieves" de Villel (Teruel), con detalle de una Cruz de los Caídos en la base (2015).

    Justamente, el domingo 23 de agosto de 1936 coincide con el “segundo día de estar dominado por los ro-/ jos”. En el párrafo se cita a otro individuo asesinado junto con el padre de los ponente, “Antonio Gime-/ no Martínez”, miembro del Ayuntamiento de Libros. En la citada relación de vecinos de Libros asesinados durante el periodo histórico figura una persona de este nombre, Antonio Gimeno Martínez(a) el Carpintero, de 60 años de edad, labrador, sin filiación política, fallecido el 23 de agosto de 1936: su cadáver fue hallado en Villel, fusilado.[12]El párrafo concluye con la relación de personas imputadas en estas muertes, que los ponentes nombran como: Alejandro Martínez Visa, vecino de Libros y natural de Villel, Dionisio Calomarde Martínez, Juan Francisco Martínez Alegre y Juan Francisco Calomarde Hernández, todos ellos avecindados en Libros (Teruel). En prueba de su participación o responsabilidad en los asesinatos, los ponentes esgrimen el argumentario que se expone en el párrafo siguiente.

    2) El primer lugar: “Que los citados estaban muy querellados por/ haber cambiando el Ayuntamiento pocos días antes”, pues en la corporación municipal destituida estaban dos de los citados, “Dionisio Calomarde (Martínez), y Juan Fco Martínez (Alegre)”, los cuales habían dirigido a los ponentes “palabras insultantes”. Si nos atenemos al texto hemos de entender que el Ayuntamiento del que formaban parte los citados Dionisio Calomarde y Juan Francisco Martínez era “izquierdista”, y que éste fue sustituido por otro “derechista”, del que formaba parte el tal Antonio Gimeno Martínez, huido de Libros como los ponentes y asesinado en Villel. En el momento de escribir estos comentarios desconozco cuál fuera el signo del Ayuntamiento de Libros cuando tuvo lugar la sublevación militar el 18 de julio de 1936, que sería el surgido en las elecciones de febrero de ese año. Sabemos, sin embargo, que conforme las tropas milicianas avanzaban hacia Teruel iban cambiando de signo los Consistorios contrarios a la sublevación, aunque no en todos los pueblos, pues en Torrebaja permaneció el derechista que había, presidido por don Laureano Gimeno Manzano (aunque sin actuación), hasta febrero de 1937, en que se propuso otro izquierdista, con don Balbino Luz Gómez al frente.[13]

    
    calle-alto-concejo-villel-teruel
    Detalle de fachadas en la calle Alto Concejo de Villel (Teruel), 2015.

    3) El domingo 23 de agosto de 1936, esto es, al día siguiente de la toma de Villel por los “republicanos”, los denunciados vecinos de Libros [Alejandro Martínez Visa, Dionisio Calomarde Martínez, Juan Francisco Martínez Alegrey Juan Francisco Calomarde Hernández] se trasladaron a Villel en una camioneta propiedad del vecino Joaquín Gómez. Valga un inciso para decir que en el relato de José Cortés Valero (a) el Campero (1918-2012), relativa al asesinato de su padre y tres vecinos más de la masía de “Viñuelas Altas” en el cementerio de Villel, el 8 de septiembre de 1936, aparece un tal Joaquín (al) el Temprano, “que poseía un pequeño Opel descapotable”,[14]de donde podría deducirse que el Joaquín Gómez que se cita y el tal Joaquín (a) el Temprano fueran la misma persona. Continuando el comentario vemos que momentos antes de que los denunciados iniciaran su marcha a Villel, pasó por donde aquellos estaban Ramón Martínez Visa, hermano del citado Alejandro: Ramón iba en bicicleta y se dirigía a Villel. Fue entonces cuando el tal Dionisio Calomarde le dijo “que mirara á ver/ si estaban los de Libros que iban á no dejar/ uno” –como resulta evidente se refiere a lo huidos de Libros días antes, los hermanos Soriano Alegre y demás que les acompañaban-. Al llegar Ramón Martínez a Villel se encontró con una tal Engracia Pérez, cuñada suya y familia carnal de los denunciantes, y le “dijo que se escondiera que iban/ en busca de los de Libros y que tal vez para/ todos huviera”. Tras esta conversación, Ramón Martínez marcho a casa de su madre, y poco después bajo a la plaza, donde ya se encontró con su hermano y los demás denunciados de Libros, que poco después fueron a la casa donde habían estado los denunciantes, pero sólo encontraron al padre. Cuando le preguntaron dónde estaban sus hijos, éste les contestó que no lo sabía. Para probar la veracidad de esta conversación los denunciantes citan como testigos a un tal Santiago Pardo y a su esposa, vecinos de Villel, que entre los que fueron a la casa a preguntar por los denunciantes reconocieron al tal Alejandro Martínez Visa, que como hemos visto era natural de Villel, aunque vecino de Libros. A los demás no les reconocieron, por no ser del pueblo...

    
    
    villel-teruel-casa-mirador-aleros
    Detalle de las balconadas y aleros en el mirador de una casa antigua de Villel (Teruel), 2015.

    4) Momentos después, los citados Santiago Pardo y su esposa vieron que los denunciados hicieron salir de su casa al tal Francisco Soriano Soriano, (a) Tomasón, padre de los hermanos Soriano Alegre, al que llevaron calle arriba. Entre los que se llevaron al anciano fue reconocido Alejandro Martínez Visa –como testigo se cita a Cecilia Gómez Pros, vecina de Libros-: “momentos después/ oyeron detonaciones o sea disparos, resultando/ que en donde se produgeron dichos disparos apa-/ recieron muertos Fco Soriano Soriano, Antonio Gi-/ meno Martínez, el padre del Comandante de la/ Guardia Civil del puesto de Villel y dos más”. No hemos podido identificar a los tres últimos, fusilados junto a Francisco Soriano y Antonio Gimeno de Libros en Villel, el domingo 23 de agosto de 1936.

    5) En prueba de que los denunciados fueron los causantes o inductores de los asesinatos, los denunciantes citan a Manuel Giménez Mínguez y Miguel Puertas Domingo, ambos vecinos de Libros. El primero manifiesta “que el/ denunciado Juan Fco. Martínez á voz pública de-/ cía que había roto un pagaré que su cuñada/ tenía con el asesinado” –se refiere Francisco Soriano (a) Tomasón, padre de los hermanos Soriano Alegre-. El segundo manifiesta “por pregun-/ tas que le hizo sobre un huerto que el denun-/ ciante le había vendido si se lo había pagado/ contestándole que no, y entonces el también/ denunciado Juan Fco Calomarde dijo, que ya no/ lo tenía que pagar por haber quemado los pagarés”. Por todo lo expuesto, los denunciantes responsabilizan a los denunciados de todo lo sucedido, porque en Villel “no cono-/ cían á los asesinados”, sólo sabían de ellos los denunciados; y por la desaparición de los pagarés que “obraban en poder del asesina-/ do”, de cuya existencia sólo los denunciados tenían conocimiento. Por todo lo cual, los denunciantes “piden se haga justicia y les den el casti-/ go que merecen” a los responsables.

    
    
    villel-teruel-casa-balcon-solanar
    Detalle de balcón-solanar con ropa tendida en una casa junto a la iglesia de Villel (Teruel), 2015.

    6) Los hechos relatados ya habían sido denunciados por los hermanos Soriano Alegre, “pero/ los hace vigentes por un caso de estravío”, “y no por desconfianza/ en [las] autoridades”. Seguidamente firman los denunciantes, José Soriano y Modesto Soriano, en Libros a 11 de diciembre de 1940.


    Cronología de los hechos que se citan (1936-40).
    FECHA
    COMENTARIO
    1936, 20/07 lunes
    Las fuerzas de Teruel, Guardia Civil y de Asalto, se alinearon con los sublevados.
    1936, 13/08 jueves
    por el temor á los vecinos y/ fuerzas reconcentradas en el pueblo de Torrebaja,/ (Valencia)”, los hermanos José y Modesto Soriano Alegre se trasladaron a Villel en compañía de sus familias y el padre de ellos, además de otros vecinos.
    1936, 15/08 sábado
    La Columna Pérez-Uribe, formada por milicianos de IR y del POUM, parte de Utiel (Valencia) en dirección al Rincón de Ademuz, con destino Teruel.
    1936, 17/08 lunes
    La columna miliciana arriba a Salvacañete (Salvacañete), donde pernocta.
    1936, 18/08 martes
    La columna miliciana arriba a Torrebaja (Valencia), ocupando Torrealta (Torrebaja) y Mas de Jacinto (Castielfabib).
    1936, 20/08 jueves
    Dos compañías de la columna miliciana salen de Torrebaja para tomar Libros y Tramacastiel.
    1936, 21/08 viernes
    Miembros de la columna miliciana se apoderan de la Masía de El Campo, y toman posiciones frente a Villel, tomando Cascante del Río, Cubla y Valacloche. Mientras, cuatro compañías comunistas se sitúan en posición suroeste, entre Rubiales y Villel. La ofensiva sobre Villel dio comienzo a las 7:00 horas.
    1936, 22/08 sábado
    Los sublevados enviaron refuerzos desde Teruel, “llegaron a Villel trece camiones”. A las 10:00 horas los milicianos entraron en Villel por el norte, protegidos por la columna situada al sureste de la población.
    1936, 23/08 domingo
    Francisco Soriano Soriano (1856-1936), alias Tomasón, padre de los ponentes y Antonio Gimeno Martínez (1876-1936), alias el Carpintero, del Ayuntamiento derechista de Libros, junto con el padre del Comandante de la Guardia Civil del puesto de Villel y dos más, fueron fusilados en Villel.
    1936, 08/09 martes
    Fusilamiento en el cementerio de Villel de cuatro individuos: Manuel-Aurelio Cortés Soriano (1875-1936), natural de Libros y residente en El Campo, aldea de Villel; Ignacio Gómez Gómez (1859-1936) y sus yernos Manuel Gómez Esparza (1875-1936) y Tomás Gómez Esparza (1879-1936), todos ellos de Torrebaja, residentes en la masía de "Viñuelas Altas", también conocida como "Masía de las Ritas", término de Villel (Teruel).
    1940, 11/12 miércoles
    Los hermanos Soriano Alegre denuncian los hechos que se exponen
    Elaboración propia (2015). Nota: Posteriormente a los acontecimientos narrados, la Columna Eixea-Uribeestuvo desplegada en la línea Cubla-Villel-Bezas (Teruel).

    Nota biobibliográfica:
    Respecto de la toma de Villel, Octavio Ruiz-Manjón Cabeza escribe (1990):
    • <La tercera columna, organizada ya entrado el mes de agosto (de 1936) y conducida por el diputado comunista Juan Antonio Uribe, al que asesoraba militarmente el comandante (José) Pérez Martínez, avanzó por el río Turia y se apoderó el 21 de dicho mes (de agosto) de Villel, a 16 kilómetros de la capital por el sureste>[15]

    Respecto de la Columna nº 3 (Pérez-Uribe), Juan J. Alcalde señala (2008):
    • <Columna valenciana. Mando: diputado comunista Juan Antonio Uribe y el comandante José Pérez Martínez. Posteriormente tomó el mando el teniente coronel Manuel Eixea Vilar>.[16]


    -Don Manuel Eixea Vilar (1881-1939): nombrado Jefe del XIXº Cuerpo de Ejército de Levante en agosto de 1937, fue destituido por discrepancias con los asesores soviéticos y presuntas simpatías hacia el POUM. Tras la guerra fue condenado a muerte por "rebelión militar" en Consejo de Guerra Sumarísimo, fusilado en Paterna (Valencia) el 15 de julio de 1939.[17]
     
    - Don Joaquín Vidal Munárriz (¿?-1939): nombrado Jefe del XIXº Cuerpo de Levante el 15 de noviembre de 1937, en sustitución de Eixea Vilar, fue dicho nombramiento el que le vincula con el frente de Teruel y con Torrebaja (Valencia), donde estuvo el Mando de este Cuerpo de Ejército hasta el final de la guerra. Tras la contienda fue condenado a muerte por "traición", no por "rebelión militar", como era lo habitual, en Consejo de Guerra Sumarísimo, fusilado en Bilbao el 4 de agosto de 1939.


    villel-teruel-cementerio-municipal
    Vista meridional del cementerio municipal de Villel (Teruel), con detalle de cultivos en la rambla, desde el camino que lleva al "Santuario de la Fuensanta" (2015).
    
    villel-teruel-castillo-torreon
    Vista septentrional de Villel (Teruel), con detalle del torreón del castillo, desde el camino que lleva al "Santuario de la Fuensanta" (2015).

    Palabras finales, a modo de epílogo.
    La exposición, análisis y comentario de la denuncia de los hermanos Soriano Alegre de Libros (Teruel) ante el Juzgado de Zaragona, nos ha permitido conocer algo más acerca del momento histórico, cual fue la llegada de las columnas milicianas de Pérez-Uribe al Rincón de Ademuz, procedentes de Valencia, vía Utiel y Salvacañete, que recalaron en Torrebaja previa su marcha a Teruel. Camino de Teruel se encontraron con alguna resistencia en Villel, población distante unos 15,7 kilómetros de la capital, donde tuvieron lugar la mayoría de los hechos que se relatan.

    Resulta chocante la crónica de “El Mercantil Valenciano” del 26 de septiembre de 1936, en la que se dice: “Después de la toma de Villel la jornada del domingo [día 23] transcurrió tranquila”, aunque no debió serlo tanto para los ejecutados ese día en la localidad: Francisco Soriano Soriano (a) Tomasón, de 80 años, natural de Libros y padre de los ponentes y Antonio Gimeno Martínez (a) el Carpintero, de 60 años, miembro del Ayuntamiento derechista de Libros, fusilados junto con el padre del Comandante de la Guardia Civil del puesto de Villel y dos más cuyo nombre ignoramos.

    Asimismo, no deja de resultar llamativa la nota final de la denuncia de los hermanos Soriano Alegre -referente al asesinato de su padre y otro del pueblo, y desaparición de los pagarés citados-, por el tono mesurado de la misma, pues se limitan a actualizar la denuncia previa, “por un caso de estravío”, “y no por desconfianza/ en [las] autoridades” del nuevo régimen. Bien es cierto, sin embargo, que han pasado cuatro años desde los dramáticos hechos que se manifiestan, mas no por ello deja de ser admirable su actuación, pues piden "justicia" para su padre y "castigo" para los responsables, no venganza. En última instancia, desconocemos el resultado de la investigación que presumiblemente debió haber al respecto, si es que hubo alguna. Vale.





    [1] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo (2011). Del paisaje, alma del Rincón de Ademuz, Valencia, vol. IV, pp. 488-489.
    [2] TUÑÓN DE LARA, Manuel (1988). La batalla de Teruel, Edita el Instituto de Estudios Turolenses, Zaragoza, pp. 4-7.
    [3] El Mercantil Valenciano, del 20 de agosto de 1936, p. 2. Citado por José Ramón Sanchis Alonso, en Nuevas aportaciones sobre la guerra civil en la provincia deTeruel a través de la prensa valenciana (julio-agosto de 1936). (Consultado el 02 de diciembre de 2015)
    [4] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo (2011). Del paisaje, alma del Rincón de Ademuz, Valencia, vol. IV, p. 409.
    [5] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo (2008). Del paisaje, alma del Rincón de Ademuz, Valencia, vol. II, p. 173.
    [6] SANCHIS ALONSO (s/f), no paginado.
    [7] Diario “Verdad”, del 23 de agosto de 1936, p. 1. Citado por José Ramón Sanchis Alonso, en opus cit.
    [8] Ibídem, nota 102.
    [9] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo (2009). Del paisaje, alma del Rincón de Ademuz, Valencia, vol. III, p. 150. SÁNCHEZ GARZÓN (2011), p. 489.
    [10] Diario “El Mercantil Valenciano”, del 26 de agosto de 1936, p. 1. Citado por José Ramón Sanchis Alonso, en opus cit.
    [11] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo (2011). Del paisaje, alma del Rincón de Ademuz, Valencia, vol. IV, p. 484.
    [12] Ibídem.
    [13] Ibídem, pp. 393-394.
    [14] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo (2007). Del paisaje, alma del Rincón de Ademuz, Valencia, vol. I, p. 428. ID. A José Cortés Valero (a) el Campero, “In memoriam”, del viernes 1 de febrero de 2013.
    [15] HISTORIA GENERAL DE ESPAÑA Y AMÉRICA (1990), La Segunda República y La Guerra, Ediciones Rialp, S. A., Segunda Edición, Madrid, tomo XVII, p. 333.
    [16] ALCALDE, Juan J (2008). Milicias y unidades armadas anarquistas (FAI, FIJL) y anarcosindicalistas (CNT) en la guerra civil española 1936-1939, Madrid, p. 45.
    [17] GIL VICENT, Vicent (s/f). Manuel Eixea Vilar, un militar al servei de la constitució i la república Lamentablemente, el artículo citado carece de referencias bibliográficas (Consultado del 11 de diciembre de 2015)

    EL RINCÓN DE ADEMUZ AGONIZA.

    $
    0
    0

    A propósito de la pavorosa despoblación de la comarca.



    “la comarca, de no cambiar su situación económica
    va a desaparecer como tal a medio plazo...”
    -José Honrubia López, director técnico de PREVASA (1982)-.





    Palabras previas, a modo de justificación.
    La situación actual del Rincón de Ademuz, comarca valenciana ubicada al poniente de la provincia, entre Cuenca y Teruel, salvando las distancias podría asimilarse a la de la agonía de los seres vivos: “Período de transición entre la vida y la muerte, que se caracteriza por la subsistencia de algunas funciones vitales (respiratoria, circulatoria y nerviosa) y por la desaparición de las funciones intelectuales”. Tal vez le quede alguna función intelectual, este escrito y otros similares podrían ser una modesta prueba de ello; pero por lo demás, podría decirse sin ambages que la comarca agoniza. Si alguien se atreve a cuestionar mi afirmación es que desconoce en absoluto la realidad social, económica y poblacional de la zona.

    Honrubia López afirmaba (ya en 1982), “que la comarca (del Rincón de Ademuz), de no cambiar su situación económica va a desaparecer como tal a medio y largo plazo, salvo que se considere que con una muy escasa comunidad poblacional sea suficiente para continuar considerándola como tal”.[1]Lo cual, más allá de los aspectos compasivos y nostálgicos, va a resultar muy difícil. El por ello que creo que aquel “medio plazo” ha llegado o está a punto de llegar, manifestando de forma brutal y descarnada el estado de “desierto demográfico” en que nos hallamos.

    La entrada presente se basa en las cifras de población de los municipios comarcanos a lo largo del pasado siglo XX, y en la década y media de centuria que llevamos (s. XXI), demostrativas del proceso de despoblación acelerado en el que ha entrando la comarca; pues en los últimos catorce años los municipios que la conforman han perdido 459 habitantes (32,78 hab/año), lo que supone el 15,71% del censo en dicho periodo.

    ademuz-valencia-castillo-zafranares
    Vista general de Ademuz (Valencia), desde el camino que sube al Pinar Llano (2015).

    ademuz-valencia-manzas-esperiegas
    Detalle de cajones con manzanas esperiegas en una finca de Ademuz (Valencia), junto a la ribera del Turia (2015).

    Evolución de la población censal e intercensal del Rincón de Ademuz (1900-2014).

    Tabla 1: Cifras de evolución de la población censal municipal y comarcal (1900-1991).
    MUNICIPIO
    1900
    1910
    1920
    1930
    1940
    1950
    1960
    1970
    1981
    1991

    Ademuz

    3.415
    3.751
    4.092
    3.961
    3.866
    3.373
    2.827
    2.195
    1.545
    1.300

    Casasaltas

    720
    702
    721
    775
    775
    680
    512
    264
    220
    164

    Casasbajas

    1.228
    1.300
    1.258
    1.258
    1.327
    1.093
    886
    635
    471
    329

    Castielfabib

    2.427
    2.641
    2.393
    2.200
    2.194
    905
    1.444
    1.126
    798
    645

    Puebla de San Miguel

    388
    388
    437
    410
    414
    381
    315
    107
    44
    39

    Torrebaja

    910
    972
    1.057
    952
    1.007
    947
    783
    683
    430
    487

    Vallanca

    1.083
    1.189
    1.236
    1.026
    1.047
    933
    786
    463
    358
    248
    Total comarcal
    10.171
    10.943
    11.194
    10.582
    10.630
    9.362
    7.553
    5.473
    3.866
    3.212
    Tomado de RODRIGO ALFONSO,1998: 54.

    La Tabla 1 ofrece las cifras brutas de población en las siete primeras décadas del siglo XX (1900-1970), además de la intercensal de los años 1981 y 1991. Aquí se pone en evidencia que el pico poblacional comarcal se alcanzó en los años veinte, en que el cómputo censal llegó a la impensable cifra de 11.194 habitantes (1920), lo que supuso una densidad de población jamás alcanzada hasta entonces, equivalente a 30,21 hab/km2. Todos los municipios culminaron entonces su techo poblacional, con la excepción de Casasbajas y Castielfabib, que lo habían alcanzado la década anterior (1910) con 1.300 y 2.641 habitantes respectivamente, y Casasaltas, que lo alcanzaría en la década siguiente (1930), con 775. Ello coincide con el clímax del período de “Expansión agrícola” en la zona, momento en que todos los términos se hallaban roturados hasta el máximo posible, incluidas las laderas más fértiles de los montes, comprendido el Llano del Pinar (repartido entre Ademuz, Casasaltas, Casasbajas y Vallanca). A partir de ese momento los censos comienza a descender, primero de forma lenta para ir acelerándose progresivamente, hasta el punto de que en la década de los setenta la población comarcal se ha reducido a la mitad: 5.473 habitantes en 1970. Sólo en los años cuarenta, coincidentes con la posguerra inmediata, se produjo un pequeño repunte, para descender de forma rápida en las siguientes. Todo lo cual concuerda con la “Crisis agrícola territorial”, que en la zona alcanzó cotas de verdadero cataclismo económico, patente en la emigración masiva y el vaciamiento de los pueblos, lo que supuso el cierre de las casas y el abandono de los campos de cultivo. El escritor casasaltense Francisco Candel y sus amigos catalanes, en septiembre de 1964 estuvieron en el Rincón de Ademuz, recorriendo a pie una parte de la zona oriental de la comarca. Entraron por Mas del Olmo (Ademuz), procedentes de Teruel, vía Riodeva. Sus impresiones de aquel viaje las publicó en un libro Viaje al Rincón de Ademuz (Barcelona, 1977). De Puebla de San Miguel, dice:
    • <Éste es el pueblo más aislado de los que hemos encontrado hasta ahora. [...] tiene doscientos cincuenta habitantes. Se queda vacío a ojos vistas. A todo el mundo le ha cogido la fiebre de marchar hacia Barcelona o Valencia. Se lo venden todo y fuera. El cura -se refiere a don Pascual Vercher- no comprende esta fiebre. No la comprende y se entristece>[2]

     El señor Fermín Luz Yuste (Sesga-Ademuz, 1927), lo expresa con similares propias palabras:
    • <La gente empezó a marcharse y marcharse de la aldea y no había manera de pararla... Hubo años en que para las fiestas de agosto apenas estábamos los de aquí, diez o doce personas. [...] Así que las casas empezaron a quedarse vacías y nadie hacía caso. Cada casa que se cerraba me producía padecimiento y tristeza, porque sabía que ya no volvería a abrirse..., y así ha sido. Por eso muchas casas se han hundido, por el abandono de sus dueños, que ya no quisieron saber nada de todo esto...>[3]

    
    sesga-ademuz-valencia
    Vista general de Sesga-Ademuz (Valencia), desde el cerro del cementerio local (2015).

    mas-olmo-ademuz-valencia-carro-eras
    Detalle de carro de varas en una era de Mas del Olmo-Ademuz (Valencia), 2015.

    Tabla 2: Diferencia de población entre municipios y pérdida porcentual (1900-1991).
    MUNICIPIO
    1900
    1991
    Diferencia
    %

    Ademuz

    3.415
    1.300
    -2.115
    61,93%

    Casasaltas

    720
    164
    -566
    78,61%

    Casasbajas

    1.228
    329
    -899
    73,20%

    Castielfabib

    2.427
    645
    -1.782
    73,42%

    Puebla de San Miguel

    388
    39
    -349
    89,94%

    Torrebaja

    910
    487
    -423
    46,48%

    Vallanca

    1.083
    248
    -835
    77,10%
    Total comarcal
    10.171
    3.212
    6.959
    68,42%
    Tomado de RODRIGO ALFONSO,1998: 54. Elaboración propia (2015).

    En la Tabla 2 se expone la población municipal y comarcal en 1900 y en 1991, calculando la pérdida global de habitantes a lo largo de la centuria, que equivale a 6.959 habitantes, ello supone el 68,42% de la población camarcana: alrededor de dos tercios de sus moradores desaparecieron de estos términos. El detalle de la pérdida porcentual por municipios manifiesta la aparente paradoja de que el núcleo más poblado (Ademuz, que ha menguado en 2.115 hab) es el que menos pérdida porcentual ha sufrido (61,93%), mientras que el menos poblado (Puebla de San Miguel, que ha menguado en 349 habitantes) es el que más pérdida porcentual ha sufrido (89,94%). En cualquier caso, las cifras son escalofriantes...


    casasaltas-valencia-banco-olmo-ribera-turia
    Detalle de banco de piedra junto a un olmo en la ribera del Turia en Casasaltas (Valencia), 2015.

    Las siguientes dos tablas (3-1 y 3-2) se refieren a las cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón Municipal a 1 de enero de cada año (2000-2014), tomadas de Instituto Nacional de Estadística (INE), España.


    Tabla 3-1: Evolución de la población censal e intercensal municipal y comarcal (2000-2006).
    MUNICIPIO
    2000
    2001
    2002
    2003
    2004
    2005
    2006
    Ademuz
    1.195
    1.179
    1.152
    1.117
    1.140
    1.157
    1.183
    Casasaltas
    157
    155
    159
    156
    158
    159
    164
    Casasbajas
    286
    282
    274
    260
    243
    237
    227
    Castielfabib
    519
    511
    508
    294
    284
    276
    256
    Puebla de San Miguel
    81
    76
    73
    77
    68
    69
    65
    Torrebaja
    447
    438
    439
    444
    432
    427
    414
    Vallanca
    235
    223
    209
    229
    190
    180
    168
    Total comarcal
    2.920
    2.864
    2.814
    2.577
    2.515
    2.505
    2.477
    Cifras tomadas del INE (2000-14). Elaboración propia (2015).


    Tabla 3-2: Evolución de la población censal e intercensal municipal y comarcal (2007-2014).
    MUNICIPIO
    2007
    2008
    2009
    2010
    2011
    2012
    2013
    2014
    Ademuz
    -
    1.269
    1.286
    1.285
    1.292
    1.258
    1.203
    1.179
    Casasaltas
    -
    188
    182
    180
    168
    158
    159
    149
    Casasbajas
    -
    231
    235
    234
    243
    221
    213
    195
    Castielfabib
    -
    232
    365
    374
    342
    301
    262
    282
    Puebla de San Miguel
    -
    66
    97
    88
    86
    77
    75
    71
    Torrebaja
    -
    433
    444
    455
    457
    463
    445
    429
    Vallanca
    -
    170
    155
    148
    156
    160
    159
    156
    Total comarcal
    -
    2.589
    2.764
    2.764
    2.744
    2.638
    2.516
    2.465
    Cifras tomadas del INE (2000-14). Elaboración propia (2015). Nota: por razones desconocidas, el Instituto no ofrece cifras del año 2007.

    Las dos tablas precedentes reflejan las cifras de población en los años que se estudian, correspondientes a los catorce primeros años del siglo XXI (2000-2014), en que la pérdida de habitantes ha sido menor que en las décadas precedentes, aunque continuada, cuando ya se pensaba que la despoblación había tocando fondo.

    vallanca-valencia-vista-general-caserio
    Vista parcial de Vallanca (Valencia), desde el cerro frontero (2015).

    vallanca-valencia-macetero-neromodernista
    Detalle de un precioso macetero neomodernista a la entrada de una casa deVallanca (Valencia), 2015.

    Tabla 4: Diferencia de población entre municipios y pérdida porcentual (2000-2014).
    MUNICIPIO
    2000
    2014
    Diferencia
    %

    Castielfabib

    519
    282
    -237
    45,66%

    Casasbajas

    286
    195
    -91
    31,81%

    Vallanca

    235
    156
    -79
    33,61%

    Torrebaja

    447
    429
    -18
    4,02%

    Ademuz

    1.195
    1.179
    -16
    1,33%

    Puebla de San Miguel

    81
    71
    -10
    12,34%

    Casasaltas

    157
    149
    -8
    5,09%
    Total comarcal
    2.920
    2.465
    -459
    15,71%
    Tomado de RODRIGO ALFONSO,1998: 54. Elaboración propia (2015).

    La Tabla 4 refleja la población extrema de los años que se estudian (2000-2014), incluyendo la diferencia entre las cifras halladas. Vemos así que el municipio que más población ha perdido en estos primeros catorce años del siglo XXI es Castielfabib(237 habitantes, lo que supone un decrecimiento del 45,66% de su población respecto al comienzo del estudio). El siguiente municipio que más población ha perdido es Casasbajas (91 habitantes, lo que supone el 31,81% de su censo). El tercero en este orden es Vallanca (79 habitantes, equivalente al 33,61% de su censo). El resto de municipios ha sufrido una menor pérdida de vecinos: Torrebaja 18 (4,02%), Ademuz 16 (1,33%), Puebla de San Miguel 10 (12,34%) y Casasaltas 8 (5,09%). En su conjunto, la comarca ha perdido 459 habitantes en este periodo, equivalente al 15,71% de su población (ello supone una media de 32,78 hab/año).

    casasbajas-valencia-ribera-turia
    Vista parcial de Casasbajas (Valencia), desde la ribera del Turia (2015).
    casasbajas-valencia-nogal-chamizo
    Detalle de chamizo bajo un nogal común (Juglans regia) en Casasbajas (Valencia), 2015.
    Problemas y perspectivas.
    El estudio de las tablas expuestas pone de manifiesto el mayor problema con el que se enfrenta el Rincón de Ademuz como entidad geográfica y política, su mayor reto de cara al futuro –si es que tiene alguno-, hasta el punto de constituir la causa y consecuencia de todos los problemas, su pandemonium particular. La contrariedad poblacional, sin embargo, no es exclusiva de nuestra comarca, ya que en mayor o menor grado afecta a todos los municipios del entorno geográfico, aragonés y castellano.

    En las últimas décadas, los moradores de estos términos hemos asistido –imperturbables unas veces, impotentes otras- al progresivo despoblamiento de la zona, bien por fallecimiento de muchos vecinos dada su edad avanzada, bien por la marcha de los emigrantes dada la crisis económica, social y financiera de estos años, y la consecuente disminución de la tasa de nacimientos, dado el envejecimiento de la población y la falta de recursos. Porque la crisis a afectado con más dureza a los más débiles. Bien es cierto que comenzó a notarse más tarde que en otros lugares, pero sus consecuencias son más graves y perdurarán en el tiempo. El cierre de muchas casas es patente, hasta el punto de haber muchas calles en nuestros pueblos en que apenas hay alguna vivienda habitada. Tiendas y farmacias que desaparecen, mengua de mercados semanales y venta ambulante, reducción de entidades bancarias, bajada en la facturación de los negocios locales, disminución del volumen de residuos sólidos urbanos, etc.

    Paradójicamente, sin embargo, muchos servicios públicos han mejorado: las canalizaciones del abastecimiento público del agua potable y el alcantarillado, la iluminación pública, el incremento en el número de zonas verdes y de recreo, los miradores en puntos geográficos de gran belleza, la señalización de rutas y parajes de interés, el censo del patrimonio y la organización de archivos municipales, la rehabilitación de monumentos históricos, de edificios públicos y privados, civiles y religiosos, la mejora en las comunicaciones y el embellecimiento general de las localidades, etc... Sin olvidar cuestiones esenciales como la sanidad, la enseñanza y las comunicaciones, que han mejorado de forma espectacular.

    torrealta-torrebaja-valencia-torreon
    Vista parcial de Torrealta-Torrebaja (Valencia), desde la ribera del Turia (2015).
    puebla-san-miguel-valencia-fuente-abajo
    Vista parcial de Puebla de San Miguel (Valencia), desde la fuente de Abajo (2015).
    Respecto de las comunicaciones cabría decir, sin embargo, que la interrupción del proyecto que había para la autovía de Cuenca a Teruel, vía el Rincón de Ademuz, ha constituido una verdadera “puntilla”, el golpe de gracia que ha descabezado o descabezará por muchos años el posible desarrollo de la comarca y zonas aledañas. Es por ello que resulta inconcebible que las Diputaciones y Ayuntamientos afectados de Cuenca, Teruel y Valencia no se unan para exigir la continuación de aquel gran proyecto. No debemos olvidar que la Autovía de Cuenca a Teruel confluía en Torrebaja con la CN-330 (de Alicante y Murcia a Francia por Zaragoza), para hacerse una con la CN-420 (de Córdoba a Tarragona por Tarancón y Teruel). Dicha Autovía confluiría en Teruel con la de Sagunto-Somport, que une a su vez el corredor Mediterráneo con Francia, a través de los Pirineos. Hablando del asunto, un amigo clamaba: ¡Si los Consistorios de todos los Ayuntamientos de Cuenca, Teruel y Valencia afectados dimitieran en bloque hasta ver iniciado de nuevo el proyecto, otro gallo nos cantara...! No le faltaba razón, pues dicha carretera es importantísima, esencial para el desarrollo de estas zonas del interior, y cualquier medida de presión en este sentido será poca.

    Como en tantos otros aspectos de la vida (sociales, económicos, políticos, existenciales...), no existen soluciones mágicas para remediar las dificultades poblaciones planteadas, toda vez que la situación constituye el reflejo de la interacción de múltiples cuestiones: “no deja de ser una de las contradicciones más claras del sistema capitalista los desequilibrios intrarregionales, con olvido absoluto de una ordenación del territorio donde los factores humanos y ecológicos tuvieran mayor consideración que en la lógica del mercado y donde se detectaran las potencialidades reales de la comarca, así como las medidas necesarias para su mejor aprovechamiento”; hasta el punto de que a entender del ponente, “cualquier medida encaminada a mejorar la situación de la comarca debería previamente estar integrada en un plan global de actuación comarcal que indudablemente estaría unido a una política general de actuación regional cuya responsabilidad recaerá sobre los órganos representativos de la comunidad autónoma regional” (Honrubia López, 1982: 27).

    Para solucionar los “desequilibrios intrarregionales” que afectan a nuestra comarca cabe contemplar, pues, el problema de la despoblación como uno de los factores princeps, hasta el punto de constituir el nudo gordiano de toda actuación. Para atajar el problema no puede dejarse de lado el mencionado “plan global de actuación comarcal”, integrado a su vez en “una política general de actuación regional”. En las conclusiones de su Análisis geográfico comarcal (1998), Carles Rodrigo Alfonso nos presentaba también una serie de "Propuestas de futuro para el Rincón de Ademuz", proposiciones que a día de hoy siguen siendo válidas.[4]

    castielfabib-valencia-cerezo-flor
    Vista parcial de Castielfabib (Valencia), con detalle de cerezo (Prunus dulcis) en flor en la Vega Zaragoza (2015).
    castielfabib-valencia-igleisia-fortaleza-membrillero
    Detalle de membrillero (Cydonia maliformis) en flor en Castielfabib (Valencia), con la iglesia-fortaleza al fondo (2015).
    Palabras finales, a modo de epílogo.
    Por su situación geográfica y poblacional, el Rincón de Ademuz se halla inmerso de pleno derecho en ese gran proyecto de la “Serranía Celtibérica de España”, un territorio con identidad propia, a la vez que verdadero desierto demográfico.[5]

    Hacen falta proyectos sencillos, serios y factibles que frenen la despoblación y ayuden a fijar progresivamente la población joven a las zonas despobladas como el Rincón de Ademuz, y dejarse de proyectos faraónicos, v. gr. el del campo de golf de Torrebaja, que no son más que espejismos, quimeras con pies de barro que a la mínima embestida se desmoronan. ¿Cuántos jóvenes, chicos y chicas de esta comarca con formación universitaria han tenido que buscarse la vida fuera, porque aquí no tienen futuro? Estoy diciendo de jóvenes con amplia preparación técnica que desearían formar una familia y vivir entre nosotros, y no pueden. Su propia tierra los echa, y ellos se marchan con tristeza y un punto de reproche en la mirada. Por ello es necesario potenciar y desarrollar lo que ya tenemos: una agricultura peculiar, una ganadería semi-estabulada; aprovechar el medioambiente magnífico y la naturaleza en estado puro, algo de lo que disponemos en abundancia; la silvicultura y el cuidado del monte, los servicios, una industria turística y agroalimentaria integrada, etc., todo ello acorde a nuestras posibilidades.

    Una de las cuestiones que en un futuro próximo deberán adoptar los Ayuntamientos comarcanos es el de vigorizar y potenciar con más autoridad y nuevas competencias el desarrollo de la Mancomunidad de Municipios ya existente en la comarca, para que el beneficio de los servicios que gestiona se quede aquí. Y a la hora de las elecciones municipales, elaborar una lista única y abierta en cada municipio, para que los votantes podamos señalar a los mejores de entre nosotros para gobernarnos; ello evitará la manipulación de los consistorios y los intereses espurios. Lo que viene sucediendo es reflejo de las políticas viejas de los partidos de siempre, manifestación a su vez de ideas obsoletas y partidistas que no servirán para el futuro. Porque al paso que vamos llegará un día no lejano en que no habrá gente ni para formar una lista tan sólo, y nuestros Ayuntamientos pasarán a Concejo abierto. Lo demás, como digo, es prolongar la expiración de las políticas caducas que sólo benefician a la partitocracia y sus arreglos, no a los ciudadanos. Empleo aquí el neologismo “partitocracia” en el sentido que lo usa el filósofo Gustavo Bueno, como "deformación sistemática" o "perversión" de la democracia.

    arroyo-cerezo-castielfabib-valencia-aperos
    Detalle de aperos agrícolas bajo una noguera (Juglans regia) en Arroyo Cerezo-Castielfabib (Valencia), 2015.


    En suma: no soy persona optimista, el realismo me puede. Y como estudioso del Rincón de Ademuz, pienso si no habremos llegado a ese punto de inflexión fatídico de la demografía en que ya no hay vuelta atrás. No tengo gran confianza en las instituciones, tampoco en nuestros representantes nacionales o autonómicos, porque creo que no serán capaces de comprometerse en la “salvación” de zonas como la nuestra. Y no porque sean malos, no; sino porque son comodones, egoístas e ineficaces, que en mi ideario es peor. Además, en el tiempo que nos ha tocado vivir, las circunstancias socioenconómicas nos son adversas; porque aunque en las últimas décadas ha llegado mucho dinero público al Rincón de Ademuz, éste ha sido insufiente o no se ha sabido gestionar adecuadamente. A propósito, se cuenta de cierto político de Valencia que nos visitó hace años, que entre bromas y veras se quejaba de lo gravoso que resultaba para la Administración el mantenimiento de zonas como la nuestra, diciendo: Sería mejor cerrar el Rincón de Ademuz y ponerle a cada vecino un piso en Valencia... La anécdota tiene su gracia, al tiempo que manifiesta la incapacidad y falta de imaginación a la hora de solucionar los problemas que afectan a las regiones deprimidas. Porque la imaginación es uno de los instrumentos que hay que poner en marcha en estos casos, a la vez que la voluntad política. Como le ocurre a Antonio, personaje de Luis Díaz Viana en Los últimos paganos(2010), una atípica novela ambientada en la Hispania rural del acíago siglo V de nuestra Era, tengo la sensación de estar asistiendo al final de un tiempo y de un mundo, que fue el de nuestros padres y abuelos, y escribo estas líneas “desde la agonía de las cosas” que he amado. Porque el Rincón de Ademuz agoniza y nadie parece querer darse cuenta. ¡Que los dioses Lares nos amparen y protejan! Vale.



    [1] ESTUDIOS BÁSICOS PARA LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA (1982), Situación actual, problemas y perspectivas de las comarcas valencianas, VIIa. El Rincón de Ademuz [Dirigido por José Honrubia López], Edita Caja de Ahorros de Valencia, PREVASA, Valencia, p. 27.
    [2] CANDEL, Francisco (1977). Viaje al Rincón de Ademuz, Plaza y Janés Editores, Barcelona, pp. 106-107.
    [3] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo (2009). Fermín Luz Yuste, la persistencia de la memoria, en Del paisaje, alma del Rincón de Ademuz, Valencia, vol. III, p. 129.
    [4] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo. Propuestas de futuro para el Rincón de Ademuz, del domingo 25 de enero de 2015.

    LAS ELECCIONES GENERALES DEL 20-D 2015 EN EL RINCÓN DE ADEMUZ.

    $
    0
    0

    A propósito de los resultados en los distintos municipios de la comarca.


    “La democracia es el proceso que garantiza que no seamos gobernados
    mejor de lo que nos merecemos”
    -George Bernard Shaw (1856-1950), escritor irlandés,
    premio Nóbel de Literatura (1927)-.



    Palabras previas, a modo de introducción.
    Las pasadas elecciones generales del 20-D 2015 han constituido uno de los hitos electorales más esperados de la democracia española, básicamente por las expectativas de cambio que habían generado en amplios sectores de la población. Sin embargo, los resultados han defraudado a muchos, además de haber dejado un panorama postelectoral manifiestamente complicado, liado y peliagudo de resolver; hasta el punto de tener que contemplar la posibilidad de repetir los comicios.
    El propósito de la entrada es exponer de forma conjunta los resultados obtenidos en los municipios comarcanos por los distintos partidos nacionales que han concurrido a esta consulta, a la vez que intentar una aproximación a su significado en el Rincón de Ademuz, comarca valenciana sita al poniente de la provincia, entre Cuenca y Teruel.
    La anómala ubicación del territorio rinconademucense, siete pequeños municipios sitos fuera de su provincia de pertenencia, pudiera hacer pensar que sus moradores pesen alguna peculiaridad que los distingue de los del entorno próximo. Sin embargo, caso de haber tenido algún rasgo propio en el pasado, éste parece haberse perdido, ya que las características de la zona la aproximan a otras próximas, con baja densidad de población y económicamente deprimidas, lo que ha llevado al autor a decir que en muchos aspectos EL RINCÓN DE ADEMUZ AGONIZA.[1]
    Para la obtención de los datos que conforman las tablas expuestas se ha recurrido a la prensa digital, concretamente al diario El País -ELECCIONES GENERALES 2015-, donde pueden consultarse los resultados al Congreso y al Senado, por provincias y municipios.[2]

    
    Detalle de manzanas esperiegas en Los Arenales de Ademuz (Valencia), 2015.
    Los datos electorales del Rincón de Ademuz.


    Tabla 1: Elecciones generales al congreso de los diputados, distribución del censo electoral en los municipios del Rincón de Ademuz, según las variables que se exponen (20-D 2015).

    MUNICIPIO

    Votos contabilizados
    Abstenciones
    Votos
    nulos
    Votos en blanco
    TOTALES

    Ademuz

    623 [77,68%]
    179 [22,32%]
    8 [1,28%]
    4 [0,65%]
    802

    Casasaltas

    99 [77,95%]
    28 [22,05%]
    0 [0,00%]
    1 [1,01%]
    127

    Casasbajas

    140 [79,55%]
    36 [20,45%]
    2 [1,43%]
    0 [0,00%]
    176

    Castielfabib

    183 [67,03%]
    90 [32,97%]
    0 [0,00%]
    0 [0,00%]
    273

    Puebla de San Miguel

    49 [73,13%]
    18 [26,87%+
    0 [0,00%]
    0 [0,00%]
    67

    Torrebaja

    291 [85,59%]
    49 [14,41%]
    6 [2,06%]
    1 [0,35%]
    340

    Vallanca

    95 [75,4%]
    31 [24,60%]
    2 [2,11%]
    0 [0,00%]
    126

    Total

    1.480 [77,44%]
    431 [22,55%]
    18 [0,94%]
    6 [0,31%]
    1.911
    Elaboración propia (2015).

    En la Tabla 1 se recogen de forma conjunta los resultados de las elecciones generales al congreso de los diputados por municipios en el Rincón de Ademuz, según las variables que se exponen. El sumatorio de los votos contabilizados más las abstenciones compone el censo electoral en cada municipalidad. Propiamente, los votos nulos y los votos en blanco entran dentro de los votos contabilizados.

    Respecto de la participación habida en estas elecciones, cabe decir que ha sido muy alta, ya que de un censo comarcal de 1.911 ciudadanos con derecho a voto han votado 1.480 (77,44%). El mayor índice lo vemos en Torrebaja (85,59%) y el menor en Castielfabib (67,03%).

    Respecto de las abstenciones, han dejado de votar 431 ciudadanos, ello supone el 22,55% del censo comarcal: casi uno de cada cuatro ha declinado votar. El municipio con mayor porcentaje de abstenciones ha sido Castielfabib (32,97%), aquí uno de cada tres ha declinado votar; y el de menor abstención Torrebaja (14,41%). El mayor o menor porcentaje en la participación podría reflejar respectivamente interés o desinterés por los comicios, aunque podría haber otras causas.

    Respecto al resto de votos, ha habido en la comarca un total de 18 votos nulos (0,94%) y 6 en blanco (0,31%).

    En las tablas siguientes se exponen los datos correspondientes a cada municipio, referidos a los partidos votados, votos obtenidos por cada uno y porcentajes correspondientes en cada lugar.
    Vista general de Ademuz (Valencia), desde el cerro de Horca (2015).

    Tabla 2: Distribución de los votos emitidos en ADEMUZ (Valencia), en las elecciones generales al congreso, por partidos (20-D 2015).

    Partidos
    Votos
    Porcentajes
    PP
    273
    44,39%
    PSOE
    162
    26,34%
    PODEMOS-COMPROMIS
    108
    17,56%
    C`s
    39
    6,34%
    UNITAT POPULAR EN COMUN
    17
    2,76%
    UPyD
    3
    0,49%
    VOX
    3
    0,49%
    CCD
    3
    0,49%
    RECORTES CERO-GRUPO VERDE
    1
    0,16%
    I.Fem
    1
    0,16%
    PACMA
    1
    0,16%
    TOTAL
    611
    -
    Nota: los 611 votos obtenidos por el conjunto de los partidos, más los votos nulos (8), más los en blanco (4), conforman los 623 votos contabilizados en Ademuz.

    Según puede verse según puede verse en la Tabla 2, los partidos votados en el municipio de Ademuz han sido once (11), aunque los votos se concentran en los cinco primeros, habiendo obtenido los demás tres (3) o menos votos.

    Vista general de Casasaltas (Valencia), desde el Mirador (2015).
    Tabla 3: Distribución de los votos emitidos en CASASALTAS (Valencia), en las elecciones generales al congreso, por partidos (20-D 2015).
    Partidos
    Votos
    Porcentajes
    PSOE
    37
    37,37%
    PP
    29
    29,29%
    PODEMOS-COMPROMIS
    24
    24,24%
    C`s
    4
    4,04%
    UNITAT POPULAR EN COMUN
    2
    2,02%
    CCD
    1
    1,01%
    UPyD
    1
    1,01%
    TOTAL
    98
    -
    Nota: los 98 votos obtenidos por el conjunto de los partidos, más el voto en blanco (1), conforman los 99 votos contabilizados en Casasaltas.

    Según puede verse en la Tabla 3, los partidos votados en el municipio de Casasaltas han sido siete (7), aunque los votos se concentran en los tres primeros, habiendo obtenido los demás cuatro (4) o menos votos.

    Vista general de Casasbajas (Valencia), desde La Somera (2015).
    Tabla 4: Distribución de los votos emitidos en CASASBAJAS (Valencia), en las elecciones generales al congreso, por partidos (20-D 2015).
    Partidos
    Votos
    Porcentajes
    PP
    52
    37,68%
    PODEMOS-COMPROMIS
    45
    32,61%
    PSOE
    29
    21,01%
    C`s
    6
    4,35%
    UNITAT EN COMUN
    3
    2,17%
    PCPE
    2
    1,45%
    PACMA
    1
    0,72%
    TOTAL
    138
    -
    Nota: los 138 votos obtenidos por el conjunto de los partidos, más los votos en blanco (2), conforman los 140 votos contabilizados en Casasbajas.

    Según puede verse en la Tabla 4, los partidos votados en el municipio de Casasbajas han sido siete (7), aunque los votos se concentran en los tres primeros, habiendo obtenido los demás seis (6) o menos votos.

    Vista general de Castielfabib (Valencia), desde la Vega Zaragoza (2015).

    Tabla 5: Distribución de los votos emitidos en CASTIELFABIB (Valencia), en las elecciones generales al congreso, por partidos (20-D 2015).
    Partidos
    Votos
    Porcentajes
    PP
    99
    54,10%
    PODEMOS-COMPROMIS
    33
    18,03%
    PSOE
    25
    13,66%
    UNITAT POPULAR EN COMUN
    10
    5,46%
    C`s
    10
    5,46%
    PACMA
    4
    2.19%
    CCD
    1
    0.55%
    PCPE
    1
    0.55%
    TOTAL
    183
    -
    Nota: al no haber votos nulos ni en blanco, los 183 votos obtenidos por el conjunto de los partidos conforman el total de los votos contabilizados en Castielfabib.

    Según puede verse en la Tabla 5, los partidos votados en el municipio de Castielfabib han sido ocho (8), aunque los votos se concentran en los tres primeros, habiendo obtenido los demás diez (10) o menos votos.

    Vista parcial de Puebla de San Miguel (Valencia), desde la carretera de Losilla (2015).

    Tabla 6: Distribución de los votos emitidos en PUEBLA DE SAN MIGUEL (Valencia), en las elecciones generales al congreso, por partidos (20-D 2015).
    Partidos
    Votos
    Porcentajes
    PSOE
    24
    48,98%
    PODEMOS-COMPROMIS
    13
    26,53%
    PP
    7
    14,29%
    C`s
    3
    6,12%
    PACMA
    1
    2.04%
    UPyD
    1
    2,04%
    TOTAL
    49
    -
    Nota: al no haber votos nulos ni en blanco, los 49 votos obtenidos por el conjunto de los partidos conforman el total de los votos contabilizados en Puebla de San Miguel.

    Según puede verse en la Tabla 6, los partidos votados en el municipio de Puebla de San Miguelhan sido siete (7), aunque los votos se concentran en los tres primeros, habiendo obtenido los demás cuatro (4) o menos votos.

    Vista parcial de Torrebaja (Valencia), desde la ribera del Turia (2015).
    Tabla 7: Distribución de los votos emitidos en TORREBAJA (Valencia), en las elecciones generales al congreso, por partidos (20-D 2015).
    Partidos
    Votos
    Porcentajes
    PP
    154
    54,04%
    PODEMOS-COMPROMIS
    39
    13,68%
    C`s
    39
    13,68%
    PSOE
    38
    13,33%
    UNITAT POPULAR EN COMUN
    6
    2,11%
    CCD
    2
    0,7%
    RECORTES CERO-GRUPO VERDE
    2
    0,7%
    VOX
    2
    0,7%
    UPyD
    1
    0.35%
    PCPE
    1
    0,35%
    TOTAL
    284
    -
    Nota: los 284 votos obtenidos por el conjunto de los partidos, más los votos nulos (6), más los en blanco (1), conforman los 291 votos contabilizados en Torrebaja.

    Según puede verse en la Tabla 7, los partidos votados en el municipio de Torrebaja han sido diez (10), aunque los votos se concentran en los cuatro primeros, habiendo obtenido los demás seis (6) o menos votos.

    Vista general de Vallanca (Valencia), desde el cerro de la Ermita (2015).
    Tabla 8: Distribución de los votos emitidos en VALLANCA (Valencia), en las elecciones generales al congreso, por partidos (20-D 2015).
    Partidos
    Votos
    Porcentajes
    PP
    53
    56,99%
    PSOE
    26
    27,96%
    PODEMOS-COMPROMIS
    7
    7,53%
    UNITAT POPULAR EN ACCIÓN
    4
    4,30%
    C`s
    2
    2,15%
    VOX
    1
    1,08%
    TOTAL
    93

    Nota: los 93 votos obtenidos por el conjunto de los partidos, más los votos nulos (2), conforman los 95 votos contabilizados en Vallanca.

    Según puede verse en la Tabla 8, los partidos votados en el municipio de Vallanca han sido seis (6), aunque los votos se concentran en los dos primeros, habiendo obtenido los demás siete (7) o menos votos.

    Tabla 9: Distribución de votos emitidos en las elecciones generales al Congreso en el RINCÓN DE ADEMUZ, por orden de partido más votado (20-D 2015).
    PARTIDO
    VOTOS
    PORCENTAJE
    PP
    667
    45,80%
    PSOE
    341
    23,45%
    PODEMOS-COMPROMIS
    269
    18,47%
    C`s
    103
    7,07%
    UNITAT POPULAR EN ACCIÓN
    42
    2,88%
    CCD
    7
    0,48%
    PACMA
    7
    0,48%
    UPyD
    6
    0,41%
    VOX
    6
    0,41%
    PCPE
    4
    0,27%
    RECORTES CERO-GRUPO VERDE
    3
    0.20%
    I.Fem
    1
    0,06%
    TOTAL
    1.456
    -
    Elaboración propia (2015). Nota: los 1.456 votos emitidos a favor de los distintos partidos, más los votos nulos (18) y los votos en blando (6), constituyen el sumatorio de los 1.480 votos contabilizados para el Congreso en la zona.

    De los doce partidos reseñados, los cinco más votados en las elecciones generales del 20-D 2015 en el Rincón de Ademuz han sido el Partido Popular (PP), con 667 votos (45,80%), el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), con 341 votos (23,45%), Podemos-Compromis, con 269 votos (18,47%), Ciudadanos (C`s), con 103 votos (7,07%) y Unitat Popular en Acción, con 42 votos (2,88%). El resto de partidos señalados en los comicios (7), suman en total 34 votos (2,33%).


    Tabla 10: Elecciones generales al Senado, distribución del censo electoral en los municipios del Rincón de Ademuz, según las variables que se exponen (20-D 2015).
    MUNICIPIO
    Votos contabilizados
    Abstenciones
    Votos
    nulos
    Votos en blanco
    TOTALES

    Ademuz

    622 [77,56%]
    180 [22,44%]
    18 [2,89%]
    25 [4,14%]
    802
    Casasaltas
    99 [77,95%]
    28 [22,05%]
    3 [30,03%]
    2 [2,08%]
    127
    Casasbajas
    139 [78,98%]
    37 [21,02%]
    2 [1,44%]
    4 [2,92%]
    176
    Castielfabib
    178 [65,20%]
    95 [34,80%]
    1 [0,56%]
    4 [2,26%]
    273
    Puebla de San Miguel
    47 [70,15%]
    20 [29,85%]
    3 [6,38%]
    0 [0,00%]
    67
    Torrebaja
    286 [84,12%]
    54 [15,88%]
    23 [8,04%]
    27 [10,27%]
    340
    Vallanca
    94 [74,60%]
    32 [25,04%]
    4 [4,26%]
    0 [0,00%]
    126
    Total
    1.465 [76,66%]
    446 [23,33%]
    54 [2,82%]
    62 [3,24%]
    1.911
    Elaboración propia (2015).

    En la Tabla 10 se recogen de forma conjunta los resultados de las elecciones generales al Senado por municipios en el Rincón de Ademuz, según las variables que se exponen. El sumatorio de los votos contabilizados más las abstenciones compone el censo electoral en cada municipio. Propiamente, los votos nulos y los votos en blanco entran dentro de los votos contabilizados.

    Respecto de la participación habida, cabe decir que ha sido muy alta, ya que de un censo comarcal de 1.911 ciudadanos con derecho a voto han votado 1.465 (76,66%). El mayor índice lo vemos en Torrebaja (84,12%) y el menor en Castielfabib (65,20%).

    Respecto de las abstenciones, han dejado de votar 446 ciudadanos, ello supone el 23,33% del censo comarcal: casi uno de cada cuatro ha declinado votar. El municipio con mayor porcentaje de abstenciones ha sido Castielfabib (34,80%), aquí uno de cada tres ha declinado votar; y el de menor abstención Torrebaja (15,88%).

    Tocante al resto de votos, ha habido en la comarca un total de 54 votos nulos (2,82%) y 62 en blanco (3,24%).


    Tabla 11: Comparación de resultados a las elecciones generales al Congreso y el Senado en el Rincón de Ademuz, según las variables que se exponen (20-D 2015).
    INSTITUCIÓN
    Votos contabilizados
    Abstenciones
    Votos
    nulos
    Votos en blanco
    TOTALES

    Congreso

    1.480 [77,44%]
    431 [22,55%]
    18 [0,94%]
    6 [0,31%]
    1.911

    Senado

    1.465 [76,66%]
    446 [23,33%]
    54 [2,82%]
    62 [3,24%]
    1.911
    Elaboración propia (2015).

    La Tabla 11 compara los resultados electorales en la comarca según las instituciones, aquí puede verse que se han contabilizado más votos para el Congreso: 1.480 (77,44%) que para el Senado: 1.465 (76,66%), ello debido al mayor número de abstenciones para el Senado: 446 (23,33%) que para el Congreso: 431 (22,55%). Lo más llamativo, sin embargo, es la cifra de votos nulos al Senado: 54 (2,82%), frente a los del Congreso: 18 (0,94%); asimismo, resulta llamativo el número de votos en blanco al Senado: 62 (3,24%), frente a los del Congreso: 6 (0,31%).

    Vista del Pico Castro en Ademuz (Valencia), desde la ribera del Turia (2015).

    Consideraciones acerca de la participación, la abstención, los votos nulos y en blanco.
    En los últimos tiempos, los partidos políticos, los propios políticos y la política en general son vistos por los ciudadanos como uno de los principales problemas de la sociedad española. De ahí la importancia de reflexionar acerca del significado de las opciones de voto, de la participación, la abstención o no participación, los votos nulos y en blanco.

    En una democracia representativa, la participación en unas elecciones, esto es, acercarse al colegio electoral a depositar el voto o enviarlo por correo es un derecho del ciudadano, al igual que la abstención; ambas opciones constituyen formas indirectas de medir el interés o desinterés de los votantes en una consulta electoral. Personalmente, sin embargo, estimo que la participación es una forma de manifestar la madurez y el sentido de la responsabilidad democrática. Asimismo, la abstención podría interpretarse también como una reprobación al sistema, esto es, una alternativa propia de descontentos, de aquellos que consideran que el procedimiento no les representa: Votes lo que votes, nada cambiará...–piensan los abstencionistas-. De ahí que para éstos votar sea perder el tiempo... Cabe preguntarse, no obstante, a quién beneficia o perjudica la abstención. Los estudiosos no se ponen de acuerdo, aunque si los partidos de izquierda han instado tradicionalmente a la participación es porque esta opción les perjudica más.

    Por “voto en blanco” entendemos la falta de papeleta en un sobre depositado en la urna, o no se marca ninguna candidatura en la papeleta (caso de las elecciones al Senado). Cuando un elector vota en blanco está diciendo que ninguna de las candidaturas presentadas en la oferta electoral es de su agrado. Pero no sólo eso, también puede estar manifestando su protesta o desafección. Pero contra lo que pudiera pensarse, los votos en blanco no son inocuos, ya que mientras no cambie la Ley Electoral suman en el cómputo sobre el que se calcula la distribución de escaños, elevando así el mínimo electoral para la obtención de escaño. Ello redunda en beneficio de los partidos mayoritarios, perjudicando a los minoritarios. Como es sabido, en las elecciones generales, para obtener representación parlamentaria, un partido necesita obtener un 3% de los votos. Este umbral se incrementa hasta un 5% en el caso de las autonómicas. Valga un ejemplo, si en unas elecciones generales votan 5.000.000 de personas, para obtener representación parlamentaria un partido precisaría obtener 150.000 votos. Mas si se han contabilizado 100.000 votos en blanco, precisaría 3.000 votos más (que es el 3% de 100.000), lo cual favorece a los partidos mayoritarios.

    Por “voto nulo” entendemos aquel que está fuera del sobre, y cuando el sobre posee papeletas de más de una candidatura. Se consideran nulos también aquellos que han sido modificados, con nombres tachados o añadidos, signos o rayas en el sobre o la papeleta. Los votos nulos carecen de consecuencias electorales, pues no suman, aunque deben contabilizarse y reseñarse en las actas. No obstante, hay quien opina que “perjudican” al partido o partidos más votados.

    El sistema electoral español, para el reparto de escaños utiliza una vieja fórmula del siglo XIX, la denominada Ley D`Hont, un “sistema de asignación proporcional”, que pretende garantizar la representación de las minorías territoriales, pues premia la “concentración de votos”. Muchos son los que claman por la modificación de la Ley Electoral, ya que el sistema utilizado es notoriamente injusto, en tanto favorece a los grandes partidos, y a los nacionalistas, en detrimento de las formaciones pequeñas. El caso más flagrante es el de Izquierda Unida (IU), partido nacional que habiendo obtenido en pasadas elecciones cerca de un millón de votos, sólo contó con dos escaños en las Cortes. El caso resulta ignominioso al observar que partidos con muchos menos votos, tal el Bloque Nacionalista Gallego (209.000 votos) o Coalición Canaria (164.000 votos), tenían el mismo número de escaños que la coalición comunista. El asunto se hace sangrante al ver que Convengencia i Unió (774.317 votos) obtenía 11 diputados y el Partido Nacionalista Vasco (303.246 votos), cinco deputados. Visto con perspectiva histórica, no cabe duda que los padres de la patria que eligieron este sistema de asignación se lucieron...

    Plantación de almendros en Los Molares de Ademuz (Valencia), 2015.
    Palabras finales, a modo de conclusión.
    • Respecto de la participación habida en las elecciones al Congreso, cabe decir que ha sido muy alta, ya que de un censo comarcal de 1.911 ciudadanos con derecho a voto han votado 1.480 (77,44%). El mayor índice lo vemos en Torrebaja (85,59%) y el menor en Castielfabib (67,03%).
    • De los doce partidos reseñados para en Congreso, los cinco más votados en el Rincón de Ademuz han sido el Partido Popular (PP), con 667 votos (45,80%), el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), con 341 votos (23,45%), Podemos-Compromis, con 269 votos (18,47%), Ciudadanos (C`s), con 103 votos (7,07%) y Unitat Popular en Acción, con 42 votos (2,88%). El resto de partidos señalados en los comicios (7), suman en total 34 votos (2,33%).
    • Respecto de la participación habida en las elecciones al Senado, cabe decir que también ha sido muy alta, ya que de un censo comarcal de 1.911 ciudadanos con derecho a voto han votado 1.465 (76,66%). El mayor índice lo vemos en Torrebaja (84,12%) y el menor en Castielfabib (65,20%).
    • El mayor o menor porcentaje en la participación podría reflejar respectivamente interés o desinterés por los comicios, aunque podría haber otras causas que cabria dilucidar.
    • La comparación de los resultados electorales en la comarca según las instituciones demuestra que se han contabilizado más votos para el Congreso: 1.480 (77,44%) que para el Senado: 1.465 (76,66%), ello debido al mayor número de abstenciones para el Senado: 446 (23,33%) que para el Congreso: 431 (22,55%). Lo más llamativo, sin embargo, es la cifra de votos nulos al Senado: 54 (2,82%), frente a los del Congreso: 18 (0,94%); asimismo, resulta llamativo el número de votos en blanco al Senado: 62 (3,24%), frente a los del Congreso: 6 (0,31%). La cifra de votos en blanco para el Senado podría interpretarse como una forma de protesta de los votantes ante esta institución, pues muchos ciudadanos no saben muy bien a qué se dedica y abogarían por su desaparición o transformación en una verdadera cámara territorial.
    •  
    En suma: los resultados obtenidos en el estudio no hacen sino confirmar la tendencia conservadora típica de las zonas rurales deprimidas como la nuestra, dedicadas tradicionalmente a la agricultura, con una baja densidad de población, además de muy envejecida. Cabe destacar, sin embargo, la irrupción de partidos emergentes en el contexto nacional, que han tenido también aquí su representación, la variedad de partidos concurrentes y la tasa de votos nulos y en blanco, singularmente en las papeletas del Senado. Vale.





    [1] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo. El Rincón de Ademuz agoniza,del martes 15 de diciembre de 2015.
    [2]ELECCIONESGENERALES 2015, diario El País (consultado el 22 de diciembre de 2015) 

    DON PABLO SORIANO MARTÍNEZ, NUEVO CURA DE TORREBAJA (VALENCIA).

    $
    0
    0

    Conversación con el vicario parroquial del Rincón de Ademuz.





    “Principalmente,
    los curas estamos para dar testimonio de Cristo,
    para proponer su mensaje,
    haciéndolo con la misma libertad que los demás tienen de aceptarlo”
    -del contenido de la entrevista-.



    Desde la primavera pasada se venía rumoreando que don José Antonio –me refiero a don José Antonio Durá Bataller-,[1]el cura párroco de Torrebaja (Valencia), se marchaba a misiones, hasta que él mismo lo confirmó en una homilía. Primero estaría en Madrid durante unos meses, haciendo un curso de preparación, y después iría a donde le destinaran, no sabía si a África, América del Sur o Asia. Llegado el momento, se marchó. La despedida fue un momento triste para los feligreses, que siempre acaban encariñándose con su párroco. Pero es así, lo asumen como algo natural y sufren el duelo de la pérdida, hasta que conocen al nuevo sacerdote. El problema vendrá cuando el señor obispo deje de enviarnos un “cura de almas” que atienda el cuidado espiritual de nuestras personas.

    Antaño los curas pasaban muchos años en los pueblos y aldeas del Rincón de Ademuz, conocían a todos los vecinos por sus nombres o apodos, su trayectoria personal y familiar, tenían casera y formaban parte del vecindario y del paisaje, constituyendo las “fuerzas vivas” del municipio, junto con el alcalde, los maestros y el comandante del puesto de la Guardia Civil, si había cuartel. Hoy todo ha cambiado, es distinto; los curas pasan poco tiempo en cada pueblo, son muy jóvenes y están muy preparados, llevan muchas parroquias, no tienen casera, apenas les da tiempo de conocer a los feligreses de iglesia, poco a los señores del Ayuntamiento y nada o casi nada a los maestros, si es que hay niños y escuela. Sin duda, son otros tiempos...

    Con los nuevos tiempos han venido otras formas de hacer y de comportarse. Hace ya muchos años que los curas retiraron la sotana, para pasar al alzacuellos, pero hoy han dejado incluso ese distintivo que los caracteriza. Bien es cierto que no todos, pues cada cual tiene su estilo. El nuevo cura de Torrebaja y otras parroquias de la comarca es persona tranquila, considerada y respetuosa, con suave sentido del humor, cualidad siempre apreciable. Cuando le propuse una entrevista para esta página le pareció bien, no me opuso ningún reparo ni condición. Quedamos un par de veces, y a la tercera tuvimos el encuentro para conversar. La conversación tuvo lugar en el estudio de mi casa, una tarde de invierno después de comer, y fue del tenor siguiente.


    Contenido de la entrevista.

    Don Pablo es persona muy joven, me da apuro llamarle de usted, ya que tiene la edad de mi hijo pequeño; pero la gente mayor le nombra de esta forma, mostrando así su respeto y deferencia, algo digno de elogio. Los niños, sin embargo, le tutean, como hacen con sus maestros, lo cual, aunque parezca un signo de cercanía y confianza, es más bien signo de la ordinariez de los tiempos, por no decir de impertinencia. Porque el maestro no puede ni debe ser amigo del alumno; los alumnos tienen sus propios amigos, aunque esto es un parecer. Don Pablo se presentó puntual a la entrevista, viste de oscuro y porta alzacuellos. Iniciamos la conversación mientras tomamos un te blanco de roca.

    pablo-soriano-martínez-sacerdote
    Don Pablo Soriano Martínez, cura del equipo interparroquial del Rincón de Ademuz (Valencia), durante la entrevista (2016).

    -- Pablo, cuéntame algo de tu infancia, ¿dónde naciste, quiénes son tus padres, tienes hermanos?

    • Nací en Valencia capital, en 1990, soy hijo de Guillermo y Beatriz y somos seis hermanos, hay dos por encima de mí, Enrique, al que llamamos Quique y Beatriz, que vive en Mallorca; yo hago el tercero en el número de orden y después vienen tres chicos más, Jorge, Santiy Guillermo. Mi padre es médico del trabajo y mi madre atiende la casa, pero ha estudiado toda su vida, restauración, alemán, historia del arte... Pertenezco a la parroquia de San Miguel y San Sebastián, cuya iglesia está por la zona del Botánico, allí iba yo a misa los domingos con mi familia, recuerdo al párroco, don Salvador Roca y al vicario, don José Luis, que siempre fueron ejemplares para mí. Después vino don Juan Andrés, el párroco actual.

    -- ¿Dónde estudiaste, a qué colegios has ido, cómo nace tu vocación sacerdotal?

    • Estudié en el colegio El Vedat de Torrente, un colegio concertado próximo a Valencia, mi padre ya estudió allí, y todos los hermanos hemos ido allí también. Siempre he estado en el mismo colegio, desde que empecé la escuela hasta los 18 años, allí terminé segundo de Bachiller. Hice el bachillerato de letras y del colegio pasé directamente al seminario. Sí, yo ya tenía pensado ser sacerdote desde muy joven, aunque entré con la idea de ver si era eso lo que el Señor quería para mí, que fuera sacerdote. Pertenezco a una familia cristiana, pero mis padres siempre nos han dejado una gran libertad para estudiar lo que quisiéramos. Claro, nos educaron en valores humanos y cristianos, pero cada cual ha elegido el camino hacia el que se ha sentido llamado. Yo de pequeño sentía que Dios quería eso para mí, que fuera sacerdote; no fue algo que se me ocurrió de pronto. El colegio tiene una capilla y ya de niño me salía ir allí a rezar. Mi formación religiosa y espiritual procede de mi familia y del colegio, más que de la parroquia; de hecho la catequesis la recibí en el colegio. En el colegio asistía a misa muy a gusto, y ayudaba como monaguillo. Un sacerdote eligió a varios alumnos y nos preparó para ayudar en las celebraciones. Claro, en el colegio había sacerdotes y para mí fueron un ejemplo a seguir. Ya te digo, siempre he tenido la sensación de haber nacido para ser sacerdote, al principio era sólo una idea, que con el tiempo fue consolidándose. Pero no creas, me han gustado otras cosas, el cine, la historia del arte... Mis mejores amigos son todos cristianos, y no les extrañó mucho mi decisión de hacerme sacerdote, porque ya sabían de mis ideas, y el ambiente en el que me desenvolvía era favorable a eso... Claro, si a un chico le gustan mucho las motos, a nadie le extraña demasiado si un día dice de hacerse piloto. No, ninguno de mis amigos dejó de hablarme o se enfadó por ello, como sucedió en algún caso que conozco. Cuando les dije a mis padres que quería ser sacerdote no recuerdo exactamente lo que me dijeron, pero se alegraron muchísimo, mis hermanos también... Es cierto que algunos amigos me dijeron “qué pena, te lo has pensado bien, porque podrías hacer otras cosas”, pero siempre amistosamente, en buen plan. Puedo decirte que mis amigos del colegio son los mismos que ahora, además de otros que he ido haciendo; a todos les estoy muy agradecido por su amistad, porque me comprendieron y ayudaron en momentos de bajón en el seminario...


    -- ¿Cómo fue tu entrada en el seminario, qué recuerdos tienes de entonces?

    • Como te decía, del colegio pasé directamente al seminario Mayor, con la intención de ver si era eso lo que el Señor quería para mí. Al terminar el Bachillerato me fui a hablar con el rector del seminario, don Salvador Albert, y le expuse lo que pensaba, que desde niño ya quería ser sacerdote y todo eso. Él me dijo que bien, que en verano había una convivencia con chicos que pretendían entrar en el seminario, que allí hablaríamos. Asistí a la convivencia y finalmente decidí probar mi vocación... Claro, el colegio y el seminario son cosas muy distintas, yo no tenía una idea clara de lo que era aquello, no me lo había imaginado. Simplemente quería ser sacerdote, sin pensar que entre ambas situaciones había que cursar siete años de estudio. Cierto, hay chicos que entran en el seminario antes de los 18 años, pero van al seminario Menor, que es como un colegio normal; muchos de ellos ya no continúan después en el Mayor, porque ven que aquello no es lo suyo. Durante este periodo de formación en el seminario Mayor sucede lo mismo, algunos lo dejan antes de terminar, porque ven que no es su camino. De hecho tengo varios compañeros que entraron conmigo y lo dejaron. En mi época entramos catorce jóvenes de toda la diócesis de Valencia y parte de Alicante, justamente cuando menos seminaristas ha habido en Valencia, esto fue en 2008, y desde entonces se ha mantenido más o menos el número de seminaristas... En el seminario nos juntamos personas dispares, de diferentes lugares y con formaciones distintas, había uno que era arquitecto, otro albañil, otro electricista..., como se dice “cada uno de su padre y de su madre”. Los había que habían empezado otras carreras o que habían trabajado algunos años, casi todos mayores que yo; yo era de las más jóvenes, aunque detrás de mi había otro más joven.

    pablo-soriano-martínez-sacerdote
    Don Pablo Soriano Martínez, cura del equipo interparroquial del Rincón de Ademuz (Valencia), durante la entrevista (2016).

    -- ¿Y cómo era la vida de un seminarista en tu época?

    • Los seminaristas residíamos en el seminario Mayor de Moncada, en Valencia, allí hacíamos la vida, comíamos y dormíamos durante la semana. Todos los días íbamos a la facultad de Teología, que está en la calle Trinitarios, junto a la iglesia del Salvador: Sí, cae por la plaza de la Almoina, debajo de la catedral. Después de las clases volvíamos al seminario para comer, y por la tarde estudio, oración y la santa misa. Convivíamos entonces en el seminario unos cincuenta seminaristas. Había también otras actividades, dependiendo de los cursos; en los primeros, clase de griego y latín, también deportes, fútbol, frontón, y algún retiro al mes. Claro, la convivencia con los demás seminaristas es muy intensa, al final todos acaban siendo tus amigos, te llevas bien con todos y con algunos mejor... Aunque yo continuaba mi relación con mis amigos del colegio, a veces venían a verme al seminario y tomábamos un café. Y cuando iba a casa algún fin de semana, pues salía con ellos a dar una vuelta, cenar o lo que fuera, con total normalidad. No, durante la semana no veía a mi familia; sólo en Navidad, fallas y vacaciones de verano te vas a casa. Los fines de semana nos mandaban de prácticas a distintas parroquias, para aprender y ayudar. Aunque esto dependía del año que cursaras, durante los dos primeros los fines de semana nos íbamos a casa. En tercero y cuarto, íbamos a la parroquia que nos asignaban. En quinto, sexto y séptimo años nos mandaban algo más lejos de casa, entonces residíamos en la parroquia, con el sacerdote que la regentaba. Mis años de seminario han sido de los más felices de mi vida, he disfrutado muchísimo, he conocido a mucha gente y he hecho grandes amigos, de esos a los que te ofreces para lo que sea. El seminario es también un lugar de prueba, donde uno aprende a conocerse a si mismo, donde vas conformando tu imagen de Dios, a la vez que vas descubriendo lo Él quiere de ti. Para mí fueron años muy intensos, de estudio y formación, convivencia y oración, de crecimiento interior y de maduración personal. Porque las personas solemos cometer siempre los mismos errores, y no podemos dejar de luchar para mejorar.



    -- Respecto a la formación académica, ¿qué estudios hace el seminarista para ser cura, qué asignaturas te han gustado más, qué opinión te merecen los profesores?

    • Los dos primeros años en el seminario, primero y segundo, se estudia Filosofía. La filosofía me gustó mucho, hasta el punto de querer cursar toda la carrera, porque ya te digo que se estudian sólo dos años. Después se estudia Teología, que me gustó todavía más que la filosofía. Dentro de la Sagrada Escritura, se estudia el Antiguo Testamento, con asignaturas como el Pentateuco o los Profetas, y Nuevo Testamento, con asignaturas como los Evangelios sinópticos, o el Evangelio de san Juan, las Cartas de san Pablo, etc. Otras asignaturas son Moral fundamental, Moral Social, Moral sexual, Ética, Antropología, etc. Dentro de la Teología se estudia Cristología, que es el estudio particular de Cristo, Creación y pecado original, Trinidad, Patrología, que es el estudio de los santos padres de la Iglesia. Ya te digo, me gustó mucho la filosofía, pero más la teología, y dentro de ésta, me sentí muy atraído por Creación y pecado, y Trinidad. Además del estudio de la materia académica, hay que consultar y leer la bibliografía correspondiente... Aquí descubrí algunos textos de Benedicto XVI antes de ser Papa que me engancharon mucho. Me gustó también el estudio de la Biblia, pero para saber Biblia hay que saber muy bien antes hebreo y griego. En realidad, me gustaría ampliar cualquier materia de las que he estudiado... Respecto a los profesores, pues guardo el mejor recuerdo de todo ellos, creo que han sido muy buenos, cada uno en su materia. He tenido buena relación y todos me han ayudado. Ten en cuenta que la facultad es pequeña, quiero decir que hay poca gente y el trato muy personal. Claro, además de los seminaristas siempre hay quien desea ampliar estudios en esa materia y asiste a las clases.
    Don Pablo Soriano Martínez, cura del equipo interparroquial del Rincón de Ademuz (Valencia), durante la entrevista (2016).

    -- Bueno, al terminar los estudios llega la hora de ordenarse, primero el diaconado y luego el presbiterado.

    • Primero me ordenaron como diácono, un año antes de terminar los estudios, estando en sexto curso. El diaconado lo recibí de don Carlos Osoro, el anterior arzobispo de Valencia, que ahora está en Madrid. Este es ya un paso importante, implica un compromiso de entrega que no existe hasta ese momento. En la práctica, sin embargo, sigues estudiando un año más, pero los fines de semana, desde jueves o viernes resides ya en la parroquia en la que haces las prácticas. Y el último año se hace mitad y mitad, de lunes a jueves en el seminario y de jueves a domingo en la parroquial. Yo hice las prácticas en la parroquia de El Grao de Gandía. En esta fase ya vas haciendo cosas, llevando grupos de jóvenes, en las misas haces la homilía, porque ya eres diácono, visitas a enfermos, etc. El último año terminas los estudios y se recibe la ordenación sacerdotal. Mi comienzo como sacerdote fue muy particular, interesante diría, porque dos semanas después de ordenarme me marché como sacerdote con un grupo de gente que había estudiado en el colegio El Vedat a Calcuta, en la India. Mi ordenación fue el 13 de junio de 2015, en la Catedral de Valencia, oficiando el cardenal don Antonio Cañizares. Al día siguiente, 14 de junio, celebré mi primera misa en mi parroquia, San Miguel y San Sebastián de Valencia. Fue un momento muy emocionante, era domingo y asistieron muchos sacerdotes, además de mis familiares, padres y hermanos, y muchos amigos. También asistieron personas que yo había conocido durante mis prácticas en la parroquia de San Nicolás de Bari, en El Grao de Gandia, y en la parroquia de San Juan Bosco de Torrente, aquí estuve dos años, aprendiendo y ayudando, y compañeros del seminario.

    pablo-soriano-diacono-carlos-osoro
    Don Pablo Soriano Martínez, tras la ordenación como diácono por el arzobispo de Valencia, don Carlos Osoro Sierra, que le confirió el Ministerio en la Iglesia del Seminario Metropolitano de Valencia, en Moncada (2014, mayo 17) [Tomada de Religión Digital, información relgiosa de España y el mundo].

    -- ¿Cómo fue lo del viaje a Calcuta, qué te pareció aquello, y en qué otros lugares has estado?

    • Ya te digo que fue algo muy particular, el grupo que marchaba a la India necesitaba un sacerdote y me propusieron a mí, que acababa de ordenarme. Solicité el permiso necesario y me lo concedieron, así que me marché. Del grupo sólo conocía a dos personas. Todo fue muy bien, una experiencia muy interesante, estuvimos casi un mes. Antes de ordenarme, en los veranos de años anteriores estuve en Huancavelina, en Perú, ciudad situada en la parte centro y sur del país, en la vertiente oriental de la cordillera de los Antes, a casi cuatro mil metros de altitud. Allí estuve un mes, otro verano estuve en Guinea Conakry, en Siguirí, en una parroquia llamada San Alexis, con un sacerdote salesiano, Rafael Sabé, con el que estuve durante veinte días, viendo toda la zona que él lleva. Sí, el tema de las misiones me gusta, siempre me ha atraído  ese mundo, y cada vez que he tenido oportunidad de conocerlo me he sentido muy feliz. En las misiones puedes hacer poco, además de que hay muchos voluntarios. Es más lo que aprendes, ver la labor de los misioneros, cómo vive la gente, los escasos medios de que disponen, los enfermos que hay y todo eso. Te das cuenta de lo mal que viven muchas personas en el mundo, de las terribles desigualdades que hay entre la gente fuera de Europa... Para comprender todo esto hay que verlo.



    -- Al enterarte de qué te destinaban como sacerdote al Rincón de Ademuz, ¿qué te pareció, conocías la comarca antes de venir a Torrebaja?

    • La noticia de que me destinaban como cura al Rincón de Ademuz la recibí estando en Calcuta, me llamaron del arzobispado notificándomelo personalmente, antes de que apareciera el nombramiento en PARAULA, el periódico de la diócesis. Para mí fue una gran alegría, recibí la noticia con mucha ilusión. Yo ya conocía la zona por haber estado aquí en un par de ocasiones. La primera vez vine con un grupo de seminaristas a visitar a Pablo -ser refiere a don Pablo Bohigues Giner, un sacerdote que estuvo aquí en Torrebaja hace unos años-. A don Pablo le conocía del seminario, donde coincidimos dos años: Todos nos llevábamos muy bien con él, resultaba muy fácil dado su carácter, aunque era algo mayor que la mayoría de nosotros. La segunda vez que estuve en el Rincón de Ademuz antes de ahora fue el año pasado, en que vinimos un grupo a ver a José Luis –se refiere a don José Luis Doménech Bardisa, el cura de Ademuz-. Antes de tomar posesión de la parroquia vine para estar con José Antonio, el cura de Torrebaja, para conocer la casa, la parroquia y que me explicara los pueblos y aldeas que llevaba. Tomé posesión de Torrebaja el día 13 de agosto, nunca había tenido parroquia propia. Cuando uno llega a un lugar nuevo lo que hace es mirar y callar, porque no sabe nada del nada. Sabes que antes de llegar tú se han hecho muchas cosas y que cuando te marche se seguirán haciendo: Sí, hay que tener claro que la historia no empieza con uno. A mi llegada hicimos la misa en la iglesia parroquial de Santa Marina Virgeny después hubo un aperitivo en el Recinto Ferial: Me sentí exageradamente bien acogido por la gente, vine con don Arturo Ros, el vicario episcopal, que representa al señor obispo. Vino también parte de mi familia, los que pudieron venir, y todo muy bien. La casa abadía está muy bien, muy grande para mis necesidades. Aunque sólo se utiliza una parte de la casa, la que está habilitada. La iglesia también está muy arreglada, muy cuidada y limpia. Tiene la ventaja de que es nueva, sin los problemas de los edificios antiguos. Ello supone que puedes dedicarte por entero a las personas, a las celebraciones. Aunque yo tampoco me imaginaba nada, iba a trabajar con lo que hubiera, sin pedir nada... La gente me ha cuidado también mucho, he recibido atenciones de todos, unos me traen fruta, otros hortalizas, lo que tienen, además de ofrecerse para lo que necesite: Sí, me he sentido muy acogido...



    -- Hablemos de las parroquias que llevas en el conjunto del antiguo arciprestazgo del Rincón de Ademuz.

    • Las parroquias del Rincón de Ademuz las llevaban antes dos sacerdotes, uno residía en Ademuz y otro en Torrebaja –esto hasta el año pasado-. El de Torrebaja, José Antonio, llevaba ocho parroquias y el de Ademuz, José Luis, otras tantas. Ahora se han repartido entre tres sacerdotes: José Luis, Javier López y yo. Javier reside también en Ademuz y lleva Casasaltas, Casasbajas y Mas de Jacinto, aldea de Castielfabib. José Luis lleva Ademuz, Vallanca y Castielfabib. Y yo llevo Torrebaja, Torrealta y Los Santos. En el resto de parroquias, nos turnamos: Sí, ahora formamos un equipo, no como antes que cada uno iba a su aire, aunque hubiera relación entre ellos. Por ejemplo, la catequesis y confirmación del Rincón lo llevamos entre los tres. Que hay una celebración importante en alguna parroquia, pues nos juntamos los tres. Los pueblos y aldeas de la zona me han gustado mucho, cada lugar tiene su cosa, su peculiaridad. En Torrebaja hay más gente joven, hacemos deporte y alguna excursión. En Torrealta hay poca gente, personas mayores, pero muy bien también, tienen una iglesia preciosa. En Los Santos también muy bien, allí voy a celebrar los domingos, y algún día entre semana. Me desenvuelvo bien con todos, niños, jóvenes y mayores; pero si tuviera que elegir preferiría los jóvenes y las personas mayores, lo que sufren o están solos. Los jóvenes me interesan especialmente, porque son personas que están empezando la vida, y porque puedes ayudarles a pensar en otras cosas, a abrirles perspectivas... No, de momento no he tenido problemas con nadie, espero no tenerlos en el futuro. Al contrario, todos me han tratado muy bien, superbien. Con los ayuntamientos tampoco, pues saben que al final estás ahí para ayudar a la gente, como si los curas y la Iglesia fuéramos un servicio más para los pueblos: Claro, trabajamos con Cáritas Diocesanas y estamos en contacto con la trabajadora social.



    -- Pablo, ¿cuál es tu labor diaria, qué haces cualquier día de la semana?

    • Por ejemplo, un viernes cualquiera me levanto sobre las siete, siete treinta, según la hora a la que me haya acostado el día anterior. A las ocho y media de la mañana nos juntamos los tres sacerdotes del equipo parroquial del Rincón de Ademuz y rezamos juntos laudesy el oficio de lecturas que tenemos que hacer los sacerdotes diariamente. Cada día nos juntamos en un pueblo, vamos alternando. Después de los rezos desayunamos en la Casa Abadía de cada lugar. Es una forma de estar juntos, de vernos y de programar la labor diaria. De allí yo ya me voy a Los Santos, y de diez a diez y media abro la iglesia. Durante esa hora la gente sabe que estoy allí, por si quieren algo de mí, confesarse o lo que fuere. Si no viene nadie, aprovecho para rezar. Después ensayamos con el coro parroquial, hasta poco antes de las doce. Elegimos los cantos de la celebración del domingo siguiente. Después me dedico a visitar a los enfermos y personas mayores que hay en el pueblo. En estos pueblos hay poca gente, pero muchos mayores; además, viven solos. De momento voy a la casa de tres personas, pero les tengo dicho que si se enteran de alguien que desee que lo visite me lo digan. En muchas casas me invitan a pasar para tomar un café y charlar un rato. El resto de la mañana lo aprovecho para llevar la comunión a los que no pueden venir a misa los domingos y que desean recibir al Señor. La mañana del viernes finaliza con la comida. Tres días a la semana comemos juntos los tres sacerdotes. Comemos en la Casa Abadía de cada lugar, y cada vez guisa uno: No, yo no sé mucho de cocina, pero me esfuerzo por aprender... Claro, antes dependía de mis padres y después del seminario, pero ahora debo pensar en las comidas de cada día. Por la tarde, a las cuatro tengo catecismo con los de segundo de Comunión, hasta las cinco. Y después me voy a la iglesia de Torrebaja, allí estoy en el confesionario entre las seis y seis y media, por si alguien necesita de confesión. A las seis y media celebro la misa, y a las siete o siete y cuarto termina. Las actividades posteriores depende del día, el viernes en concreto a las ocho hay ensayo del Coro Interparroquial en Ademuz. Después del ensayo vuelvo a Torrebaja y ceno en mi casa; tras la cena, a veces salgo a pasear un rato, después leo algo y me acuesto: No, no veo la televisión, prefiero la radio. La tele la veo sólo cuando juega el valencia; no soy muy futbolero, pero me gusta verlo, en este caso voy al bar, para estar con la gente o los amigos. De las noticias en general me entero por la radio, suelo escuchar alguna tertulia para formar mi opinión, me gusta estar al tanto de lo que pasa. La situación política actual la veo complicada..., me refiero a que no creo que se resuelva fácilmente. Bueno, como ves no paro en todo el día; pero sí, por la noche estoy solo.

    Se alude aquí a la soledad de los curas de nuestros pueblos y del mundo rural en general. No en vano don Antonio Díaz Tortajada, dice: "Aquí los curas se encuentran muy solos, por mucho que la gente les ayude y colabore. Ello puede hacer que se desanimen, lo dejen todo y se marchen…". Es una cuestión a tener en cuenta, de ahí que él mismo propusiera la necesidad de "un plan de trabajo y de vida serio y ordenado" para los sacerdotes.[2]


    -- ¿Crees que los curas y la Iglesia deben manifestar su opinión respecto de la res pública o más bien debieran estar callados y dedicarse a sus asuntos?

    • Creo que todo el mundo debiera tener la posibilidad de expresarse, y los curas en cuanto personas, también; lo mismo te diría de la Iglesia, que está formada por hombres y mujeres. En ocasiones o respecto a ciertos asuntos, sin embargo, es mejor callarse, más que nada por lo que vas a recibir si exponen claramente lo que piensas. Claro, la Iglesia debiera tener también la posibilidad de expresarse y opinar respecto de asuntos de otro tipo, y de hecho lo hace. El Papa Francisco, por ejemplo, habla mucho de los pobres, de los refugiados, de los cristianos perseguidos. Porque aquí en Europa muchas veces no nos damos cuenta de lo que sucede en otros lugares del mundo. Por eso creo que la Iglesia puede y debe hablar de todo eso, porque es bueno para despertar las conciencias... Sí, el Papa dice que los curas y obispos debieran “oler a oveja”, yo entiendo que se refiere que debemos estar en la calle, con las personas que peor lo están pasando. Y también estando accesibles a todo el mundo que pueda necesitarnos; pero si hay que privilegiar a alguien, hay que elegir al más marginado, a aquel con el que de entrada menos nos apetecería estar... Ya te digo, “oler a oveja” para mí es como mancharse las botas de barro. Principalmente, los curas estamos para dar testimonio de Cristo, para proponer su mensaje, haciéndolo con la misma libertad que los demás tienen de aceptarlo. Entiendo que los curas debemos ser personas normales, me refiero a comportarnos con normalidad, sin dejar de ser sacerdotes. Como los guardias civiles deben ser personas normales sin dejar de ser guardias. En ese sentido la gente sabe o debiera saber las cosas que un sacerdote puede y debe hacer; también lo que no puede ni debe hacer.



    -- Se cuenta que había unas palomas que molestaban en el campanario de una iglesia, para solucionar el problema un sacerdote propuso darles la primera comunión, pensando sucedería como con los chicos y chicas que la toman por primera vez, que no suelen volver por la iglesia. La pregunta es, ¿por qué la mayoría de los jóvenes se alejan en la actualidad de la Iglesia, y de la religión en general?

    • No sé, pero puede que parte de la culpa la tengamos nosotros (los sacerdotes y la Iglesia), que no hemos sabido hacer atractivo lo que anunciamos. Por otra parte está el condicionamiento de los tiempos actuales, en que los jóvenes suele buscar algo que les distraiga, que les hagan pasar el tiempo mejor y más rápido, antes que llenarlo con cosas que les hagan pensar y crecer por dentro. En este sentido la Iglesia no puede competir con el cine, con la televisión y otros medios, con internet y demás. Tampoco es nuestra tarea distraer y hacer pasar agradablemente el tiempo; pero sí estar con ellos... En otra época, sin embargo, antes de la aparición de todos estos medios, en las parroquias había cine, se comentaban las películas, se hacían excursiones, se fomentaba la relación y la comunicación con convivencias y campamentos, etc. Además, la sociedad no ofrecía tantas cosas como ahora. Pero ya te digo, la misión de la Iglesia (y de los curas en particular) es proponer el mensaje de Jesús y ayudarles a entrar en relación con Dios, a través de la oración, de los sacramentos. Claro, el problema puede estar en la forma de hacerlo para que el mensaje sea atractivo...Por otra parte, los jóvenes quieren una gratificación inmediata, no suelen pensar a medio y largo plazo. De ahí que ir a misa no les resulte placentero, ni cavilar qué hacer con su vida, sobre qué cosas son importantes. A corto plazo uno va tirando, y lo espiritual y religioso se deja de lado, de ahí el pasotismo. Lo espiritual tiene más interés cuando uno se plantea la vida a más largo plazo. También está el hecho de que en muchas familias no se enseña a los niños y jóvenes a plantearse estas cuestiones, a resolver estos problemas... Además, antes se practicaba un cristianismo de masas, todo el mundo se bautizaba, todo el mundo tomaba la primera comunión, todos se casaban por la iglesia, muchos iban a misa... Hoy es distinto, ya no existe la preocupación del qué dirán, porque nadie te va a señalar, y los que van a misa o practican los sacramentos lo sienten más. La práctica es más reducida y libre, porque yo no es por obligación, por inercial social, sino por convencimiento...

    El escritor Enzo Biemmi, religioso Hermano de la Sagrada Familia, sugiere que para acercar a los jóvenes al Evangelio, un camino es "que las puertas de las iglesias sean de cristal y que dentro haya siempre una luz encendida", donde haya alguien dispuesto a proponerles "una experiencia de interioridad, de espiritualidad, de silencio y oración".

    • Claro, la obligación del sacerdote es estar siempre ahí, ofrecerse para lo que la gente precise, para ayudar en lo que pueda. La fe siempre va acompañada de la duda, y en momentos cruciales (de sufrimiento, enfermedad o muerte), las personas podemos ver tambalearse nuestras ideas y creencias. Entonces es cuando más cercano y accesible debe estar el sacerdote, para mostrar al individuo lo que la Iglesia puede ofrecerle... Pero el ofrecimiento no implica compromiso, siempre debe existir la libertad del individuo para aceptarlo o rechazarlo. Personalmente, cuando me encuentro a alguien que piensa distinto o incluso es contrario a mis creencias, no me sale darle peor trato, al contrario, me saldría tratarle un poco mejor. Porque entiendo que la fe no es algo fácil, y hay quienes teniendo fe y dudas optan por la fe y al contrario, los hay que prefieren alejarse... En cualquier caso cabe respetar a la gente, porque nadie sabe lo que pensaría o sentiría si la vida le hubiera ido de otra manera. Dios tiene su tempo, quiero decir que puede esperar a cada uno... -porque el tiempo de Dios es distinto del humano-. Claro, uno empieza manejándose en la vida con lo que ha aprendido en casa de niño, luego con lo que le han enseñado en el colegio o los amigos... Si nadie le ha hablado a alguien de Dios, cómo va a tener esa experiencia, ese sentimiento... Aunque en nuestra cultura nadie parte de cero, en ese sentido todos tenemos alguna idea, aunque sea negativa, de lo que significa la Iglesia o un cura. Pero quien no ha recibido ninguna formación en este sentido lo tiene más difícil para acercarse a Dios. Por eso hoy más que nunca el cura debe mostrarse como un amigo que está ahí para ayudarte, para hablar de lo que quieras..., no para convencerte, sino para favorecerte; porque pienso que Jesús haría lo mismo, se haría mi amigo para quererme. La conversión es cosa de Dios, el sacerdote sólo hace de puente y lo máximo que puede hacer es abrirte los brazos, comprenderte, amarte.


    -- Pablo, ¿cuál es entonces tu misión como cura de estas parroquias del Rincón de Ademuz, además de las funciones administrativas y sacramentales?

    • Además de administrar los sacramentos, de bautizar, confesar, celebrar la misa, dar la comunión, enterrar a los muertos..., lo que me gustaría es hacer lo que haría Jesús, de manera que cuando la gente se encontrara conmigo sintiera que me hallo próximo a Dios. Una de mis prioridades, aunque no lo vea la gente, es rezar, rezar mucho, para estar siempre en contacto con Él. La gente ya tiene sus amigos, para salir, divertirse o tomar una copa. Para eso no hace falta que esté yo. Mi misión es ofrecerles otra cosa, para empezar una amistad sincera: Si te pasa algo, aquí me tienes para lo que precises... Esto es, ser un amigo de verdad, no para convertir a nadie. Para eso es necesario tiempo, compartir los espacios, conocer a la gente... Claro, yo no tengo por qué se amigo de todos, las relaciones se van produciendo, las personas te van buscando, te dicen algo. Para eso hay que tratarles con mucho cariño: Claro, la gente sabe que soy sacerdote y en el trato conmigo y con los curas en general siempre sale el tema de Dios. Al igual que con los médicos sale el tema de las enfermedades y las operaciones. Yo les digo lo que pienso y les hago mi oferta de Dios, porque quizá le fuera mejor en su vida. También es cierto que existe cierta inquina contra los curas y contra la Iglesia, conozco casos en que han insultado o pegado a un sacerdote, por el sólo hecho de serlo. Aunque son casos puntuales, raros... Pienso que hay un ambiente adverso hacia los curas en nuestra sociedad, hay gente que al ver uno incluso puede que piense mal. Bien porque hay sacerdotes que han hecho las cosas malas, bien porque la prensa las ha sacado y magnificado, se han cebado en ello. No es extraño pues que al ver un sacerdote a alguien le vengan a la cabeza esas historias de abusos y demás...



    -- Una cuestión que surge en relación con los curas es la del celibato, ¿cómo lo vives tú, crees que en estos momentos de falta de vocaciones habría más curas si se aboliese el voto de castidad obligatorio entre los clérigos católicos?

    • Creo que lo que más asusta de este asunto a los jóvenes, entre los que me incluyo, es que el celibato sea para siempre... A los jóvenes actuales no les gusta, en general, comprometerse. No hacen planes a medio y largo plazo, quedan para un día de la semana que viene, pero en cualquier momento pueden cambiar una cita por el whatsapp si les sale un plan más atractivo. Hoy día cuesta mucho comprometerse, tanto en ser sacerdote como para casarse, porque hay muchas posibilidades: Sí, eso de que sea para siempre asusta a muchos... En el caso del celibato se entiende menos quizá, porque se trata de renunciar a algo que en nuestra sociedad está supervalorado. Pero podemos ver el caso de un matrimonio en el que sucede algo que impide la relación sexual, puntual o durante mucho tiempo; y pese a no tener sexo la pareja se sigue queriendo. Claro, yo entiendo que el sexo es bueno, pero mi opción ha sido renunciar en aras de algo para mí más importante, como es mi entrega total al Señor. Mi compromiso no es con una persona, sino con muchas, con todas las que se crucen en mi camino. Comprendo que haya personas que no lo entiendan, pues es una decisión seria y muy dura: Claro, del celibato no se dice nada en los Evangelios, ha sido una imposición de la Iglesia en un momento histórico, y en su experiencia cree que es mejor así. Porque de este modo el sacerdote puede dedicarse íntegramente a su labor. En este sentido el celibato tiene sus ventajas, te da una libertad que no tendrías ligado a una mujer y unos hijos. De este modo, si el señor obispo decide enviarte a cualquier lugar, coges tu bolsa y te vas; con una mujer y unos hijos detrás, la cosa sería más complicada. Es más, los curas protestantes se casan, pero tienen el mismo problema de vocaciones que los católicos. Y si a los curas católicos les permitieran casarse, no creo que por eso hubiera muchas más vocaciones... El problema de las vocaciones es otro. Los sacerdotes mayores experimentados con los que he hablado del tema, me dicen que el celibato ha sido para bien. Porque les ha permitido una libertad de acción que de otra forma no hubieran tenido. El amor de una mujer lo han sustituido por otras cosas, como el darse enteramente a los demás, lo que también les ha llenado la vida. Para un sacerdote, la relación con Dios suple lo que a los laicos puede darles una mujer, por ejemplo. Pero ya te digo, comprendo que esta opción no la entienda todo el mundo...



    – Yo poseo muy buenos recuerdos de los curas de mi infancia, porque como algunos maestros y profesores que he tenido influyeron positivamente en mi desarrollo personal.

    • Claro, los curas y los maestros pueden influir en el desarrollo de los niños... Los curas han sido siempre grandes humanizadores, han ayudado a abrir la mente a los niños, en especial cuando éstos empiezan a frecuentar la parroquia: les han enseñado cine, lenguas, literatura, naturaleza..., además de la formación propiamente catequética y religiosa. Antaño todavía más, porque hoy día reciben información de muchos sitios. Hoy el cura es una ayuda más, aunque de tipo espiritual y humana, y creo que sigue teniendo ese papel, especialmente en pueblos como estos del Rincón de Ademuz donde los estímulos externos no son tantos como en la ciudad.
    pablo-soriano-martinez-parroco-torrebaja
    Don Pablo Soriano Martínez, cura del equipo interparroquial del Rincón de Ademuz (Valencia), junto a la Sede en el presbiterio de la iglesia parroquial "Santa Marina Virgen" de Torrebaja (2016).

    – Desde fuera, ¿cómo ves tú el Rincón de Ademuz?

    • Como dices, el principal problema de la zona es la despoblación, pero aún así a mí me gusta mucho el Rincón de Ademuz, no sólo por su paisaje, sino por lo que representa. Yo soy de ciudad y aquí hay cosas que nunca he tenido, como el trato con la gente, aquí todo el mundo se conoce, lo que en la ciudad es prácticamente imposible. En Valencia no conozco ni a la gente de mi barrio, apenas a los de mi finca... Es verdad que se ha despoblado mucho, y hay muchas personas mayores; pero esto es así, y haya los que haya la labor del sacerdote es estar con los que hay, sean éstos los que sean. Mi labor es ayudarles, y acercarles a Dios si puedo. Como te digo, donde hay personas el sacerdote tiene labor; si hay pocos, la labor será más intensa y personal. En este sentido creo que venir aquí será un bien para mí, mucho mejor que en un pueblo grande próximo a Valencia. Porque como dice el evangelio, aquí el pastor conoce a sus ovejas..., y las ovejas le conocen a él. Aunque no lo parezca, esto es muy importante para un sacerdote... Por ello el Rincón de Ademuz tiene para mí más ventajas que inconvenientes. Los días entre semana, a la misa apenas asisten seis u ocho personas, pero los domingos viene mucha gente, especialmente en Torrebaja y Los Santos. Si pudiéramos comparar, en proporción vienen los mismos que en la ciudad. Me llama la atención, sin embargo, la cantidad de hombres que vienen, muchos en relación con las mujeres... Sí, creo que aquí la gente ve la función de la Iglesia como un bien, y lo acepta. El Coro Interparroquial me parece estupendo, excelente. ¡Lástima que no haya renovación generacional! No se renueva porque está formado por gente de Iglesia, por personas que van a misa, lo que dificulta la incorporación de nuevos miembros. Pero el próximo día 20 de febrero, con motivo de la peregrinación del Año Santo van a cantar a la catedral de Valencia. También me ha llamado la atención como algunas cosas son capaces de unir a la gente de estos pueblos, tal la Sociedad Musical de Ademuz, cuya creación ha sido un verdadero acierto. Porque en la Banda se juntan personas de variada condición, ideas y pueblos distintos: Sí, su fundación ha sido algo extraordinario, y muy bueno para la gente de estos pueblos; es alucinante ver la cantidad de gente que la forma.

    Se alude aquí a la Banda de Música de Ademuz, que dirige don Antón Catalá Civera.[3]


    -- Como se dice en la introducción, aquí los curas duran poco, sólo vienen misacantanos para hacer tablas, y en cuanto está preparados el señor obispo se los lleva a otros lugares.
    • Tienes razón, de alguna forma para un cura joven esto es como un entrenamiento, porque es la vida real; aunque bueno para el sacerdote, porque aprende mucho, puede que no lo sea tanto para los feligreses, que se acostumbran a la persona y toleran mal los cambios: Claro, ello supone un sufrimiento para la gente, porque le cogen cariño y confianza al cura... Hay que ver que esto es admirable, me refiero a las personas de estos pueblos que reciben y acogen a los sacerdotes nuevos, les enseñan todo lo referente a estos lugares, costumbres, tradiciones, aún sabiendo que pronto se marcharán. Las despedidas siempre cuestan, pero es así, tampoco puede evitarse. También es cierto que para un cura joven estar aquí muchos años tal vez no fuera tampoco lo mejor, ya que el trabajo pastoral conlleva mucho desgaste personal, por la relación humana intensa que se tiene con los feligreses, por el aislamiento y la soledad que supone estar en lugares tan despoblados... Pero hay que destacar que la gente aquí es muy acogedora, yo me sentí admitido como si fuera el cura anterior...
    pablo-soriano-martínez-parroco-torrebaja
    Don Pablo Soriano Martínez, cura del equipo interparroquial del Rincón de Ademuz (Valencia), junto a la Sede en el presbiterio de la iglesia parroquial "Santa Marina Virgen" de Torrebaja (2016).


    Tras dos horas largas de charla, ponemos aquí el punto final, sin darnos cuenta se ha hecho la hora de la misa de la tarde, y don Pablo prefiere llegar un rato antes a la iglesia para preparar la celebración. La conversación ha tenido lugar amigablemente, con absoluta naturalidad y confianza. Tanto el entrevistado como el entrevistador se han sentido cómodos, como dos amigos de toda la vida. Lo cual, por otra parte, nada tiene de extraño, pues mi entrevistado es muy considerado, atento y cortés.

    Por lo demás, resulta admirable el convencimiento y la serenidad que he observado en el nuevo párroco, su entrega e ilusión ante la difícil tarea que le espera. Pues no son todo ofrecimientos y buenas palabras, tendrá también momentos de congoja y decepción, de contrariedad y amargura cuando se enfrente con los problemas humanos que sin duda tendrá que afrontar y tal vez no pueda resolver. De su persona, me ha llamado la atención el grado de madurez que demuestra, su preparación intelectual y humana, no obstante su juventud. De su interior, lo que he podido atisbar es una fe profunda y un deseo sincero de ser útil, de servir a los demás.

    Dada su disposición, no albergo la menor duda respecto a la integración de don Pablo entre las gentes del Rincón de Ademuz, gentes por lo demás sencillas, cordiales y acogedoras que sabrán responder con creces a la generosidad del clérigo. Vale.






    [1] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo. Don José Antonio Durá Bataller, nuevo cura de Torrebaja (Valencia), del miércoles 9 de noviembre de 2011.

    CÁNDIDO ROSELLÓ DOMINGO, FUNDADOR DE “CARNES ROSELLÓ” DE TORREBAJA (VALENCIA).

    $
    0
    0

    Conversación con un empresario jubilado del Rincón de Ademuz.




    “Sí, pese a las críticas y los problemas que tuve,
    estoy muy orgulloso de haber pasado por el Ayuntamiento,
    aunque abandonas mucho tu casa, la familia y el negocio”
    -del contenido de la entrevista-.




    Palabras previas, a modo de introducción.

    Cuando propongo una entrevista a alguien, mentalmente ya lo sitúo en uno de los dos grupos en que suelo colocar a las personas a este respecto. Los hay “francos”, aquellos que aceptan sin apenas pensárselo, y los hay “reticentes”. Los primeros son los que yo llamo espléndidos, liberales y dadivosos; los segundos son los circunspectos, reservados y evasivos. Se trata de una clasificación de andar por casa, particular en cualquier caso, sin asomo de calificación moral ni de otro tipo.

    Habitualmente acierto en mi predicción, debe ser por la experiencia que uno acaba adquiriendo al hacer algo, no por ninguna cualidad especial que yo posea. Debo reconocer, sin embargo, que a veces me equivoco, y un “franco” acaba convirtiéndose en un “reticente” –y viceversa-; pero ya digo que no suelo equivocarme. En el caso de mi invitado de hoy –me refiero al señor Cándido Roselló Domingo(Torrealta, 1943)-, acerté de pleno, pues la entrevista le pareció bien de inmediato, ningún inconveniente me puso; al contrario, me invitó a subir a su casa cualquier tarde para charlar.

    Las conversaciones que les propongo a mis entrevistados son sencillas, abiertas, coloquiales. Nada de preguntas enjundiosas, que suelen conducir a respuestas grandilocuentes. Ni demasiado íntimas, pues todos tenemos nuestro pudor y lo demasiado personal no puede interesar más que a los indiscretos y fisgones. En cualquier caso, cada cual es como es, y nadie está obligado a aceptar mi invitación.

    Decía que había quedado para hablar con el señor Cándido cualquier tarde en su casa, sólo tenía que llamarle antes por teléfono; pero la conversación tuvo lugar en la mía, una tarde fría y ventosa de principios de febrero. Tenía preparada una cafetera con café recién hecho, pero sorprendentemente, mi invitado prefirió té -digo que me sorprendió, porque yo le hacía bebedor de café-. Los prejuicios sobre las personas son frecuentes, incluso en las cosas más nimias. La conversación que mantuvimos fue del tenor siguiente.


    El señor Cándido Roselló Domingo (Torrealta, 1943), posando junto a un almendro en flor (2016).

    Contenido de la entrevista.

    Anticipadamente, cabe decir que el señor Cándido es persona muy conocida en Torrebaja, y en todo el Rincón de Ademuz, hasta el punto de poder decir que si alguien no sabe de él es que no es de la zona. Unos le conocen como Cándido, aunque otros, por razones inconcretas, le nombran como Roselló. Podría decir que le conozco de toda la vida, no en vano somos del mismo municipio; sin embargo, no tengo recuerdos de su juventud. Las primeras imágenes que poseo de su persona son ya de mayor. Tengo, no obstante, imágenes nítidas de su madre, a la que evoco despachando en una carnicería que la familia regentaba en la calle San Roque. Mi madre me mandaba de niño a comprar una cuarta de carne a la tienda, y la señora Francisca -me refiero Francisca Domingo Gómez (1910-69)-, así llamaban a su madre, me la daba desde un alto mostrador, más bien una ventana apaisada, a la que yo apenas llegaba. También recuerdo a su padre, el tío Cándido -me refiero al señor Cándido Roselló Gabalda (1907-85)-, al que evoco garrote en mano por los campos, siempre con su ganado...

    El señor Cándido Roselló Domingo (Torrealta, 1943), en la cámara de "estufage", posando junto a paletillas y jamones en su empresa  (2016).

    -- Cándido, cuéntame algo de tu infancia, ¿dónde naciste, quienes fueron tus padres, cuántos hermanos fuisteis?
    • Nací en Torrealta, el 8 de mayo de 1943, pronto haré los 73 años, y soy hijo de Cándido Roselló y de Francisca Domingo: Mi padre era de Torrealta y mi madre de Los Santos... Fuimos cuatro hermanos: Francisca (1935-66), la mayor, que no estaba bien, ya fallecida, Manolo, Lola y yo, que soy el menor. Vivimos en Torrealta hasta que yo tuve sobre quince años, en que nos bajamos definitivamente a Torrebaja, donde mis padres tenían una pequeña carnicería. La carnicería que tú recuerdas estaba en una casa de Pinazo y nosotros vivíamos enfrente, en una casa del tío Vidal, debajo de la vivienda teníamos una pescadería, y en la parte de arriba vivíamos. En aquella época, te estoy diciendo de mediados los años cincuenta, no era fácil encontrar vivienda en Torrebaja, entonces había aquí unas ochocientas o novecientas personas, mucha gente. ¡Ojalá hubiera ahora tanta como en aquel tiempo! Sí, se vendía mucho pescado de todo tipo, no te puedes imaginar la cantidad que vendíamos. Traíamos bonitos que pesaban hasta treinta kilos, y se cortaban en rodajas; mucho, pero mucho pescado. Ya te digo, había mucha vida aquí...

    La población censal de Torrebaja en 1950 y 1960 era de 947 y 783 habitantes respectivamente.[1]


    -- ¿Qué otros recuerdos tienes de tu infancia, de la escuela, de tus maestros?
    • Como te digo, mi padre tenía ganado, lo compraba en pueblos de la sierra y lo tenía aquí hasta que llegaba la hora de matar, la carne de cordero era la materia prima de la carnicería de mis padres. Recuerdo que de chavalote iba yo con mi padre a comprar los animales, a Valdemeca, La Laguna del Marquesado y esos pueblos de Cuenca. Íbamos en el coche de línea hasta Cañete y después subíamos hasta esos pueblos. Claro, dormíamos en las posadas, comprábamos los animales a los pastores de por allí y nos bajábamos andando hasta Torrebaja, dos o tres días tardábamos... Tendría yo entonces unos doce o trece años, porque me salí muy pronto de la escuela. La escuela era obligatoria hasta los catorce, pero yo dejé de ir a los diez o doce. Lo poco que sé se lo tengo que agradecer a Vicente el Gasiosero, el maestro, que nos daba clases particulares a unos cuantos. No, aquí en Torrebaja no llegué a ir a la escuela, fui en Torrealta: Recuerdo a una maestra de nombre Pepita, que se casó con Pepe, un hermano de Miguel Sánchez Calvete. Y a otra a la que decían doña Marina, no he conocido otros maestros, además de a Vicente el Gasiosero que te digo, que subía a la aldea a dar clases de repaso; después, al bajarnos a Torrebaja, continué aquí con él.
    El señor Cándido Roselló Domingo (Torrealta, 1943), envasando embutido al vacío (2016).
    


    -- ¿Cómo fueron tus comienzos como empresario?
    • Mis comienzos como empresario fueron muy temprano, empecé haciendo una pequeña granja en la parte de atrás de la casa donde vivíamos, y como no quería que la mili me cortara el desarrollo del negocio, me fui voluntario con apenas diecisiete años. Sí, tuve que conseguir el consentimiento de mis padres. Los papeles me los preparó Escrivá, un guardia civil que vivía aquí en la Plaza. Claro, yo ya tenía idea de hacer mi propio negocio, por eso fue presentarme voluntario, para que el servicio militar no me cortara la marcha y pudiera continuar con lo mío... No, yo no me conformaba con una carnicería pequeña como la de mis padres, tenía ideas más ambiciosas, siempre dentro del negocio de los animales y la carne, aspiraba a algo más... Cuando empecé en el negocio de mi padre tenía que ir a comprar los cerdos a pueblos y aldeas de la zona, Riodeva, Mas del Olmo... Para ir a Mas del Olmo, subía con las caballerías por Torrealta -en dirección a Los Molares y la Loma del Romance- porque entonces no había carretera. Allí sacrificaban los animales, recuerdo que los mataba uno al que llamaban tío Morales; y una vez muerto y despiezado el animal, lo cargaban y me bajaba. Las carnes se colocaban en cuatro cajas de aquellas que había de las manzanas. Ten en cuenta que yo iba sólo con el macho, salía a las cinco de la madrugada, todavía de noche, y me encaminaba monte arriba, de forma que al hacerse de día llegaba a la aldea. Tengo que confesarte que tenía miedo, porque yo era entonces un chavalote de diez o doce años y no hacía más que mirar hacia atrás, por si me cogían. Claro, el animal sabía el camino mejor que yo. Me costaba dos o tres horas subir, pero a las diez de la mañana ya estaba de vuelta en Torrebaja. Me bajaba por el mismo sitio, pero en Los Molares cogía un desvío del camino que bajaba por la Cuesta de La Palanca. No, lo que hacía yo entonces no lo haría hoy un crío de esa misma edad... Es como lo de andar, antes se iba andando a todas partes, hoy le dices a alguien de ir caminando a Torrealta y no va...

    Sigue comentando:
    • Ya te digo, mi padre y yo veníamos andando con los ganados desde Tejadillos, Valdemeca, Tragacete y más allá, hasta Torrebaja. El viaje nos costaba dos, tres o cuatro días de marcha. No, nada de machos, íbamos andando. Se dormía en las posadas, la comida nos la preparaban allí, la llevábamos en una bolsa, para comer por el camino. Un borrego bueno valía entonces unas veinticinco pesetas, hoy un cordero del mismo peso vale ochenta o noventa euros... ¿Qué hacíamos con las pieles?, pues las vendíamos en Teruel, a Mariano Rillo, que tenía un almacén... Entonces se vendían las pieles, el sebo de los corderos... De los cerdos se vendía el pelo, las pezuñas..., no sé lo que harían con ellas. Los cuernos de los corderos merinos, que eran muy grandes, también los compraban. No, sólo los cuernos. La cabeza se vendía aquí en la carnicería, para asar en el horno y comerla... Las cabezas de los corderos estaban muy solicitadas, como las patas. Las patas no iban con la piel, se les cortaban las pezuñas y una vez peladas servían para guisar. Mi madre las pelaba con agua caliente, yo no he llegado a hacerlo. A la cabeza, las patas, el liviano y las tripas les llamaban el menudo –costaba tres o cuatro pesetas-: Estaba muy solicitado el menudo, había cola para conseguir uno... Con el menudo había para una semana, entonces muchas familias se apañaban así, como podían. Te estoy hablando de la posguerra, años cuarenta y primeros cincuenta. Para pelar las patas hay hoy unas máquinas, estuve tentado de comprar una, pero para el volumen de venta de aquí no salía rentable... Del cerdo también se aprovecha todo, hasta la manera de andar... Cada parte del cerdo tiene su sabor, del morro al rabo, hoy es el producto estrella, junto con el pollo. La venta de cordero ha caído mucho, también la ternera. En otra época he llegado a matar cuatro terneras de quinientos kilos a la semana, y se vendía enseguida. Claro, venían a comprar de otros lugares, no sólo de Torrebaja. Hoy una ternera te dura quince días... Porque la economía está mal. Mira, un kilo de lomo, la flor del cerdo, todo molla, lo tienen esta semana en la carnicería a cuatro ochenta euros el kilo, pero un kilo de carne de cordero está a dieciséis y pico, sebo y hueso incluido. Si miras la economía, con lo que vale un kilo de cordero compras cuatro de lomo de cerdo... –hoy todo eso la gente lo mira-.

    El señor Cándido Roselló Domingo (Torrealta, 1943), posando junto a embutidos de ciervo (2016).

    Detalle de jamones y paletillas de cerdo, en la cámara de "estufage" en el matadero del señor Cándido Roselló Domingo (2016).


    -- Entonces, para que el servicio militar no te interrumpiera en tu proyecto empresarial te marchaste voluntario.
    • Claro, por eso me marché a la mili voluntario... Estuve en Paterna, en el XVII de Artillería. Primero formé parte de unas brigadas especiales, nos presentamos más de trescientos: Nos sometieron a unas pruebas, hacíamos la instrucción, gimnasia, teórica, ejercicios de tiro, esto sin ser soldados todavía. Pero cada día acudíamos menos, al final quedamos unos sesenta, y nos explicaron aquello de las brigadas especiales que pretendían hacer, previa selección. El Tte. Coronel era don Guillermo Stuyck Caruana, que después fue Gobernador militar de Zaragoza. Su hijo era arquitecto y estaba en el mismo grupo que nosotros, muchos años después fue Arquitecto Municipal del Ayuntamiento de Torrebaja, el que hizo el proyecto del Cuartel nuevo. Pero entonces era uno más con nosotros, sin distinción alguna con los demás, y ya nos advertía de que su padre era muy duro... Bueno, a los quince días de estar con aquellas pruebas de selección nos admitieron como soldados e hicimos la mili normal. Estando allí conocí al sargento Evaristo Tortajada Aliaga y a su hermano Enrique, militares de Torrebaja y a Justo Gonzalez Tregón, el Varela que decimos. Cuando yo llegué al cuartel ya estaba allí Daniel Aparicio, que se había marchado también voluntario, pero antes que yo. Después vino su hermano Julio. Toda la mili estuve en Paterna, me destinaron al Economato. Estuve en Paterna veinte meses, lo que duraba la mili en aquella época, año 60 y 61...

    Se nombra aquí al Tte. Coronel don Guillermo Stuyck Caruana (1915-2006), que posteriormente tuvo otros cargos. En enero de 1973 se le promovió al empleo de General de Brigada, nombrándole subinspector de tropa y servicios de la VI Región Militar, y Gobernador Militar de la plaza y provincia de Burgos.[2]También se hace mención del señor Daniel Aparicio Sánchez, de Torrebaja.[3]


    -- Entiendo que tras licenciarte del ejército volviste a Torrebaja, para continuar con la idea de negocio que llevabas en la cabeza.
    • Claro, tras licenciarme regreso a Torrebaja y comienzo con el negocio, primero comprando ganado y llevándolo a Valencia con una furgoneta que tenía, para revenderlo. Así hice mis primeros dineros, unas doscientas cincuenta mil pesetas de entonces gané en un par de años... Con ese dinero compré un terreno en la parte de Las Eras donde todavía tengo el matadero: Sí, comencé con unas granjas y un pequeño matadero, eso sería por el año sesenta y siete, el año próximo hará cincuenta años... Allí criaba los animales –pollos, gallinas, cerdos, cerdas, toros, vacas...- y los vendía en Calamocha y otros lugares. Tuve muchos animales, hasta treinta mil pollos. Las vacas daban leche y también la vendía, claro, se ordeñaban las vacas y la leche se vendía en la pescadería que te decía antes... Fue una época de mucho trabajo, así me fui liando y liando, hasta la actualidad. Claro, aquello fue muy duro, porque yo me metí fuerte, entonces se asociaron conmigo mi hermano Manolo y José, mi cuñado. Pero las cosas no fueron bien y cada uno siguió su camino, mi hermano se marchó a trabajar en cosa de banca y mi cuñado ingresó en la Guardia Civil. Entonces me quedé yo sólo con el negocio...


    -- Recuerdo que también tuviste tienda en la planta baja de una casa al inicio de la cuesta de San Roque.
    • Cierto, allí había tenido su primera carnicería Pepe Licer, de Ademuz, que se subió a la carretera. Yo compré el local que era de Pepe Casto y construí allí la carnicería, en la planta baja puse la tienda y arriba la vivienda. El problema que tenía el local era el aparcamiento, y que se nos quedaba pequeño; por eso hace unos cinco años nos trasladamos a la tienda actual, en la carretera, frente a la Cruz Roja que decimos. Este es más local y no hay problema de aparcamiento. Aquí tenemos tres dependientas, y funciona perfectamente, pese a ser un pueblo tan pequeño... Claro, hay momentos de mucha venta y otros de menos, pero hay que buscar la media del año. En algún sitio he leído que los americanos buscan la media de cinco años para ver si un negocio es o no rentable. Hoy mucha gente que monta negocios y quiere hacerse rica al año siguiente, y eso no puede ser...
    El señor Cándido Roselló Domingo (Torrealta, 1943), posando en su matadero de Torrebaja (Valencia), 2016.

    El señor Cándido Roselló Domingo (Torrealta, 1943), posando en su matadero de Torrebaja (Valencia), 2016.



    -- Cándido, háblame del matadero, ¿cuántos trabajadores tienes allí, cómo funciona aquello?
    • Arriba en el matadero tenemos once trabajadores, pero hemos tenido más... Nos harían falta dos personas más, pero el momento no es bueno para contratar. Ahora tenemos uno de baja y nos vemos bastante acosados... Pero ya te digo, las circunstancias del momento económico actual no aconsejan poner más gente. Me preguntas cómo funciona lo del matadero, pues puedo decirte que al principio compraba cerdas y las ponía a criar, luego engordaba el recrío. Igualmente con las vacas, primero compré novillos pequeños, hice vacas y fueron aumentando. Llegué a tener cincuenta cerdas criando, y cerdos llegaron ha haber quinientos y más, en engorde. Vacas llegué a tener doce, y novillos de recrío, hasta una veintena. Todos los animales se sacrificaban aquí, al principio en una escala pequeña que con el tiempo fue creciendo. Claro, el negocio está en hacer todo el proceso... Bueno, el desarrollo del negocio incluye haber ideado propios productos, dándoles un toque especial. No sabría decirte cuál es nuestro producto estrella, porque tenemos muchos. El secreto de nuestro éxito, además de en el trabajo, está en la variedad de productos que tenemos. En embutidos está la longaniza de la zona, y otra que llamamos “extra”, desarrollada por nosotros: Ésta tiene muy buena aceptación en Teruel, un lugar difícil de introducir productos de este tipo, porque los aragoneses son muy suyos, además de que hay mucha competencia... La longaniza de aquí es la tradicional, la que se suele meter en la orza, sí, la del frito, que también vale para comer cruda una vez seca. La otra sólo vale para comer cruda, está muy buena y tiene mucha aceptación. Claro, yo he leído mucho sobre estas cosas, hacemos pruebas y al final conseguimos los productos que pretendemos. Tenemos también chorizos, fuet, salchichón, sobrasada, salchichas, morcillas de cebolla, arroz y de harina... Claro, los embutidos son el sistema para aprovecharlo todo de los animales. En los mataderos grandes tiran muchas cosas, aquí aprovechamos todo...

    Sigue comentando:
    • No, ahora ya no tenemos lo que entendemos por granja, compramos los animales para sacrificar: en Aliaguilla, en Torres de Albarracín, en unas granjas muy buenas que tienen allí, y en la parte de Calamocha y Daroca. Ahora sólo trabajamos el cerdo, el pollo ya desapareció... Matar pollos es complicado, hay que tener un matadero autorizado y eso. El pollo que vendemos en la carnicería procede de unas granjas de Utiel, también de Sarrión: Lo traen fresco y se vende directamente... Pero ya te digo, los principios míos fueron muy duros, detrás de todo esto que te cuento hay mucha dedicación, mucho trabajo... También hay rachas, momentos en que el negocio funciona mejor y otras en que peor, o surgen imprevistos y problemas. En cierta ocasión se prendió fuego una cambra que tenía alquilada a Elpidio con gallinas ponedoras, ardió todo, cinco mil pollos incluidos, y el tejado se vino abajo. Hubo que limpiar todo, reparar el tejado, calcular las pérdidas y empezar de nuevo... No, en aquellos tiempos no era tan fácil ser empresario. Hoy día la gente estudia una carrera, pero si no les das una oficina no se lanzan.
    Detalle del logotipo de "Carnes Roselló" en el papel de envolver  (2016).


    -- ¿Cómo es un día normal de trabajo en tu negocio?
    • En la actualidad estoy jubilado y el negocio lo llevan mis hijos, mi hija y mi yerno... Pero mi vida sigue siendo la misma de antes. Todos los días me levanto sobre las seis y media, tanto en invierno como en verano, así lo he hecho toda mi vida, y lo sigo haciendo, como si trabajara. Me aseo y a la marcha, eso de sentarme a desayunar no lo he conocido nunca... Para que te hagas una idea de cuál ha sido mi vida, puedo decirte que siendo fiestas por Santa Marina, con la música de la orquesta sonando, tenía que dejar a la novia para ir a ordeñar las vacas... Igualmente a la hora de tener que ir a echarles a los animales. Son trabajos que no se pueden dejar, hay que hacerlo en su momento. Mi mujer ha sido una persona extraordinaria, no sé cómo me aguantó, además de buena persona ha sido muy trabajadora. Ella procedía de otro negocio, su padre era sastre, ¡quién iba a pensar que se adaptaría a mi negocio y a mi sistema de vida! Ya te digo que en mi negocio se almuerza sobre la marcha, siempre hay cosas que hacer... Podría decirte que he dormido más horas con las cerdas que en la cama con mi mujer... Que había una cerda a punto de parir, pues tenía que estar con ella para ir recogiendo los lechones y poniéndolos en un cajón, porque si no podía chafarlos. Y una cerda pare en cualquier hora del día o de la noche. Como tenía muchas cerdas, cuando no se ponía a parir una se ponía otra, porque ya te digo que llegué a tener hasta cincuenta... Mi trabajo es muy esclavo, de mucha obligación, pero me gustaba. Eso en un momento del día, pero también había que matar animales, tenía a Ventura, a Pepe el Zapatos, y empecé a tener algún empleado. El primero que tuve fue Elías Lagunas, no sé si te acordarás de él, sí, que también tuvo vacas... Era buena persona, muy majo, como todos los que hemos tenido. Por nuestra empresa han pasado muchas personas del pueblo... Cuando se pelaban los pollos, pues subían muchas mujeres, Manuela la de Leoncio, Maruja la de Luis, Carmen la de Marcial, Isabel la de Julio, Pilar la Paticorta, unas mujeres que había del Val de la Sabina... Todas ellas han estado trabajando en mi casa durante muchos años. Ya te digo, subían muchas mujeres y había faena para todas... Claro, hoy hay máquinas que hacen ese trabajo, pero entonces todo se hacía a mano. Les venían muy bien esas horas de trabajo..., a la gente, a las familias y al pueblo.

    Tras el receso de la comida, el trabajo continuaba por la tarde:
    • Claro, por la tarde igual, se continuaba matando y se hacían embutidos, lo que llevara consigo o tocara ese día... Ayer por ejemplo estuvieron matando y mientras unos mataban otros descuartizaban. Y de las carnes que se mataron ayer, hoy han hecho embutido, y mañana vuelven a matar otra vez... Esa es la rutina, unas carnes se venden en fresco, otras se pican para embutido; así funciona la marcha de este negocio. Para los embutidos, hay fórmulas cerradas, pero aunque fui poco a la escuela, me ha gustado leer y experimentar en este sentido, para darles un toque personal a mis productos. Claro, la teoría no es lo mismo que la práctica, ello me ha llevado a tener que tirar alguna remesa de productos que no salió bien. La curación de ciertos géneros es muy delicada, hay algunos que no puede tocarles el aire directamente, por ejemplo, a un salchichón le da una volada fuerte de aire y lo puede estropear, esto puede pasar en veinticuatro horas. Una vez embutido y colgado, un salchichón debe mantener cierto grado de humedad, del 80-90 incluso del 100%. La humedad se consigue con agua y calor... Para que las especias liguen y el producto cure bien necesita una temperatura determinada.

    Detalle de jamones y paletillas de cerdo en la cámara de "estufage", en el matadero de "Carnes Roselló" en Torrebaja (Valencia), 2016.

    El señor Cándido Roselló Domingo (Torrealta, 1943), posando junto a jamones y paletillas de cerdo en la cámara de "estufage" (2016).


    -- Háblame de los jamones, ¿qué proceso sigue un jamón serrano hasta que puede comerse?
    • El proceso que sigue un jamón desde que se produce el despiece del animal hasta que puede comerse es largo, dura entre dieciocho y veinticuatro meses, y es costoso... Primero es degollar, pelar, colgar y descuartizar, y cada pieza va a su sitio. El jamón bueno, que no tiene rozaduras ni desgarrones, ese es el que se aprovecha para hacer el jamón. Otros muchos jamones se usan para otras cosas, embutir por ejemplo. La pieza que se destina a jamón es más selecta. La siguiente fase del proceso es el salado, nosotros dedicamos los sábados a salar. Este día salamos la matanza de toda la semana. Según el tamaño del jamón, se deja en sal alrededor de dos semanas, quince días. Una vez ha tomado la sal se lava y se seca, y se pasa a una cámara que llamamos de postsalado, donde los jamones están dos meses. Allí el calor y la humedad son constantes, porque si hace cierzo la humedad se va, si llueve el ambiente está muy húmedo. Hoy no es como antes, todo debe estar muy controlado. De allí pasan a otro secadero, donde pasan otros tres meses: Sí, siempre están colgados, excepto el salado en que están apilados, el resto del proceso están colgados. No, no pueden ni rozarse... De allí pasan a otro secadero, allí se pasan entre nueve y diez meses, luego se les da un “estufage” en una cámara de calor, entre 26-28 grados, durante otros tres meses: Esto se hace para que la grase penetre y tenga el sabor típico del jamón curado. En total, para que un jamón esté en su punto y se pueda comer deben pasar entre dieciocho y veinticuatro meses... Si tiene menos tiempo, no tiene sabor a jamón ni es jamón... Te lo digo porque antes de la crisis se abrieron muchos secaderos, el dinero era barato y los bancos daban préstamos con mucha alegría. Pero con la crisis llegó el frenazo, y muchos que no tenían el negocio consolidado tuvieron que cerrar. Si tienes que pagar intereses, tener un jamón colgado durante dos años, cuidadito... Claro, en mis principios pasé momentos muy difíciles, porque ibas al banco y tampoco te daban el préstamo. Porque no confiaban en mí, porque no se fiaban. Ahora que no me hace falta, me lo dan sin problema... Una persona que me avaló muchas veces fue Mariano Rillo de Teruel, le tengo mucho que agradecer a este hombre. Le conocía por la amistad que ya tenía mi padre con el suyo. Por eso en mis orígenes como empresario muchas veces subí a verle, a contarle lo que me pasaba, que no me concedían crédito. El me lo solucionaba con una llamada de teléfono... Por supuesto, yo le respondí siempre... No, murió hace un año o poco más, vive algún hijo. Pero para mí y para otros fue de gran ayuda; además de millonario era una gran persona... Comenzó con las pieles, pero después amplió su negocio, y era muy trabajador. Yo le he visto allí con las pieles, un oficio sucio, quitando las orejas a los pellejos hasta que se murió. Y siempre iba con corbata...


    -- Decías que tu negocio pronto cumplirá el medio siglo, cincuenta años.
    • Sí, y me gustaría celebrarlo con una degustación para todo el pueblo, que subiera la gente y viera todo aquello, porque mucha gente no tiene ni idea de lo que hacemos. A veces se lo he dicho a los maestros, que traigan a los niños a ver el matadero, pera que aprendan de donde salen las salchichas y otros productos que fabricamos. Creo que podría ser muy útil para los niños, para que conozcan las empresas que hay en su pueblo y los productos que hacemos. No tendría inconveniente en enseñarles cómo se embute o cómo se secan los embutidos y jamones. Pero hasta ahora los maestros no me han hecho caso... Recuerdo que los maestros de mi infancia nos llevaban de excursión a las riberas para recoger plantas o insectos, y eso me parecía bueno para los niños. Bien, ahí está la idea, y la invitación.

    Detalle de la entrada a la carnicería "Carnes Roselló" en Torrebaja (Valencia), 2016.


    -- ¿Qué puedes decirme de tu vida familiar, de tu mujer, de tus hijos...?
    • Mi vida familiar ya la conoces, me casé con Mercedes, su padre era sastre, pero ella aprendió pronto lo referente a mi negocio y siempre me ha ayudado mucho. Nos casamos el día 8 de mayo de 1970, el mismo día que yo cumplía los 27 años. Nos casó don Gabriel Sancho Marín, aquí en Torrebaja. No teníamos intención de casarnos tan pronto, pero sucedió que falleció mi padre en noviembre del año anterior, y eso precipitó la boda. Al año siguiente nació mi hijo mayor, Paco, y tres años después mi hija Mercedes. Pero ya te digo, lo que más me sorprendió fue lo rápido que mi mujer aprendió las cosas del negocio, despachar, cortar la carne, pesarla, las cuentas. Porque entonces no era como ahora, que tenemos las básculas automáticas, entonces era todo a mano y las cuentas con un lápiz. En aquella época se hacían unas sumas largas de un palmo, mientras que ahora todo lo hacen las calculadoras... Hemos trabajado mucho, pero lo hemos hecho a gusto. Ten en cuenta que cuando empecé el negocio tenía veintipocos años y apenas doscientas mil pesetas, todo lo demás fueron préstamos que había que pagar. A nosotros nos sucedió lo peor que puede pasarles a unos padres, que es perder a un hijo, porque ya sabes que nuestro hijo Paco murió en diciembre de 1989, en un accidente, tenía dieciocho años... ¿Qué hice para superar aquello?, pues te lo voy a decir... Cuando volvimos del entierro regresamos a casa y me di cuenta de que mis trabajadores, todos jóvenes, compañeros de mi hijo estaban asustados, muy preocupados pensando que mi empresa no podría continuar. Entonces los reuní a todos, mi mujer incluida, y les dije: Pensad como si no hubiera ocurrido nada, tú Mercedes, mañana a abrir la carnicería y todos los demás a trabajar allá arriba. Claro, la procesión iba por dentro, porque esto de perder un hijo es algo que no se puede olvidar, pero sí puede superarse. Yo a mi hijo lo llevo siempre presente, forma parte de mi vida y así será hasta que me muera. Va para veintiséis años que sucedió aquello, pero es como si hubiera ocurrido hoy. Y a fuerza de trabajar superamos aquello... Porque es inimaginable lo que podemos aguantar, y la dedicación al trabajo nos sirvió para no tener la cabeza continuamente en lo ocurrido. De lo contrario no hubiéramos podido soportarlo, porque ya te digo que la muerte de un hijo es el golpe más fuerte que la vida te puede dar..., y el trabajo nos salvó.

    Cuando dice de su hijo "Paco" se está refiriendo a Francisco Roselló Pérez, de 18 años, natural de Torrebaja, fallecido junto a Milagros Blasco Yuste, de 16 años, natural de Ademuz, el 8 de diciembre de 1989. Respecto a la continuidad del negocio, comenta:
    • Claro, con mi hijo teníamos nuestros planes, porque a él le gustaba el negocio, y al fallecer se quedó todo en el aire... Nos quedó una hija que estudió y finalmente se metió en el negocio con su marido. Al principio no les gustaba demasiado, pero ahora los veo ilusionados, trabajan y funcionan, esto para mí es tranquilizador, porque veo una continuidad en lo que mi mujer y yo hemos construido... De no haber habido alguien detrás hubiera pensado que todo estaba perdido, todo hubiera sido distinto. Piensa que yo ya estoy jubilado, pero tengo la ilusión de los veinte años y si las cosas no estuvieran como están probablemente contrataríamos más gente, y el negocio se ampliaría...
    Vista posterior del antiguo Cuartel de la Guardia Civil en Torrebaja (Valencia), 2016



    -- Cándido, ¿cómo ves tú el Rincón de Ademuz en estos momentos?
    • Para qué vamos a andar con rodeos, lo veo mal, muy mal... Mal porque no hay nada, porque no tenemos nada. Se ha dicho que el Rincón puede ser un lugar de turismo, pero es que aquí no tenemos nada que ofrecer, apenas ninguna infraestructura. Hay mucha naturaleza y todo es muy majo, pero no hay empresarios de turismo que sepan de este negocio... Nosotros no sabemos explotar toda esa riqueza natural y del medioambiente que tenemos. Y no hay manera... Hay dos hoteles importantes en la zona –Casa Emilio en Torrebaja y Casa Domingo en Ademuz-; ellos sabrán cómo se sostienen... Desconozco los detalles, pero veo que las cosas no van bien. Y de la construcción qué puedo decirte, antes aún funcionaba algo, pero ahora nadie construye, sólo alguna chapuza: Porque todo lo que dependía de la construcción se ha venido abajo. Y de la agricultura qué voy a decirte que no sepas, nada de nada. Si no se crea alguna industria, aquí no han nada que hacer. Y las industrias son muy difíciles de crear, y los políticos no lo ven o no lo quieren ver, lo que sea... Por ejemplo, yo estoy cotizando unos seiscientos y pico de euros por trabajador cada mes. Si el Estado me dijera: Por cada trabajador que coja usted en vez de pagar seiscientos euros al mes pagará doscientos, pero deberá contratar a dos obreros... Yo los cogería, porque además me hacen falta. Si esto se propusiera a todos los empresarios y autónomos que hay en España, te aseguro que el paro desaparecía. Ten en cuenta que al día siguiente de empezar a trabajar ese trabajador contratado ya empieza a cotizar, a ganar y a consumir, porque ya estaría ganando mil o mil doscientos euros. De esta forma el Estado se estaría ahorrado los cuatrocientos o seiscientos euros que se les está dando a los parados como subsidio... Visto con mentalidad empresarial, esto no es ayudarles, sino crear vagancia. Con cuatrocientos o seiscientos euros, ¿qué pueden hacer? Te lo diré de otra manera, en vez de hacer pagar al empresario seiscientos euros de seguridad social por trabajador, ahórrale cuatrocientos euros y oblígale a coger gente... Es decir, lo que el Estado da a los parados, que nos lo rebaje a los empresarios y nos obligue a contratar. Calcula, si somos un millón y medio de empresarios y a cada uno le correspondiera coger uno, dos o tres trabajadores, según la categoría del negocio, en poco tiempo acabaríamos con el paro. Pero en las circunstancias actuales es imposible. A mi empresa le supone cada obrero unos cuatro millones de pesetas anuales de gasto, veinticuatro mil euros... Para compensar esto tiene que haber unos rendimientos muy fuertes. Claro, aquí entran las cotizaciones de la seguridad social, las vacaciones, las pagas extras..., cuenta además los gastos que de por sí lleva todo negocio.

    Continua diciendo:
    • Mira, aquí no tenemos las personas, ni la iniciativa, ni el capital necesario para hacer del Rincón de Ademuz un lugar de explotación turística... Además, fíjate en una cosa, llegan los domingos y cierran todas las tiendas, y esto desde el sábado por la tarde. Sólo está abierta mi carnicería, y esto será así mientras yo viva... Luego los tenderos y comerciantes se quejan de que la gente no consume, de que se traen la comida de Valencia, pero yo digo: Si está todo cerrado, ¿cómo van a consumir, cómo no se lo van a traer de la ciudad...? Sólo tienes que irte a Albarracín, allí está todo abierto los sábados, domingos y festivos, como tendrían que hacer aquí. Porque en un sábado que se dé bien puedes hacer más venta que en tres días de la semana... Y si el lunes tienes que darle fiesta al trabajador, pues se le da libre... No, la gente no quiere sacrificarse.
    
    El señor Cándido Roselló Domingo (Torrealta, 1943), posando en el matadero (2016).


    -- ¿Qué puedes decirme de otros sectores, de la agricultura y la ganadería por ejemplo?
    • Aquí la ganadería tiene posibilidades que no se han explotado... Basta que subas hasta Manzaneruela, allí está todo lleno de granjas, huele a mierda y lo que quieras, pero es el pueblo con la renta per cápita más alta de Castilla-La Mancha, sí, Manzaneruela, yendo del Rincón a Landete... Sí, tienen granjas de pollos, gallinas, cerdos..., y les entran los billetes a capazos. Y otro tanto podría decirte de la agricultura, en todo el secano desde Manzaneruela a Landete hay una riqueza en viñedos y almendros que ya la quisiéramos para nuestra zona, y esto a pocos kilómetros de aquí... En el Rincón no hay ni una sola granja; de los animales que yo compro y mato, el dinero se queda en Aliaguilla, en Torres de Albarracín, cuando todo ese capital podría quedarse aquí; aquí sólo se queda el sueldo que se paga a los trabajadores... Hace unos años compré unos terrenos en la rambla de Riodeva, debajo de la gravera de Daniel Aparicio, para construir allí una granja, y no me lo autorizaron... No sé la catalogación que pretendieron dar al Rincón, pero aquí estamos copados: Con legislaciones que impiden el desarrollo industrial, la riqueza no puede desarrollarse. Además, el turismo tampoco funciona, no tienes más que darte una vuelta por ahí para comprobarlo... ¿Qué industrias podrían haber aquí?, pues yo había pensado en un matadero de pollos, claro, yo pienso en mi sector, en lo que conozco... Porque la carne de pollo y de cerdo son las que prevalecen, las que más salida tienen hoy. En Landete, por ejemplo, tienen ocho naves con treinta mil pollos cada una, todo automatizado... Aquí se podría haber hecho algo de esto, pero sin ayudas oficiales no hay nada que hacer, puedes tener la iniciativa, la ilusión y lo que quieras, pero sin ayudas no puede emprender un negocio así. Durante una temporada estuve pensando en el asunto, incluso hice mis números y se lo comenté a Octavio, el anterior alcalde. Con el proyecto que yo llevaba en la cabeza hubieran podido crearse unos treinta y tantos puestos de trabajo directo, lo que suponía sacrificar cinco mil pollos diarios, desplumado, despiece y eso... Como te decía, le comenté al alcalde que mirara lo de las ayudas oficiales, porque si quieren que se desarrolle la zona, ésta era una posibilidad, a ver quien se moja... Claro, yo ya estoy jubilado y no tengo necesidad de todo esto, pero hubiera podido participar... Parece que miró algo y hubo un compromiso de que viniera alguien a ver la zona; pero hasta hoy, el Ayuntamiento cambió y todo quedó en nada...

    Se nombra aquí a don Octavio Gómez Luis, anterior alcalde socialista de Torrebaja.[4]

    -- Hablemos ahora de tu época como alcalde de Torrebaja, ¿qué recuerdos tienes de aquella época, te mereció la pena?
    • Yo estuve de alcalde en Torrebaja durante dos legislaturas, en la primera tras la Constitución, con Unión de Centro Democrático (UCD), del 79 al 83 y en la siguiente, ya con Alianza Popular (AP), del 83 a 87. La siguiente ya fue la de Vidal Gimeno Casino... Cuando yo comencé mi alcaldía, el pueblo estaba muy pobrecico. Date cuenta que el alumbrado público era entonces el que habíamos tenido siempre, una bombilla con un platico en cada esquina... La iluminación comenzó a reformarse por aquella época, también el alcantarillado estaba muy mal, así comenzaron ha hacerse cosas. Se hizo el cuartel de la Guardia Civil, la Cruz Roja, el frontón y polideportivo municipal, la Casa de Cultura, etcétera. Lo que se me quedó en el tintero fue un proyecto para hacer aquí un Centro de Instrucción de Reclutas (CIR), estaba proyectado construirlo en la Dehesa de Torrebaja, que es término de Ademuz. El proyecto llegó a aprobarse por el Capitán General de Valencia, con capacidad para tres mil soldados... Pero en esto llegaron las elecciones generales del 82, cuando ganaron los socialistas, y el proyecto se vino abajo por la reducción de capitanías y cuarteles... El proyecto que te comento hubiera sido como una lotería para el Rincón de Ademuz, porque meter allí tres mil bocas, oficiales, suboficiales y todo lo que lleva aparejado, imagínate lo que hubiera supuesto. La gestación de todo aquello fue complicada... Comencé por tener relación con aquella gente, me refiero a los militares, la única que entonces tenía palabra, hoy ya no lo sé; pero daba gusto tratar con ellos... Los militares vinieron aquí, vieron todo esto, las quinientas y pico de hectáreas que nosotros tenemos en la Dehesa y les convenció: Sólo querían la cesión de los terrenos, de las instalaciones y todo lo demás se encargaban ellos... Reuní al pueblo en el Ayuntamiento y les expuse el asunto, y sólo hubo dos personas que se opusieron, esto fue durante mi primera legislatura... No, no recuerdo el nombre del Capitán General, pero sí el de su secretario, el Coronel don Antonio Rever Rever, con el que yo trataba, el que me introdujo en todo esto. Aquí estuvo don Demetrio Gil Espasa, un General de sanidad que también estuvo observando la zona para hacer un informe. Lástima que no me acuerde de los nombres, pero vino aquí gente muy importante, en el Libro de Honor del Ayuntamiento deben estar los nombres, porque yo les hacía firmar...

    Se menciona aquí al General don Demetrio Gil Espasa, nombrado por entonces Jefe de los Servicios de Sanidad de la III Región Militar (1981).[5]


    torrebaja-cuartel-guardia-civil-antiguo
    Vista frontal de la fachada del antiguo Cuartel de la Guardia Civil en Torrebaja (Valencia), s/f.

    -- ¿Cómo se gestó la construcción del Cuartel de la Guardia Civil?
    • Bueno, pues aquello se gestó en torno a dos botellas vino... Nada más entrar yo en el Ayuntamiento nos comunicaron que quitaban cuartel de Torrebaja. Cuando se llevaban un cuartel de un pueblo era muy difícil de recuperar, pero yo entonces era joven y tenía ganas de luchar... Me enteré que esta zona dependía de la Comandancia de Teruel, que pertenecía al Tercio de Castellón. Subí a Teruel y me puse en contacto con el Tte. Coronel, don Mario Ramos y me dijo que esto no estaba en sus manos, además de que era muy difícil recuperar un cuartel que se hubiera eliminado, pero que si quería podía ponerme en contacto con sus superiores, así fue como conocí al Coronel Parra: Desde Torrebaja pedí audiencia con el Coronel y me la concedió, así que fui a Castellón a hablar con él, estaba en la calle Mayor... Durante la entrevista le expuse el asunto y el me contestó lo que ya sabía, que era muy difícil recuperar el cuartel suprimido, pero no imposible. Me dijo también que para iniciar las conversaciones tendría que mediar un informe favorable de la comandancia de Teruel, y que el Ayuntamiento de Torrebaja debería ceder los terrenos... Volví a la Comandancia de Teruel y le expliqué al Tte. Coronel Ramos mi conversación con el Coronel Parra, conforme podían iniciarse las gestiones si él lo autorizaba. Pero no vi mucho convencimiento, porque no hacía más que ponerme problemas... A todo esto, para que veas lo fea que es la política, en Ademuz se enteraron de que yo pretendía recuperar el cuartel de la Guardia Civil, y hacer un edificio nuevo. No, Ademuz no tenía cuartel. Entonces era alcalde de Ademuz Martirián, y me quería pisar el terreno. Claro, él tenía más fuerza política que yo, pues era Diputado Provincial. Y esa fuerza le perdió, porque pensaba que un Tte. Coronel era un muñeco, vamos que no tenía ninguna fuerza... Y sucedió que el Tte. Coronel Ramos bajó a Ademuz, por algún servicio que estuviera haciendo o porque le hubiera llamado el alcalde, no sé. Yo con el Coronel Ramos había tenido una cuestión, sí, porque ya sabes como pienso, y en cierta ocasión me explayé con él respecto a los socialistas. Él me dejó hablar, para decirme al final: Oye, yo soy socialista... Ya ves, hay que tener cuidado con lo que se dice cuando no conoces bien a una persona. Pero bueno, yo continué mi relación con él, incluso hicimos amistad...

    Se nombra aquí a don Martirián Sánchez Monterde, alcalde de Ademuz durante dos legislaturas municipales: la primera por Unión de Centro Democrático (UCD), de 1979 a 1983, y la segunda por la Organización Independiente Valenciana (OIV), de 1983 a 1987. Tras un receso, sigue diciendo:
    • Volviendo al asunto, una noche, serían sobre las dos de la madrugada, llaman a la puerta de casa. Yo ya estaba en la cama y me asusté un poco, pensando que algo grave sucedía cuando alguien llamaba a esas horas. Me asomo al balcón y veo que eran el Tte. Coronel Ramos, un tal Vicente, secretario del partido socialista de Teruel, al que yo conocía, un ayudante y el chofer...El Tte. Coronel me dije que baje, que quieren hablar conmigo... Bajo, les abro y les hago pasar. A todo esto hice levantar a mi mujer, para que preparara algo... El Tte. Coronel venía muy cabreado y me dice: Qué tienes por ahí de beber... Le dije que vino, y saqué un par de botellas de “Vega Sicilia” que me habían regalado. Al verlo, el Tte. Coronel me dice: Vaya, alcalde, qué vino bebes tú –porque se sorprendió que tuviera aquel vino tan bueno-. Así fue la cosa, mientras bebíamos el vino y comíamos unos tacos de jamón que había preparado mi mujer, me dijo: Cándido, si me preparas los terrenos hacemos el cuartel en Torrebaja... Y le contesté: Hostia, mañana los tienes, pero me cumples la palabra... Por supuesto, porque ningún chulo se ríe de mí: Yo interpreté que el alcalde de Ademuz había intentado poner firme al militar, y éste no estaba dispuesto... Y esa es la historia, en poco tiempo hice las gestiones y le llevé las escrituras del terreno al Tte. Coronel Ramos. Claro, informé al Ayuntamiento y comenzamos las gestiones para comprar el terreno: Concejales míos eran Armando León, Luis el Rito y Pilar la maestra –los socialistas no quisieron saber nada-. Una parte del terreno era del tío Gregorio, y cuando le dije lo que pretendía y para qué iba destinando, dijo: Yo no lo vendería por nada, pero si es para hacer un cuartel, te lo vendo. Y cerramos el trato en trescientas mil pesetas. La otra parte del terreno era un solar de Eduardo el Tracas, que estaba en Valencia. A éste me costó mucho convencerle, porque no hacía más que dar vueltas y vueltas. Al final accedió, pero me sacó cincuenta mil pesetas más... Por eso, cuando volvimos al pueblo le pagamos al tío Gregorio otro tanto, para que no hubiera problemas. Hacemos las escrituras y las llevo a la comandancia... Y empezamos la construcción del cuartel, el proyecto lo hizo Guillermo Stuyck, sí, el hijo del Tte. Coronel del campamento de Paterna donde hice la mili, que era el Arquitecto Municipal de entonces... La financiación corrió a cargo de los planes provinciales de la Diputación de Valencia, del IRIDA y de otras fuentes. Claro, primero se hizo un anteproyecto para ir buscando el dinero, porque no teníamos un duro. No, el pueblo no tuvo que pagar nada. Del Gobierno Civil tampoco saqué nada, porque el Gobernador era socialista, contrario a la construcción del cuartel, y me dijo: No harás el cuartel en tu pueblo –y logró que me quitaran una subvención de ocho millones de pesetas-. El caso es que conseguimos la financiación suficiente y el cuartel se construyó. A todo esto, Martirián se empeñó en construir un cuartel en Ademuz, y como era Diputado lo consiguió y le mandaron fuerzas. Todo esto que te cuento sucedió durante mi primera legislatura, me presenté a la segunda para terminar las obras y fue cuando se inauguró. El edificio es muy grande, tiene una planta baja enorme y seis pisos de ciento veinte metros cada uno. Cuando llegó la hora de la inauguración, el Tte. Coronel Ramos me indicó las autoridades que debía invitar oficialmente, se prepararon las invitaciones y todo lo que llevaba de consigo el acto. Entre los invitados estaba el Gobernador Civil de Valencia, que me dijo que no vendría, pero el comandante de Teruel me dijo: Tú invítalo, si quiere que venga y si no que no venga... –y así se hizo-. No, no vino. Cuando faltaban pocos días para la inauguración subí a Teruel para ultimar detalles y me acerqué a la Comandancia, en la bajada de San Francisco...
    torrebaja-cuartel-guardia-civil-nuevo
    Detalle del acto de inauguración del nuevo Cuartel de la Guardia Civil en Torrebaja (Valencia), 1985.
    torrebaja-cuartel-guardia-civil-nuevo-inauguracion
    Detalle del acto de inauguración del nuevo Cuartel de la Guardia Civil en Torrebaja (Valencia), 1985

    Tras un receso para terminar la infusión, continúa:
    • Al entrar en el despacho del Tte. Coronel ya le vi mal aspecto, estaba amarillo: ¿Qué pasa, Mario? –le dije, porque entonces ya nos tuteábamos-. Y me dice: Pues que no podemos inaugurar el cuartel de Torrebaja, que hay órdenes de Madrid conforme no se inaugure... Imagínate cómo me quedé, con el cuartel construido y las invitaciones cursadas. Cuando reaccioné le pregunté si yo podía hablar con la persona que había prohibido la inauguración. Me dijo que sí, que era el ministro de interior, Barrionuevo. Cogió un teléfono rojo que tenía en la mesa del despacho y comenzó a marcar el número. Claro, el ministro lo había prohibido por informe del Gobernador Civil de Valencia. Mientras marcaba el número me di cuenta de la importancia que puede tener el alcalde de un pueblote. Mario habló con alguien y después de los saludos del protocolo me pasó el teléfono, diciéndome: Cándido, que es el ministro... Cogí el teléfono, me presenté y comenzamos a hablar del asunto. Yo le expuse mis razones y él me dio las suyas, conforme no lo veían conveniente... Claro, le dije que el edificio estaba construido y que sería bueno para el pueblo y para la zona. Así estuvimos hablando un rato, cada uno exponiendo sus razones. Al final me dijo: Oiga, bajo su responsabilidad, haga lo que quiera... –eso me dijo-. Yo estaba esperando algo así, y le cogí la palabra, le dije que bajo mi responsabilidad inauguraría el cuartel. Aproveché para invitarle: Porque sería un orgullo para nosotros que usted estuviera presente –le dije, pero él declinó la invitación-. Me indicó que podría estar el Gobernador Civil, pero que también estaba en contra, cosa que yo ya sabía. Así que le di las gracias y nos despedimos, antes me pidió que le pasara al Tte. Coronel, y le dijo: Habrá oído la conversación que he tenido con el alcalde, bajo su responsabilidad, procure que no ocurra nada –él le contestó que no se preocupe, que eso ya era cosa mía-. Don Mario me dijo: Cándido, esto ya está resuelto, ahora te pasaré con el General. Marcó el número correspondiente de Barcelona, y le dijo: Mi General, que le quiere hablar el alcalde de Torrebaja. Hablé con él le expuse lo que había y lo que el ministro me había dicho: Que bajo mi responsabilidad hiciera lo que quisiera, ahora sólo falta que ustedes me protejan. El General me dijo que por eso no me preocupara, que mandarían fuerzas. Y eso hizo, el día de la inauguración hubo militares de paisano vigilando las carreteras, los puentes y demás, en previsión de un atentado. No, no recuerdo el nombre completo del General, sólo que era Constantino... El caso es que la inauguración tuvo lugar, se hicieron los discursos de rigor, hablé yo y también mi mujer, que fue la madrina del cuartel, y después hubo algo de picoteo y comida. Claro, se invitó a todo el pueblo, vino el General y su señora, yo hice un baile con ella, era una mujer muy maja: parece que la generala era ella. Durante el baile, me dijo en tono de broma: Y al alcalde de Ademuz, que le den... –porque era sabedora de todo lo que había ocurrido-. No, Martirián fue el único alcalde de la comarca que no acudió... Bueno, el caso es que el cuartel de Torrebaja se inauguró y durante años hubo aquí fuerzas de la Guardia Civil. Después las cosas han evolucionado como han evolucionado y hubo que cerrarlo, como el de Villel y tantos otros. Pero el edificio está aquí, ha revertido al municipio y se le saca un buen rendimiento, la planta baja es ahora la Ludoteca Municipal y los pisos están todos alquilados, creo que los inquilinos pagan unos doscientos cincuenta euros cada uno, dineros que le vienen muy bien al Ayuntamiento.

    Se hace mención aquí de don José Barrionuevo Peña, Ministro del Interior (1982-88) y Ministro de Transportes y Comunicaciones (1988-91) con el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). El Tribunal Supremo le declaró culpable como responsable de la guerra sucia contra grupos terroristas (ETA, GAL), en 1998.


    
    torrebaja-cuartel-guardia-civil-placa
    Detalle de la placa conmemorativa de la inauguración del nuevo Cuartel de la Guardia Civil en Torrebaja (Valencia), que tuvo lugar el 29 de junio de 1985.

    
    torrebaja-cuartel-guardia-civil-nuevo-inauguracion
    Detalle del público asistente a la inauguración del nuevo Cuartel de la Guardia Civil en Torrebaja (Valencia), 1985.
    
      
    -- Para terminar, ¿puedes decirme brevemente cómo fue lo de la Cruz Roja, cómo se gestó aquello?
    • Pues fue algo parecido, y tuvo lugar por el mismo tiempo... Aquí intervino también el General don Demetrio Gil Espasa que te nombraba antes. Y también Paco el Pintor, que me puso en contacto con el mundillo de los militares y al que tengo mucho que agradecer. Paco era entonces teniente del grupo de Sanidad en Valencia, y cuando le comenté que pretendía traer aquí un puesto me dijo que era amigo del comandante de Cruz Roja, un tal Simón y que éste podría ayudarme. Así fue como me puse en contacto con el Tte. Coronel que llevaba el grupo de Sanidad en Cuart de Poblet, en Valencia. Con motivo de mi visita, aquel día los soldados tuvieron un menú especial. Yo me llevé de aquí a Pepe el Casetos de Mas de Jacinto y a Vicente el de Extensión Agraria. Comimos con la tropa, porque Paco el Pintor tenía allí su influencia, y conocimos al Tte. Coronel, que después estuvo en Torrebaja inaugurando los cursillos de socorrismo que se hicieron aquí. A todo esto, Paco me pidió permiso para hacer unas maniobras con su grupo en Torrebaja, y estuvieron unos días los soldados en sus tiendas de campaña, las pusieron donde están ahora las pistas y la piscina del Polideportivo, que entonces era un campo de alfalfe que habíamos comprado. Durante aquellas maniobras vino el General y estuvimos comiendo con ellos. Aproveché entonces para comentarle el asunto: Mi General, que yo pretendía poner aquí un puesto de la Cruz Roja... Al General le pareció bien y me entregó una carta de presentación para hablar en Madrid con el General Amaro de las Heras: Tú te presentas allí con la carta, que yo ya hablaré antes con él... –me dijo-. Recuerdo que la carta comenzaba: Mi querido, distinguido y admirado general... Me concedieron la audiencia y me presenté en Madrid, venía conmigo Daniel Aparicio. La misión de este General era sólo la de concederme tropas para el puesto de Torrebaja. Como viera muy entusiasmado con el asunto, me dijo: Sí, le voy a conceder tropas, en cuanto tenga usted construido el puesto tendrá asignados doce soldados... El solar era mío, se lo había comprado a José el de la Posada por cien mil pesetas, y por ese mismo precio se lo cedí al Ayuntamiento para que la construcción del puesto. La construcción corrió a cargo del Ayuntamiento, buscamos financiación de distintos lugares y se llevó a cabo. Al mismo tiempo me entrevisté con el Presidente Provincial de Cruz Roja en Valencia, para que autorizara el puesto, un tal Miravet, que nos regaló una ambulancia Talbot. Después hubo otra, nos la facilitó un tal Manolo, Inspector de Sanidad Mortuoria, que descendía de aquí de Torrebaja, familia de los Chullas. Claro, el puesto de Cruz Roja cumplió su misión, permitió que muchos mozos de la zona hicieran aquí su servicio militar, pero también me causaron algún dolor de cabeza: Porque era difícil controlar a los chavales, gente joven... Éramos unos quinientos y pico socios en todo el Rincón de Ademuz. También tuve problemas con Ademuz por este motivo, porque querían que el puesto estuviera allí; bueno, con Ademuz hemos tenido problemas siempre, qué te voy a decir...

    torrebaja-puesto-cruz-roja-cuartel
    Vista  fronto-lateral derecha del edificio de la Cruz Roja en Torrebaja (Valencia), con detalle del nuevo Cuartel de la Guardia Civil al fondo (s/f).
    
    Sigue diciendo:
    • He tenido muchas dificultades a la largo de mi vida, pero siempre he encontrado una salida, será por eso que dicen “Dios aprieta pero no ahoga”. Cuando lo del Polideportivo, igual. El nuestro fue el ultimo de la comarca que se construyó, yo era enemigo de que cada pueblo tuviera el suyo. Tuvimos una reunión en Los Santos y todos los alcaldes eran partidarios de tener frontón, piscina y lo demás. Les propuse mi idea de hacer un polideportivo en condiciones para toda la comarca, con piscina climatizada, pistas, frontón y eso. El sitio que yo tenía mirado era la explanada de La Loma del Montecillo, un lugar central bueno para todos los pueblos. Porque yo ya veía que construir un polideportivo en cada pueblo no tenía futuro, no había población para mantenerlo, aunque entonces había más habitantes que ahora. Ningún pueblo me apoyó, todos querían tener su piscina, su frontón... No tuve más remedio que construir el nuestro, y también hubo problemas, porque los de la Confederación no nos daban permiso: Está muy cerca del río... –decían-. Pero yo me lancé y mandé iniciar las obras. Enseguida vino un guardia forestal y mandó parar las obras. Avisado de lo que sucedía, bajo al frontón, me encaro con el forestal y le dijo: Qué es eso de parar las obras, su obligación es denunciar y largarse de aquí, porque si usted me para las obras los gastos mientras estén paradas van a correr a su costa... Al final, el hombre denunció y se marchó. Las obras continuaron. Al poco llegó una denuncia al Ayuntamiento, cinco mil pesetas de multa. Tuve que ir a Valencia, a la Confederación, allí yo conocía al Jefe, porque ya habíamos estado en tratos por lo de la concentración, y le expuse el tema. Me dijo que aquello no podía hacerse, y le contesté que estaba harto de que me rechazaran el proyecto una y otra vez, y que el frontón se tenía que hacer como fuera. Y él mismo me dio la solución: Mira, en el momento pagues la denuncia ya estás autorizado. Como le dijera que no estaba dispuesto a pagar la multa, me respondió: Pues haz un pliego de descargo –y lo hice, entonces me vino una multa de quinientas pesetas-. Pagamos la multa, mandé el resguardo a la Confederación y las obras se hicieron sin problema... Para que veas, después de tanto proyecto rechazado, la denuncia y demás, todo se resolvió con cien duros. Por eso te decía que por muy mala que sea una situación siempre hay una salida. Así te podría contar un montón de historias, como lo que me sucedió con el agua del cementerio municipal.

    
    torrebaja-puesto-cruz-roja
    Vista  frontal del edificio de la Cruz Roja en Torrebaja (Valencia), s/f.
    torrebaja-edificio-puesto-cruz-roja
    Vista fronto--lateral izquierda del edificio de la Cruz Roja de Torrebaja (Valencia), en la actualidad (2016).



    -- ¿Qué pasó con eso de llevar el agua al Cementerio Municipal?
    • En este caso le pedí al técnico de la Diputación que me hiciera un proyecto, me lo hizo y valía millón y medio de pesetas; nosotros sólo teníamos que pagar el diez por ciento, ciento cincuenta mil pesetas. Claro, le dije que el proyecto no me servía, que era muy caro para Torrebaja. Llamo al Poncio y le digo: Paco, ponle las vertederas más grandes que tengas al tractor y hazme una zanja desde la conducción general del agua potable que va por El Carril hasta el cementerio. Y a Fidel el fontanero: Ve a Teruel y compra unos rollos de tubo de polietileno, con los empalmes y demás –el trazado ya lo habíamos medido-. Se hizo la zanja, se puso el tubo y el agua llegó al cementerio. Sí, la que hay, no existe otra. Sabes lo que costó, quince mil pesetas... De aquel proyecto el Ayuntamiento sólo hubiera tenido que pagar el diez por ciento del millón y medio que valía. Lo que me pregunto es, ¿dónde hubiera ido a parar el resto del dinero? Son cosas de la Administración que yo no entiendo... Así sucedió con la Casa de Cultura, y con el puente de La Presa...


    -- ¿Y con el puente de La Presa sobre el Ebrón?
    • Pues eso, que me costó cuatro viajes a Madrid, entonces todavía no estaban las autonomías... Nosotros hicimos el camino de Los Albares y la Confederación el puente, y ahí está. Antes era un pontón de tablas por el que sólo cabía una persona. Ahora es un paso muy transitado, porque camino de Ademuz se evita subir hasta Los Santos. Carmen la del Bar Pegaso muchas veces me decía: ¡Cuántas cervezas me has quitado con el puente de La Presa...! –claro, porque antes de hacer el puente todos iban por Los Santos y muchos paraban en el bar-. Sí, pese a las críticas y los problemas que tuve, estoy muy orgulloso de haber pasado por el Ayuntamiento, aunque abandonas mucho tu casa, la familia y el negocio. Como imagino que te pasó a ti, que te bajaste Los Pajares de Castielfabib a Torrebaja. Son cosas de las que debemos estar orgullosos en haber participado, porque han sido buenas para el pueblo... En aquella época no era como ahora, con toda la tecnología: Entonces había que desplazarse a Valencia o donde fuera, muchos viajes, pérdida de tiempo y dinero...
    torrebaja-valencia-puente-ebron-presa
    Vista occidental del puente de La Presa sobre el Ebrón en Torrebaja (Valencia), 2016.

    
    torrebaja-valencia-puente-ebron-presa
    Vista del puente de La Presa sobre el Ebrón en Torrebaja (Valencia), desde el camino de Los Albares (2016).

    Palabras finales, a modo de epílogo.

    Mi entrevistado es un hombre de apariencia tranquila; aunque su aspecto puede engañar, ya que esconde gran personalidad y un carácter fuerte. De alguna forma es un individuo intemporal, de estos que surgen en cualquier momento de la historia de un lugar: emprendedor, con iniciativa, visión de futuro y una gran capacidad de trabajo. Hasta el punto que su entrega al trabajo le salvó en el peor momento de su vida personal y familiar.

    Gran conversador y mejor narrador, de los que cuando toman confianza se lanzan a hablar y lo hacen con energía y pasión. Atrevido, mas no inconsciente. Es también un hombre de mentalidad antigua, aunque de ideas avanzadas; además, empeña su palabra como el mejor aval.

    La conversación nos ha descubierto múltiples facetas de su quehacer, siendo de destacar su lado humano, su aguda visión como empresario y su ingenio a la hora de afrontar problemas de todo tipo. Paradigma del autodidacta, de los que saben que toda dificultad tiene su salida. Es también una persona directa y franca, de las que van al grano de las cosas, sin andarse con circunloquios ni evasivas. Si tiene que decirte que no, te lo dice sin más.

    Nos hemos detenido en los aspectos que hacen a su negocio, en los tocantes a su paso por el Ayuntamiento de Torrebaja, y en su personal visión del Rincón de Ademuz. También en su peculiar forma de hacer, pues frente al “hombre que sabe”, mi invitado es un “hombre que hace”. Estimo que sus opiniones, dada su experiencia y buen juicio, son a tener en cuenta, en tanto proporcionan claves para entender la realidad de la comarca y su incierto futuro. Que cada cual extraiga sus conclusiones. Vale.



    [1] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo. El Rincón de Ademuz agoniza, del martes 15 de diciembre de 2015.
    [2]Diario Oficial del Ministerio del Ejército, del martes 30 de enero de 1973.
    [4] ID. Don Octavio Gómez Luis, alcalde de Torrebaja (Valencia), del lunes 17 de octubre de 2011.

    DEL RINCÓN DE ADEMUZ A LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN NAZIS.

    $
    0
    0

     In memoriam de los españoles que perecieron en los campos de concentración y exterminio alemanes, en el LXX aniversario de la liberación (2015).



    “Es cierto que han permanecido olvidados mucho tiempo y
    que ha sido una larga ausencia, pero no tengo ninguna duda
    de que los españoles de hoy comprenderán que ese pasado les pertenece y
    que también esos que fueron olvidados han contribuido
    a que la España de hoy sea lo que es”
    -Ramiro Santisteban Castillo,
    Presidente de la Federación Española de Deportados e Internados Políticos Mauthausen,
    en Prefacio del Libro memorial de Benito Bermejo y Sandra Checa (2006)-.




    Palabras previas, a modo de introducción.
    Durante la período nazi, los campos de concentración, trabajo y exterminio constituyeron el paradigma del mal. Ninguna otra corriente de pensamiento en la historia de la humanidad ha sido tan letal como el nazismo, con la excepción del comunismo soviético, la Deskulakización, los GULAG y Gran Terror de la era estalinista en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), y sin menospreciar la época del Gran Salto Adelante y la Revolución Cultural en la China de Mao Zdong, que supusieron millones de muertos por represión y hambrunas, o el genocidio camboyano de Pol Pot. Muchos, por no decir todos los seres humanos de bien, hemos sentido un escalofrío al ver imágenes de aquellos horrores.

    No sin ingenuidad podríamos preguntarnos, ¿cómo fue posible aquel holocausto, cómo un pueblo aparentemente tan culto y avanzado como el alemán pudo caer en semejante horror? La respuesta hay que buscarla en la solución dada a la I Gran Guerra (Versalles, 1919), en la debilitación de las democracias europeas tras la crisis económica mundial (Gran Depresión del 29), en la extrapolación de ciertas filosofías, y en los nacionalismos emergentes... En su conjunto, estas causas propiciaron el auge de ideologías mesiánicas, totalitarias y destructoras de la dignidad humana.

    Muchos desconocen, sin embargo, que cerca de cinco mil españoles perecieron en aquellos campos de la muerte alemanes. Varios de aquellos eran coterráneos nuestros, naturales del Rincón de Ademuz (Ademuz, Castielfabib y Puebla de San Miguel) y pueblos del entorno comarcal de Cuenca (Santo Domingo de Moya) y Teruel (Arcos de las Salinas, Camarena de la Sierra, El Cuervo, Libros, Riodeva y Villel).

    La entrada presente tiene como propósito dar a conocer el nombre y la naturaleza de aquellos de nuestros convecinos que sabemos con certeza padecieron confinamiento -humillación, tortura y muerte- en aquellos campos del espanto, aunque la lista, posiblemente, se halle incompleta. A modo de postrer homenaje, tras décadas de silencio y olvido, valga este humilde trabajo. Sirva, asimismo, como recordatorio imperecedero del sufrimiento y la mortandad que supuso; porque dada la naturaleza humana y la insidia de ciertas ideologías, es algo que puede volver a suceder.

    Detalle de la entrada principal al campo de Gusen I (Mauthausen), Alta Austria (1940-43) [Tomada de Wikipedia, La enciclopedia libre].

    Material y método.
    Los nombres y demás datos que se manejan en este artículo han sido obtenidos a través del Buscador de Españoles Deportados a Campos de Concentración Nazis, del Portal de Archivos Españoles (PARES), del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, Gobierno de España.[1]La búsqueda se ha realizado por provincias y municipios, dando la sorprendente cifra de once personas naturales de pueblos del Rincón de Ademuz que estuvieron confinados en aquellos campos de la muerte: siete de ellos perecieron, cuatro fueron liberados. El listado, no obstante, debe verse como provisional, ya que pueden aparecer más en el futuro. La búsqueda se ha hecho extensiva a otros municipios colindantes y aledaños del Rincón de Ademuz, de Cuenca y Teruel, obteniendo también la cifra impensada de siete personas: seis de ellas perecieron.
    La metodología seguida, una vez identificadas las personas, ha sido investigarlas en los Registros Civiles de los Archivos Municipales locales, para confirmar su existencia. Una vez obtenida el Acta de Nacimiento, se ha procedido a su trascripción, para conseguir las líneas familiares (genealogía) de cada individuo: identificando a los padres y abuelos, paternos y maternos, su naturaleza y lugar de residencia. Todas las personas han sido identificadas por las partidas de nacimiento, con la excepción de una en Ademuz (Valencia), probablemente por no realizar una búsqueda más exhaustiva. En este caso cabe decir que al tener que depender el investigador del funcionario municipal, y no poder realizar él mismo la búsqueda, el proceso se entorpece y dificulta.
    Al contrastar las Actas de Nacimiento con las fichas personales de cada uno de los detenidos reseñadas en los archivos estatales, se han detectado variedad de errores, básicamente relativos a los apellidos y fechas de nacimiento, datos que hemos procedido a subsanar en las fichas personales que se exponen.

    Detalle de mapa con la situación de los campos de concentración de Mauthausen, y subcampos en Austria (1945).
    Recordatorio histórico.
    La inmensa mayoría, por no decir todos los españoles recluidos en los campos de concentración nazis procedían del exilio republicano tras la guerra civil (1936-39). Muchos de ellos sirvieron en el ejército francés durante la II Guerra Mundial (1939-45), siendo capturados por los nazis en junio de 1940 y deportados a los campos (entre agosto de ese año y finales del siguiente). Otro grupo se enganchó en la Resistencia, siendo detenidos por la policía de Pétain y por la GESTAPO y enviados a los campos entre 1942 y 1944. Un tercer grupo perteneció al denominado “convoy de los 927”, estos eran civiles refugiados en “Les Allier”, un centro próximo a Angulema, aquí había hombres, mujeres y niños: este fue el caso de Isidro Martínez Martínez, de Libros (Teruel), deportado a Mauthausen el 24 de agosto de 1940 y fallecido en Mauthausen-Gusen el 08 de agosto de 1941.

    El campo de concentración de Gusen es donde más españoles hubo, y donde fallecieron en mayor número, dado que fue uno de los más duros, en el que se entraba para no salir. Estuvo formado por un conjunto de tres campos, dirigidos por los mismos responsables, que dependían a efectos jerárquicos del campo de concentración de Mauthausen, aunque con gran independencia respecto de este último. Dirigidos por las SS (Schutzstaffel= Escuadrones de Defensa) alemanas. Se hallaban situados en la Alta Austria, al este de Linz, la actual capital del estado confederado de Austria.

    El Gusen I (originariamente, Mauthausen II) fue fundado entre 1938-40. El resto de Campos –Gusen II y III- son posteriores, de 1944. El lema de estos campos era “exterminio por el trabajo” (Vernichtung durch Arbeit), siendo las canteras la principal ocupación.

    Los primeros prisioneros transportados a esta campo fueron polacos procedentes de los campos de Dachau, Sachsenhausen y Buchenwald, en mayo de 1940. Dentro de la “jerarquía carcelaria”, las SS colocaron a criminales presos en cárceles alemanas, que trataban brutalmente al resto de detenidos, los denominados “kapos” o “cabos de vara”, que ejercían como jefes de los grupos de trabajo (kommandos), y que en Gusen I fueron en su mayoría de origen polaco. De esta forma, Gusen I se convirtió en un campo de Clase III, lo que en la terminología de la policía secreta de la Alemania nazi (GESTAPO), significaba “retorno no deseado”, siendo su método de exterminio la muerte por trabajo, hambre y brutalidad.

    Tras el exterminio de los prisioneros polacos les llegó el turno a los españoles republicanos procedentes del exilio tras la guerra civil española. Entre estos cabe situar a los prisioneros procedentes del Rincón de Ademuz y municipios limítrofes que se citan, que murieron entre mayo de 1941 y enero de 1942. De los 7.200 españoles que llegaron a Mauthausen-Gusen, entre 1940 y 1945, dos tercios fallecieron. La mayoría en este campo de Gusen (80%). A finales de 1941 trajeron a este campo miles de prisioneros rusos, ya diezmados por su estancia en otros campos.

    Presuntamente, la causa del especial maltrato que los reclusos españoles recibieron en Mauthausen-Gusen se debió al acuerdo del régimen franquista con la jerarquía nazi y el gobierno colaboracionista de Pétain, para su deportación y exterminio. Cada grupo de prisioneros portaba un distintivo bien visible para diferenciarlos: judíos (estrella de David) y el resto un triángulo invertido: delincuentes comunes (verde), presos políticos (rojo), homosexuales (rosa), gitanos y asociales (negro), testigos de Jehová y objetores (morado). Los presos extranjeros, sobre el triángulo portaban la inicial del país de procedencia. Lo esperable era que los españoles portaran un triángulo rojo (como presos políticos), pero recibieron un triángulo azul que los distinguía como apartidas, con una “S” de Spanier.

    Pero entre los españoles presos hubo también "ovejas negras", que ejercieron como "kapos" en los campos, y que daban trato cruel a los demás confinados, incluidos sus compatriotas. Al menos uno de ellos fue ahorcado tras la liberación, otros sufrieron penas de cárcel durante algunos años.

    Triangulo azul con la "S" inscrita, distintivo que portaban los deportados españoles en Mauthausen en la ropa. El triangulo azul significa "inmigtrante" y la S" es por Español" ("Spanier" ) [Tomada de Mauthausen y los republicanos españoles].

    Entre las características especiales del Gusen I, destacan los métodos de ejecución:
    -          Ahogamiento en baldes, barriles y pozos ciegos.
    -          Baños y duchas con ducha con agua helada, hasta su ahogamiento (1941-42).
    -          Gaseado de prisioneros en edificios del propio campo (1942-45).
    -          Gaseado de prisioneros en vehículos especiales que circulaban entre KL Gusen y Mauthausen (1942).
    -          Gaseados en el campo del castillo de castillo de Hartheim (1942-44).
    -          Hambre y sueño.
    -          Inyecciones intra-cardíacas en niños (1940-45)
    -          Malos tratos y abusos sexuales por parte de los presos-guardianes.

    Las tropas norteamericanas llegaron a estos campos a principios de mayo de 1945, ello significó la liberación de los prisioneros y el fin de los campos. En su mayoría, los guardianes de las SS habían abandonado sus puestos en los días previos.

    En la actualidad, los solares sobre los que se levantaron los campos de la muerte de Gusen son viviendas particulares. Se conserva no obstante el crematorio, junto al que se ha levantado un Memorial, allí acuden personas de todo el mundo para visitarlo, y con ocasión de ciertas celebraciones.

    En un documental de visión recomendada se dice que “Gusen fue el verdadero matadero de Mauthausen”, ya que 4.000 prisioneros españoles perecieron en este subcampo. Dos historiadores austriacos -Martha Gammer y Rudolf A. Haunschmied- luchan por preservar los restos de este campo de concentración y la memoria de las víctimas.[2]

    Detalle de presos maltratados en Mauthausen (Alta Austria) [ Tomada de
    The Holocaust Education & Archive Research Team (Images from the Holocaust)].

    Detalle de presos asesinados en Mauthausen (Alta Austria) [ Tomada de
    The Holocaust Education & Archive Research Team (Images from the Holocaust)].
    Relación de asesinados del Rincón de Ademuz y municipios aledaños de Cuenca y Teruel.
    El cuadro que se expone ha sido extraído del Portal de Archivos Españoles (PARES), en el que se reseñan más de cuatro mil españoles asesinados en Mauthausen-Gusen (Austria). Dada la finalidad del estudio, se han recogido exclusivamente los naturales del Rincón de Ademuz (Valencia), y municipios colindantes de Cuenca y Teruel: estos últimos se exponen en cuadro aparte.

    Relación de personas confinadas en el Campo de concentración y exterminio de Mauthausen-Gusen (Austria), procedentes del Rincón de Ademuz-Valencia (1941-42), por apellidos.
    Apellidos y nombre
    Naturaleza
    Situación/
    Fecha
    Edad
    1
    Aguilar Bonavida, Vicente
    Ademuz (Valencia)
    1942/02/02 (F)
    34
    2
    Cortés Sanz, Gonzalo
    Ademuz (Valencia)
    1941/09/30 (F)
    45
    3
    Esteban Monleón, Félix
    Vallanca (Valencia)
    1941/11/20 (F)
    47
    4
    Férriz Blasco, Miguel
    Ademuz (Valencia)
    1945/05/05 (L)
    46
    5
    Lagunas Díaz, Pantaleón
    Castielfabib-Arroyo Cerezo (Valencia)
    1941/11/29 (F)
    37
    6
    Luis Báguena, Miguel
    Castielfabib (Valencia)
    1941/11/19 (F)
    26
    7
    Mañas Antón, Manuel-Domingo
    Ademuz (Valencia)
    1941/12/19 (F
    43
    8
    Martínez Bueno, Manuel
    Castielfabib (Valencia)
    1945/05/05 (L)
    38
    9
    Monzonís de Gracia, José
    Ademuz (Valencia)
    1945/05/05 (L)
    34
    10
    Monzonís de Gracia, Juan
    Ademuz (Valencia)
    1945/05/05 (L)
    26
    11
    Simón Sanahuja, Feliciano
    Puebla de San Miguel
    (Valencia)
    1941/12/06 (F)
    41
    Tomado del Portal de Archivos Españoles (PARES), Ministerio de Educación, Cultura y Deportes: Españoles Deportados a Campos de Concentración Nazis. Notas: F (Fallecido), L (Liberado); la Edad se refiere al fallecimiento o liberación, y supone una media aritmética de 37,90 años. Elaboración propia (2016).


    Desglose de datos individuales y líneas familiares (genealogía).

    [1]
    Vicente Aguilar Bonavida, de Ademuz (1908-1942).

    Acta de Nacimiento:
    • En la villa de Ademuz/ á las diez de la mañana del día veintiséis/ de agosto de mil novecientos ocho/ ante D. Antonio Miguel Esparza,/ Juez Municipal y D. Tomás Dolz/ Puerta, Secretario,/ compareció Manuel Aguilar Luz/ natural de Ademuz,/ provincia de Valencia,/ de treinta años de edad/ de estado casado su ejercicio jornalero/ domiciliado en la calle del Vallado/ según acredita/ por cédula personal que exhibe, expedida/ soli-/ citando que se inscriba en el Registro civil, un niño; y al efecto,/ como padre del mismo, declaró:/ Que dicho nicho nació en su domicilio/ el día anterior/ á las dos de la tarde/ Que es hijo legítimo del declarante/ y de su muger Martina/ Bonavida Pérez, natural de Ademuz/ provincia de Valencia, de edad veinticinco/ años, dedicada á las ocupaciones de su sexo y domiciliada/ en el de su marido./ Que es nieto, por línea paterna, de Manuel Aguilar/ Adalid natural de Ademuz/ (fol. 183v) y de Josefa Luz Aparicio, natural de/ Ademuz/ y por línea materna de Juan Benavida [...]/ natural de Tortosa,/ y de Juliana Pérez, natural de/ Ademuz./ Y que al expresado niño se le puso el nombre de Vicente./ Todo lo cual presenciaron como testigos Sandalio/ Garrido Iñigo/ y Antonio Tortajada Blasco, vecinos/ de esta villa./ Leída íntegramente esta acta, é invitadas las personas que deben/ suscribirla, á que la leyeran por sí mismas, si así lo creían conve-/ niente, se estampó en ella el sello del Juzgado municipal, y la firma-/ ron el señor Juez y los expresados testigos/ y de todo ello, como Secretario, certifico. Antonio Miguel/ Sandalio Garrido/ Tomás Dolz/ Antonio Tortajada.


    Líneas familiares de Vicente Aguilar Bonavida, de Ademuz (1908-1942).
    Nombre y apellidos
    padres
    Abuelos
    Paternos
    Maternos
    Vicente Aguilar Bonavida
    (Ademuz, 1908-Gusen, 1942)
    Manuel Aguilar Luz (de Ademuz)
    Martina Bonavida Pérez (de Ademuz)
    Manuel Aguilar Adalid
    (de Ademuz)
    Josefa Luz Aparicio
    (de Ademuz)
    Juan Bonavida [...]
    (de Tortosa)
    Juliana Pérez
    (de Ademuz)
    Archivo Municipal de Ademuz (Valencia), Registro Civil, Libro de Nacimientos, año 1908, Acta nº 84, fol. 183r-v. Elaboración propia (2016).


    Ficha detallada del prisionero Vicente Aguilar Bonavida, de Ademuz (1908-1942).
    Naturaleza
    Stalag o Prisión
    Deportación
    Ultimo destino
    Nacido: 25/08/1908
    Población: Ademuz (Valencia), España
    Nombre: V-D (Estrasburgo)
    Nº Prisionero: 3242
    Fecha: 13/12/1940
    Campo: Mauthausen
    Matrícula: 4548
    Estado: Fallecido
    Fecha: 02/02/1942
    Lugar: (-)
    Tomado del Portal de Archivos Españoles (PARES), Ministerio de Educación, Cultura y Deportes: Españoles Deportados a Campos de Concentración Nazis. Elaboración propia (2016).


    
    ademuz-valencia-rincon-ademuz
    Vista nororiental de la villa de Ademuz (Valencia), desde la vega del Turia (2015).
    [2]
    Gonzalo Cortés Sanz, de Ademuz (1896-1941).

    Acta de Nacimiento:
    • En Ademuz a del/ día diez y seis de Marzo/ de mil ochocientos noventa y seis ante/ D. Juan Blasco Sánchez Juez Municipal/ y D. Tomás Dolz Puerto Secretario,/ compareció José Cortés Lizandra, natural/ y vecino de la misma, casado, jornalero/ de veintisiete años de edad, domiciliado/ en la Calle del Solano/ con el objeto de que se inscriba/ en el Registro civil un niño y al efecto como padre/ del mismo/ declaró:/ Que nació en su domicilio á las cin-/ co de la mañana de hoy/ Que es hijo legítimo del compareciente/ y de su muger Barbara Sanz Hernández/ de veinticuatro años de edad, natural y/ vecina de la misma, domiciliada en/ el de su marido/ Que es nieto por línea paterna de José Cortés y/ Rosa Lizandra, esta de Torrijos provin-/ cia de Teruel, difunta./ (fol. 247v) Y que por línea materna de Agustín Sanz/ natural de la misma difunto y de Josefa/ Hernández, natural y vecina de esta./ Y que al expresado niño se le puso por nombre Gonzalo./ Todo lo cual presenciaron como testigos Enrique/ Eced y Tomás Eced, mayores de edad/ y vecinos de la misma./ Leída íntegramente esta Acta é invitadas las personas/ que deben suscribirla á que la leyeran por sí mismas, si así/ lo creían conveniente, se estampó en ella el sello del Juz-/ gado municipal, y la firmaron el Sr. Juez, los testigos y compareciente/ y de todo ello como Secretario, certifico: Juan Blasco/ Tomás Eced/ José Cortés Lizandra/ Enrique Eced/ Tomás Doz.


    Líneas familiares de Gonzalo Cortés Sanz, de Ademuz (1896-1941).
    Nombre y apellidos
    padres
    Abuelos
    Paternos
    Maternos
    Gonzalo Cortés Sanz
    (Ademuz, 1896-Gusen, 1941)
    José Cortés Lizandra (de Ademuz)
    Bárbara Sanz Hernández (de Ademuz)
    José Cortés
    (de Ademuz)
    Rosa Lizandra
    (de Torrijos, Teruel)
    Agustín Sanz
    (de Ademuz)
    Josefa Hernández
    (de Ademuz)
    Archivo Municipal de Ademuz (Valencia), Registro Civil, Libro de Nacimientos, año 1908, Acta nº 84, fol. 183r-v. Elaboración propia (2016).

    Ficha detallada del prisionero Gonzalo Cortés Sanz, de Ademuz (1896-1941).
    Naturaleza
    Stalag o Prisión
    Deportación
    Ultimo destino
    Nacido: 16/03/1896
    Población: Ademuz (Valencia), España
    Nombre: XII-D (Trier)
    Nº Prisionero: 37427
    Fecha: 25/01/1941
    Campo: Mauthausen
    Matrícula: 5100
    Estado: Fallecido
    Fecha: 30/09/1941
    Lugar: (-)
    Tomado del Portal de Archivos Españoles (PARES), Ministerio de Educación, Cultura y Deportes: Españoles Deportados a Campos de Concentración Nazis. Elaboración propia (2016).


    [3]
    Félix Esteban Monleón, de Vallanca-Valencia (1894-1941).

    Acta de Nacimiento:
    • En la villa de Vallanca á las diez de/ la mañana del día veinte de Noviembre/ de mil ochocientos noventa y cuatro,/ ante D. Berndardino Sánchez Collado Juez municipal/ y D. Manuel Álvaro Hernández, Secretario,/ compareció Sebastián Esteban Rodríguez/ natural de esta villa, mayor de edad, de/ estado soltero de oficio labrador domicilia-/ do en la calle de la Cuesta de la Plaza/ presentando/ con objeto de que se inscriba en el Registro civil un niño/ y al efecto como padre natural del mismo/ declaró:/ Que es hijo natural del declarante y/ de Joaquina Monleón Millan, de veintiún/ años de edad, soltera, domiciliada con su padre./ Que nació a las tres de la mañana/ de hoy en el domicilio materno./ Que es nieto por línea paterna de Isidoro Esteban/ Sánchez y de María Rodríguez Mañas./ (fol 148v) Y por la línea materna de Manuel Monleón Sánchez/ y de la difunta Josefa Millan./ Y que al expresado niño se le puso por nombre/ Felix, por el Sor. Cura Ecónomo de ésta Pa-/ rroquia D. Francisco Gil Arnau./ Todo lo cual presenciaron como testigos Ramón Durbán/ Mañas, mayor de edad, de estado casado de/ ocupación alguacil del Ayuntamiento y/ Julio Sánchez Collado, mayor de edad/ de estado casado de ocupación labrador/ ambos vecinos de esta villa./ Leída íntegramente esta Acta é invitadas las personas que deben/ suscribirla á que la leyeran por sí mismas, si así lo creína conveniente,/ se estampó en ella el sello del Juzgado municipal y la firmaron el/ Sr. Juez, los testigos no haciéndolo el declarante/ por no saber/ y de todo ello, como Secretario, certifico. Bernardino Sánchez/ Ramon Durban/ Julio Sánchez/ Manuel Alvaro.


    Líneas familiares de Félix Esteban Monleón, de Vallanca-Valencia (1894-1941).
    Nombre y apellidos
    padres
    Abuelos
    Paternos
    Maternos
    Félix Esteban Monleón
    (Vallanca, 1894-Gusen, 1941)
    Sebastián Esteban Rodríguez (de Vallanca)
    Joaquina Monleón Millán (de Vallanca)
    Isidoro Esteban Sánchez
    María Rodríguez Mañas
    Manuel Monleón Sánchez
    Josefa Millán
    Archivo Municipal de Vallanca (Valencia), Registro Civil, Libro de Nacimientos, año 1894, Acta nº 31, fol. 148r-v. Elaboración propia (2016).

    Ficha detallada del prisionero Félix Esteban Monleón, de Vallanca-Valencia (1894-1941).
    Naturaleza
    Stalag o Prisión
    Deportación
    Ultimo destino
    Nacido: 20/11/1894
    Población: Vallanca (Valencia), España
    Nombre: XII-D (Trier)
    Nº Prisionero: 56278
    Fecha: 25/01/1941
    Campo: Mauthausen
    Matrícula: 4331
    Estado: Fallecido
    Fecha: 20/11/1941
    Lugar: (-)
    Tomado del Portal de Archivos Españoles (PARES), Ministerio de Educación, Cultura y Deportes: Españoles Deportados a Campos de Concentración Nazis. Elaboración propia (2016).
    
    vallanca-valencia-rincon-ademuz
    Vista parcial (meridional) de la villa de  Vallanca (Valencia), 2015.
    [4]
    Miguel Férriz Blasco, de Ademuz-Valencia (1899-1975).

    Acta de Nacimiento:
    • En Ademuz á seis de Mayo de/ mil ochocientos noventa y nueva; ante D. Vicente Cama-/ ñas Sánchez Juez municipal/ y D. Federico Pont Agut Secretario/ compareció Joaquín Ferriz Hernández/ natural y vecino de esta villa casado de mayor/ edad Jornalero domiciliado en la Calle/ del Boticario/ con objeto de que se inscriba en el Registro civil un niño/ y al efecto como Padre del mismo/ declaró:/ Que nacio el día de hoy á las once de/ la mañana, en su domicilio./ Que es hijo legítimo del declarante y de su es-/ posa Martina Blasco Domingo ambos na-/ turales y vecinos de esta villa./ Que es nieto por línea paterna de Santiago Ferriz/ y de Joaquina Ferriz el primero difunto,/ y la segunda domiciliada en la Calle/ del Mesón./ (fol. 182v) Y por línea materna de Miguel Blasco y/ Rosa Domingo naturales y vecinos/ de esta villa domiciliados en la Calle/ del Portal./ Y que al expresado niño se le puso por nombre/ Miguel./ Fueron testigos D. Vicente Vicente Campillo y/ Antonio Gomez ambos vecinos de esta vi-/ lla y de mayor edad./ Leída íntegramente esta acta é invitadas las personas que deben sus-/ cribila á que la leyeran por sí mismas, si así lo creían conveniente, se/ estampó en ella el sello del Juzgado municipal y la firmaron el Sr. Juez/ y testigos a ruegos del declarante/ por no saber firmar,/ y de todo ello, como  Secretario, certifico: Vicente Camañas/ Vicente Campillo/ Antonio Gomez/ Fererico Poquet.

    En el margen izquierda del Acta de Nacimiento, se dice:
    Nota: Falleció el día/ 11 de junio de 1975 en/ Perpiñán (a los 76 años), inscrito al/ tomo 13, pag. 168./ Ademuz 11 Nobre. 1975./ Sáez.


    Líneas familiares de Miguel Férriz Blasco, de Ademuz-Valencia (1899-1975).
    Nombre y apellidos
    padres
    Abuelos
    Paternos
    Maternos
    Miguel Férriz Blasco
    (Ademuz, 1899-Perpiñán-Francia, 1975)
    Joaquín Férriz Hernández (de Ademuz)
    Martina Blasco Domingo (de Ademuz)
    Santiago Férriz
    Joaquina Hernández
    Miguel Blasco
    (de Ademuz)
    Rosa Domingo
    (de Ademuz)
    Archivo Municipal de Ademuz (Valencia), Registro Civil, Libro de Nacimientos, año 1899, Acta nº 35, fol. 182r-v. Nota: en el acta debe haber un error, pues se dice que por línea paterna es nieto de Santiago Ferriz y de Joaquina Ferriz, cuando debe ser “Hernández”. Elaboración propia (2016).


    Ficha detallada del prisionero Miguel Férriz Blasco, de Ademuz-Valencia (1899-1975).
    Naturaleza
    Stalag o Prisión
    Deportación
    Ultimo destino
    Nacido: 06/05/1899
    Población: Ademuz (Valencia), España
    Nombre: Compiègne (18/06/1944)
    Nº Prisionero: (-)
    Fecha: 20/06/1944
    Campo: Dachau
    Matrícula: 74192
    Estado: Liberado
    Fecha: 05/05/1945
    Lugar: (-)
    Corregido del Portal de Archivos Españoles (PARES), Ministerio de Educación, Cultura y Deportes: Españoles Deportados a Campos de Concentración Nazis. Nota: el Miguel Ferrer Blanco que figura en la ficha original no existe como tal en el Libro de Nacimientos de Ademuz. Elaboración propia (2016).


    El campo de concentración nazi de Dachau recibe el nombre por su proximidad al pueblo de Dachau, sito a unos 13 km al noroeste de Munich, en Baviera (sur de Alemania). Estuvo activo entre marzo de 1933 y abril de 1945, y junto con el de Auschwitz y Mauthausen constituye el paradigma de lo que fueron este tipo de campos de trabajo y exterminio creados por los nazis. Albergó a gran número de personas consagradas, religiosos cristianos y de otras confesiones, así como gente de la nobleza y profesionales liberales.


    
    Detalle de presos demacrados y marcados en Mauthausen (Alta Austria) [ Tomada de
    The Holocaust Education & Archive Research Team (Images from the Holocaust)].

    [5]
    Pantaleón Lagunas Díaz, de Arroyo Cerezo-Castielfabib (1907-1941).

    Acta de Nacimiento:
    • En la villa de Castielfabib á las ocho/ horas del día veinte y ocho de Julio/ de mil novecientos siete ante D. Joaquín Martínez/ Vicente Juez Municipal,/ y D. Ramón Cabañas Olivares Secretario,/ compareció José Lagunas Lázaro/ natural de esta villa de treinta y/ dos años de edad/ con el objeto de que se inscriba en el Registro civil un niño/ y al efecto como padre del mismo/ declaró:/ Que dicho niño nació en el domicilio/ de sus padres á las trece horas del/ día de ayer./ Que es hijo legítimo del compareciente/ y de Nicasia Díaz Díaz de veinte/ y nueve años natural de Sal-/ vacañete (Cuenca)./ Que es nieto por línea paterna de Isidro Lagunas/ Díaz y de Juliana Lázaro natu-/ rales de esta villa./ (fol. 16v) Y por línea materna de José Díaz y Fran-/ cisca Díaz también naturales de/ esta villa./ Y que al expresado niño se le puso por nombre/ Pantaleón./ Leída íntegramente esta acta, é invitadas las personas que deben sus-/ cribirla á que la leyeran por sí mismas si así lo creían conveniente, se/ estampó en ella el sello del Juzgado municipal, y la firmaron el Sr. Juez/ no el compareciente por expresar no/ saber y si los testigos presentes Ma-/ cario de S. José y Emilio Jarque/ Casino ambos mayores de edad/ y de todo ello, como Secretario, certifico. Joaquín Martínez/ Emilio Jarque/ Macario de S. José/ Ramón Cabañas.

    En el margen izquierda del Acta de Nacimiento, se dice:
    Nota: Según datos faci-/ litados por la Cruz/ Roja Alemana Pan-/ taleón Lagunas Díaz/ falleció en el Campa-/ mento de Aduana (Ale-/ mania) el 29 de No-/ viembre de 1941 a/ consecuencia de/ insuficiencia renal.

    Líneas familiares de Pantaleón Lagunas Días, de Arroyo Cerezo-Castielfabib (1907-1941).
    Nombre y apellidos
    padres
    Abuelos
    Paternos
    Maternos
    Pantaleón Lagunas Díaz
    (Castielfabib, 1907-Alemania, 1941)
    José Lagunas Lázaro (de Castielfabib)
    Nicasia Díaz Díaz (de Salvacañete)
    Isidro Lagunas Díaz
    (de Castielfabib)
    Juliana Lázaro
    (de Castielfabib)
    José Díaz
    (de Castielfabib)
    Francisca Díaz
    (de Castielfabib)
    Archivo Municipal de Castielfabib (Valencia), Registro Civil, Libro de Nacimientos, año 1907, Acta nº 16, fol. 16r-v. Elaboración propia (2016).

    Ficha detallada del prisionero Pantaleón Lagunas Díaz, de Arroyo Cerezo-Valencia (1907-1941).
    Naturaleza
    Stalag o Prisión
    Deportación
    Ultimo destino
    Nacido: 27/07/1907
    Población: Castielfabib (Valencia), España
    Nombre: XI-B (Fallingbostel)
    Nº Prisionero: 86670
    Fecha: 27/01/1941
    Campo: Mauthausen
    Matrícula: 5575
    Estado: Fallecido
    Fecha: 29/11/1941
    Lugar: Campamento de Aduana (Alemania)
    Tomado del Portal de Archivos Españoles (PARES), Ministerio de Educación, Cultura y Deportes: Españoles Deportados a Campos de Concentración Nazis. Elaboración propia (2016).


    Vista oriental del caserío de Arroyo Cerezo-Castielfabib (Valencia), 2015.
    [6]
    Miguel Luis Báguena, de Castielfabib-Valencia (1915-1941).

    Acta de Nacimiento:
    • En la villa de Castielfabib á las ocho/ horas del día catorce de Octubre/ de mil novecientos quince ante D. Joaquín Martínez/ Vicente Juez municipal de esta villa/ y D. Francisco Asensio Soláz Secretario,/ compareció Víctor Luis Cortés/ natural de esta villa de treinta y/ cinco años de edad, casado y de/ esta vecindad/ con objeto de que se inscriba en el Registro civil un niño/ y al afecto como padre del mismo/ declaró:/ Que dicho niño nación sobre las/ quince horas del día de ayer./ Que es hijo legítimo del comparecien-/ te y de su esposa Pilar Báguena Cor-/ tés de treinta y cinco años de edad/ y de esta localidad./ Que es nieto por línea paterna de Guillermo Luis/ Díaz y de Rosa Cortés Villalba/ (difuntos)./ (fol. 2v) Y por línea materna de Lorenzo Báguena/ Domingo y de Isabel Cortés/ Domingo (difuntos)./ Y que al expresado niño se le puso por nombre/ Miguel./ Fueron testigos presenciales Joaquín Villalba/ Gonzalez y Felipe/ Ramírez Aparicio mayores de edad/ y de este domicilio./ Leída íntegramente esta acta, é invitadas las personas que deben sus-/ cribirla á que la leyeran por sí mismas, si así lo creían conveniente, se/ estampa en ella el sello del Juzgado municipal, y la firman el Sr. Juez/ testigos y el compareciente/ y de todo ello, como Secretario certifico./ Joaquín Martínez./ Víctor Luis./ Joaquín Villalba./ Felipe Ramírez./ Francisco Asensio./


    Líneas familiares de Miguel Luis Báguena de Castielfabib-Valencia (1914-1941).
    Nombre y apellidos
    padres
    Abuelos
    Paternos
    Maternos
    Miguel Luis Báguena
    (Castielfabib, 1915-Gusen, 1941)
    Víctor Luis Cortés (de Castielfabib)
    Pilar Báguena Cortés (de Castielfabib)
    Guillermo Luis Díaz
    Rosa Cortés Villalba

    Lorenzo Báguena Domingo
    Isabel Cortés Domingo
    Archivo Municipal de Castielfabib(Valencia), Registro Civil, Libro de Nacimientos, año 1915, Acta nº 2, fol. 2r-v. Elaboración propia (2016).


    Ficha detallada del prisionero Miguel Luis Báguena de Castielfabib-Valencia (1914-1941).
    Naturaleza

    Stalag o Prisión

    Deportación

    Ultimo destino
    Nacido: 13/10/1915
    Población: Castielfabib (Valencia), España
    Nombre: XI-A (Altengrabow)
    Nº Prisionero: 2534
    Fecha: 26/04/1941
    Campo: Mauthausen
    Matrícula: 3193
    Estado: Fallecido
    Fecha: 19/11/1941
    Lugar: (-)
    Corregido del Portal de Archivos Españoles (PARES), Ministerio de Educación, Cultura y Deportes: Españoles Deportados a Campos de Concentración Nazis. Elaboración propia (2016).

    
    
    castielfabib-valencia-rincon-ademuz
    Vista meridional de la villa de Castielfabib (Valencia), desde Los  Planos (2015).
    
    [7]
    Manuel-Domingo Mañas Antón, de Ademuz-Valencia (1898-1941).

    Acta de Nacimiento:
    • En Ademuz á ocho de junio/ de mil ochocientos noventa y ocho; ante D. Camilo Teruel/ Rubio Juez municipal/ y D. Federico Poquet Agut Secretario/ compareció Julia Navarro Luz/ natural y vecina de esta villa, viuda de mayor edad y do-/ miciliada en la calle del Boticario/ con objeto de que se inscriba en el Registro civil un niño/ y a efecto como abuela del mismo/ declaró:/ Que nació en el domicilio de sus padres Calle del/ Portal á la una de la mañana de este día./ Que es hijo legítimo de Domingo Mañas Novella/ y de Blasa Antón Navarro, naturales y vecinos de esta villa./ Que es nieto por línea paterna del Silvano Mañas Blasco y/ de Josefa Novella, naturales y vecinos de esta villa./ (fol. 42v) Y por línea materna de Juan Antón Hernández difunta y de/ Julia Navarro Luz, naturales y vecinos de esta localidad./ Y que al expresado niño se le puso por nombre/ Manuel Domingo./ Fueron testigos Antonio Guillén y Antonio Gomez ambos/ mayores de edad y vecinos de esta población./ Leída íntegramente esta acta é invitadas las personas que deben sus-/ cribirla á que la leyeran por sí mismas, si así lo creían conveniente, se/ estampó en ella el sello del Juzgado municipal y la firmaron el Sr. Juez/ y los testigos á ruegos de la declarante que dijo no saber/ y todo ello, como Secretario, certifico./ Camilo Teruel./ Antonio Guillén./ Antonio Gomez./ Federico Poquet.


    Líneas familiares de Manuel-Domingo Mañas Antón, de Ademuz (1898-1941).
    Nombre y apellidos
    padres
    Abuelos
    Paternos
    Maternos
    Manuel-Domingo
    Mañas Antón
    (Ademuz, 1898-Gusen, 1941)
    Domingo Mañas Novella (de Ademuz)
    Blasa Antón Navarro (de Ademuz)
    Silvano Mañas Blasco
    (de Ademuz)
    Josefa Novella
    (de Ademuz)
    Juan Antón Hernández
    (de Ademuz)
    Julia Navarro Luz
    (de Ademuz)
    Archivo Municipal de Ademuz (Valencia), Registro Civil, Libro de Nacimientos, año 1898, Acta nº 42, fol. 42r-v. Elaboración propia (2016).

    Ficha detallada del prisionero Manuel Domingo Mañas Antón, de Ademuz-Valencia (1898-1941).
    Naturaleza

    Stalag o Prisión

    Deportación
    Ultimo destino
    Nacido: 08/06/1898
    Población: Ademuz (Valencia), España
    Nombre XI-B (Fallingbostel)
    Nº Prisionero: (-)
    Fecha: 27/01/1941
    Campo: Mauthausen
    Matrícula: 6765
    Estado: Fallecido
    Fecha: 19/12/1941
    Lugar: (-)
    Corregido del Portal de Archivos Españoles (PARES), Ministerio de Educación, Cultura y Deportes: Españoles Deportados a Campos de Concentración Nazis. Elaboración propia (2016).


    Detalle de cuerpos de presos asesinados en Mauthausen (Alta Austria), apilados contra la pared [ Tomada de
    The Holocaust Education & Archive Research Team (Images from the Holocaust)].

    
    Detalle de cuerpos de presos asesinados en Mauthausen (Alta Austria), apilados contra la pared [ Tomada de
    The Holocaust Education & Archive Research Team (Images from the Holocaust)].
     

    [8]
    Manuel Martínez Bueno, de Castielfabib-Valencia (1907-1945).

    Acta de Nacimiento:
    • En la villa de Castielfabib á las doce/ horas del día cinco de Enero/ de mil novecientos siete ante/ Don Joaquín Martínez Vicente, Juez Municipal,/ y Don Francisco Asensio Soláz Secreterio,/ comparece Manuel Martínez Eslava,/ de treinta y seis años provincia de Valencia/ natural de esta villa y domiciliado en/ la misma calle de la Fuente/ para/ la inscripción en este Registro civil de un niño, y al efecto como/ padre del mismo/ declara:/ Que dicho niño nación en su/ domicilio en el día de ayer a las cinco/ horas./ Que es hijo legítimo del compareciente/ y de su esposa Josefa Bueno Lázaro/ de treinta y cuatro años de edad./ Que es nieto por línea paterna de/ Manuel Martínez Lázaro y Joaquina/ Eslava Morales./ Y por línea materna de Lorenzo/ Bueno Tortajada y Vicenta Lázaro/ Jarque (difuntos)./ (fol. 168v) Y que al expresado niño se le ha puesto por nombre/ Manuel./ Fueron testigos presenciales Manuel Jarque Ca-/ sino y Emilio Jarque Casino/ ambos mayores de edad y de este domicilio./ Leída esta acta é invitados á hacerlo por sí los que deben suscribirla,/ se selló con el de este Juzgado y la firmaron el Sr. Juez, los testigos/ y no el compareciente por expresar/ no saber lo hace a sus ruegos uno/ de los expresados testigos/ y de todo ello, como Secretario certifico./ Por sí y á ruegos del compte. Manuel Jarque./ Joaquín Martínez./ Emilio Jarque./ Francisco Asensio.

    Una nota al margen, dice:
    [Expedida] certificación á efectos de justicia/ en 3=3=931.


    Líneas familiares de Manuel Martínez Bueno, de Castielfabib-Valencia (1907).
    Nombre y apellidos
    padres
    Abuelos
    Paternos
    Maternos
    Manuel Martínez Bueno
    (Castielfabib, 1907)
    Manuel Martínez Eslava (de Castielfabib)
    Josefa Bueno Lázaro
    Manuel Martínez Lázaro
    Joaquina Eslava Morales
    Lorenzo Bueno Tortajada
    Vicenta Lázaro Jarque
    (difunta)
    Archivo Municipal de Castielfabib (Valencia), Registro Civil, Libro de Nacimientos, año 1907, Acta nº 168, fol. 168r-v. Elaboración propia (2016).

    Ficha detallada del prisionero Manuel Martínez Bueno, de Castielfabib-Valencia (1907).
    Naturaleza

    Stalag o Prisión

    Deportación
    Ultimo destino
    Nacido: 04/01/1907
    Población: Castielfabib (Valencia), España
    Nombre: Compiègne (21/05/1944)
    Nº Prisionero: (-)
    Fecha: 24/05/1944
    Campo: Neuengamme
    Matrícula: (-)
    Estado: Liberado
    Fecha: (1945)
    Lugar: (-)
    Corregido del Portal de Archivos Españoles (PARES), Ministerio de Educación, Cultura y Deportes: Españoles Deportados a Campos de Concentración Nazis. Elaboración propia (2016).

    El Campo de Concentración nazi de Neuengamme (KZ Neuengamme= Konzentrationslager = Campo de concentración) se hallaba en Neuengamme, a unos 15 km de Hamburgo, cerca del río Elba. Estuvo activo entre diciembre 1938 y mayo de 1945, y produjo unas 56.000 víctimas mortales. Durante su existencia tuvo una población de 106.000 internos de unas 28 nacionalidades, entre ellos 750 españoles. Los grupos sociales que albergó fueron variados, además de los prisioneros de guerra extranjeros había judíos locales, comunistas, homosexuales, prostitutas, testigos de Jehová...). Los trabajos forzados del campo se centraban en la fabricación de ladrillos y en la construcción de un canal para su transporte en condiciones antihigiénicas, nutrición insuficiente y violencia por parte de los guardianes.[3]

    
    neuengamme-placa-crematorio
    Detalle de la placa recordatoria donde estuvo ubicado el crematorio del campo de Neuengamme [Tomada de Wikipedia, La enciclopedia libre].

    [9]
    José Monzonís de Gracia, de Ademuz-Valencia (1911-1945)

    Acta de Nacimiento:
    • En la villa de Ademuz á cuatro/ de Mayo/ de mil novecientos once, ante D. Juan Garrido/ Manzano Juez municipal/ y D. Tomás Dolz Puerto Secretario,/ compareció José Monzonís Navarro/ natural y vecino de la misma, casado,/ jornalero, de veinticinco años de/ edad, domiciliado en la Calle de/ Cruces/ con objeto de que se inscriba en el Registro civil un niño/ y al efecto como padre del mismo/ declaró:/ Que dicho niño nació en su domicilio/ á las tres de la mañana de hoy./ Que es hijo legítimo del compareciente/ y de muger petra de Gracia/ natural de esta villa de veintidós/ años de edad./ Que es nieto por línea paterna de Juan Monzonís/ y Petra Navarro, naturales de/ la misma./ (fol. 35v) Y por línea materna de [...] y/ Joaquina de Gracia./ Y que al expresado niño se le puso por nombre/ José./ Leída íntegramente esta acta, é invitadas las personas que deben sus-/ cribirla á que la leyeran por sí mimas, si así lo creían conveniente, se/ estampa en ella el sello del Juzgado municipal, y la firman el Sr. Juez/ los testigos Pedro Guillén Jarque/ y Antonio Tortajada Blasco, vecinos/ de esta villa/ y de todo ello, como Secretario, certifico./ Antonio Tortajada./ Tomás Dolz./ Pedro Guillén.

    En el margen izquierdo del Acta de Nacimiento, se dice:
    Nota: Falleció en Per-/ piñán (Francia) [a los 72 años] el día/ 11 de septiembre de 1983, ins-/ crito al tomo 24, pag. 189./ Ademuz 16/07/92/ Pedro Sáez.


    Líneas familiares de José Monzonís de Gracia, de Ademuz-Valencia (1911).
    Nombre y apellidos
    padres
    Abuelos
    Paternos
    Maternos
    José Monzonís de Gracia
    (Ademuz, 1911-Perpiñán, 1983)
    José Monzonís Navarro (de Ademuz)
    Petra de Gracia
    (de Ademuz)
    Juan Monzonís (de Ademuz)
    Petra Navarro (de Ademuz)
    [...] de Gracia
    Joaquina de Gracia
    Archivo Municipal de Ademuz (Valencia), Registro Civil, Libro de Nacimientos, año 1911, Acta nº 41, fol. 35r-v. Elaboración propia (2016).

    Ficha detallada del prisionero José Monzonís de Gracia, de Ademuz-Valencia (1911-1983).
    Naturaleza

    Stalag o Prisión

    Deportación
    Ultimo destino
    Nacido: 04/05/1911
    Población: Ademuz (Valencia), España
    Nombre: V-D (Estrasburgo)
    Nº Prisionero: (-)
    Fecha: 13/12/1940
    Campo: Mauthausen
    Matrícula: 5040
    Estado: Liberado
    Fecha: 05/05/1945
    Lugar: Mauthausen
    Corregido del Portal de Archivos Españoles (PARES), Ministerio de Educación, Cultura y Deportes: Españoles Deportados a Campos de Concentración Nazis. Elaboración propia (2016).

    [10]

    Juan Monzonís de Gracia, de Ademuz-Valencia (1919-45)

    Acta de Nacimiento: No se ha encontrado en el Archivo Municipal del Registro Civil de Ademuz (Valencia). Dados sus apellidos, Juan pudo ser hermano de José Monzonís de Gracia, siendo pues idéntica su genealogía.

    Ficha detallada del prisionero Juan Monzonís de Gracia, de Ademuz-Valencia (1919-1945).
    Naturaleza

    Stalag o Prisión

    Deportación
    Ultimo destino
    Nacido: 30/09/1919
    Población: Ademuz (Valencia), España
    Nombre: V-D (Estrasburgo)
    Nº Prisionero: (-)
    Fecha: 13/12/1940
    Campo: Mauthausen
    Matrícula: 5040
    Estado: Liberado
    Fecha: 05/05/1945
    Lugar: (-)
    Corregido del Portal de Archivos Españoles (PARES), Ministerio de Educación, Cultura y Deportes: Españoles Deportados a Campos de Concentración Nazis. Elaboración propia (2016).


    puebla-san-miguel-valencia
    Vista meridional de Puebla  de San Miguel (Valencia), 2015.
    [11]

    Feliciano Simón Sanahuja, de Puebla de San Miguel-Valencia (1900-1941).

    Acta de Nacimiento: Pendiente de búsqueda: nacido en Puebla de San Miguel (Valencia), el 20 de julio de 1900 y fallecido en Gusen (Austria) el 06 de diciembre de 1941.

    Ficha detallada del prisionero Feliciano Simón Sanahuja, de Puebla de San Miguel-Valencia (1900-1941).
    Naturaleza

    Stalag o Prisión

    Deportación
    Ultimo destino
    Nacido: 20/07/1900
    Población: Puebla de San Miguel (Valencia), España
    Nombre: X-B (Sandbostel)
    Nº Prisionero: 50953
    Fecha: 03/03/1941
    Campo: Mauthausen
    Matrícula: 3716
    Estado: Fallecido
    Fecha: 06/12/1941
    Lugar: (-)
    Revisado del Portal de Archivos Españoles (PARES), Ministerio de Educación, Cultura y Deportes: Españoles Deportados a Campos de Concentración Nazis. Elaboración propia (2016).

    Detalle de prisioneros rusos en el campo de Gusen I (Mauthausen), Alta Austria (1941) [Tomada de Wikipedia, La enciclopedia libre].


    mauthausen-prisioneros-liberacion
    Vista de prisioneros de Mauthausen saludan a la 11ª División Acorazada de los EE UU por su liberación bajo una pancarta escrita en español sobre sábanas, del 6 de mayo de 1945 [Tomado de Wikipedia, La enciclopedia libre].
    Detalle de presos  en Gusen I (Alta Austria), tras la liberación den mayo de 1945 [Tomada de Wikipedia, La enciclopedia libre].

    Grupo de presos supervivientes del campo de Mauthausen tras la liberación (1945) [Tomada de
    The Holocaust Education & Archive Research Team (Images from the Holocaust)].
    Palabras finales, a modo de epílogo.
    En el imaginario colectivo, los campos de concentración y exterminio creados por los nazis se asocian al holocausto judío, pero hubo otros grupos étnicos, sociales y políticos afectados: gitanos, comunistas, homosexuales, prostitutas, cristianos y religiosos en general, opositores al régimen nazi, etc. El genocidio afectó a gentes de todos o casi todos los países europeos, entre ellos España: unos cinco mil españoles, en su mayoría procedentes del exilio republicano de posguerra fallecieron en aquellos campos de la muerte, siete de ellos procedían del Rincón, y seis de pueblos del entorno comarcal de Cuenca (Santo Domingo de Moya) y Teruel: Arcos de las Salinas, Camarena de la Sierra, Cuervo (El), Libros y Villel. Cuatro rinconademucenses, uno de Riodeva y otro de Villel, fueron liberados en 1945, tras varios años de cautiverio.

    El investigador no puede dejar de preguntarse por la historia individual de cada uno de los asesinados en aquellos campos de la muerte, y por las circunstancias que les llevaron allí. Son preguntas sin respuesta en la mayoría de los casos, aunque intuimos que todos ellos debieron verse afectados por sucesos similares: exilio tras la guerra civil española, detención en Francia y deportación a Austria, y Alemania. Aquellos de nuestros coterráneos que estuvieron detenidos y finalmente liberados podrían contar su experiencia, como seguramente lo hicieron, dejando testimonio de sus padecimientos y del de sus compañeros de campo.

    Durante su estancia en aquellos campos del terror, es de imaginar que tendrían momentos para todo, incluso de pensar en sus seres queridos, en el paisaje de su tierra, en sus pobres pueblos y aldeas, cuya evocación les sirvió probablemente de alivio. Valga el ejemplo de Pantaleón Lagunas Díaz, natural de Arroyo Cerezo (Castielfabib), cuya aldea abandonó un día para acabar en el campo de Mauthausen-Gusen. Sus nombres y apellidos evocan los de nuestros convecinos de hoy, asimismo que las calles donde nacieron: del Boticario, de las Cruces, del Mesón, del Portal, del Vallado... en Ademuz; la calle de la Fuente, en Castielfabib; la calle Cuesta de la Plaza, en Vallanca.

    Es por ello que más allá de indagar en la historia personal de cada uno de los reseñados, lo cual se halla por otra parte fuera de nuestro alcance, lo que importa ahora es recordar aquellos hechos terribles y los nombres de nuestros coterráneos que los sufrieron, a los que citamos a modo de postrer homenaje tras décadas de silencio y olvido. No obstante, si algún lector conociera datos fehacientes -documentados, testimoniales- de cualquiera de los afectados, sería encomiable que los hiciera públicos. Para mí sería un honor hacerlo...

    Aprovecho el punto para dar las gracias al personal de Secretaría de los Ayuntamientos que de alguna forma ha colaborado en la búsqueda de datos de las víctimas, sin cuya solicitud este trabajo hubiera quedado incompleto. Vale.


    BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA EN ESPAÑOL 


    -- Amadeo Sinca Vendrell (1980). Lo que Dante no pudo imaginar: Mauthausen-Gusen 1940-1945, Producciones Editoriales, Barcelona. ISBN 84-365-1863-2
    -- Benito Bermejo y Sandra Checa (2006). Libro Memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945), Edita Ministerio de Cultura, Madrid. ISBN 84-8181-290-0
    -- Hernández de Miguel, Carlos (2015). Los últimos españoles de Mauthausen, S.A. Ediciones B, Barcelona. ISBN 978-84-666-5588-0


    Gráfico en el que se representa el porcentaje de presos supervivientes en los campos de Gusen I, II y III tras la liberación (1945) por nacionalidades: españoles (4%) [Tomado de www.lasengudaguerra.com]


    ANEXO RELATIVO A PERSONAS DEL ENTORNO COMARCAL DE CUENCA Y TERUEL PRÓXIMO AL RINCÓN DE ADEMUZ (VALENCIA)

    Relación de personas confinadas en el Campo de concentración y exterminio de Mauthausen-Gusen (Austria), procedentes de municipios de Cuenca y Teruel aledaños del Rincón de Ademuz-Valencia (1941-42), por apellidos.

    Apellidos y nombre
    Naturaleza
    Situación/
    Fecha
    Edad
    1
    Asensio Asensio, Bernabé
    El Cuervo
    (Teruel)
    1942/01/07 (F)
    28
    2
    Báguena Murciano, Pedro
    Villel (Teruel)
    1941/05/17 (F)
    -
    3
    Garcés Marín, José
    Villel (Teruel)
    1945/07/05 (L)
    -
    4
    Gonzalbo Navarrete, Daniel
    Camarena de la Sierra
    (Teruel)
    1942/01/31 (F)
    -
    5
    Lozano Puertas, Gabriel
    Riodeva (Teruel)
    1945/05/05 (L)
    40
    6
    Martínez Martínez, Isidro
    Libros (Teruel)
    1941/08/08 (F)
    31
    7
    Pérez Rodríguez, Ángel
    Arcos de las Salina
    (Teruel)
    1941/12/18 (F)
    -
    8
    Sánchez Martínez, José
    Santo Domingo de Moya (Cuenca)
    1941/07/28 (F)
    -
    Tomado del Portal de Archivos Españoles (PARES), Ministerio de Educación, Cultura y Deportes: Españoles Deportados a Campos de Concentración Nazis. Notas: F (Fallecido), L (Liberado). Elaboración propia (2016).

    [1]

    Bernabé Asensio Asensio, de El Cuervo-Teruel (1914-1942).

    Acta de nacimiento:
    • En El Cuervo á las diez y seis/ horas del día doce de Junio de mil/ novecientos catorce ante D. José Alvaro E-/ gido Juez Municipal, y D. Antonio Perez/ Gimenez accid. Secreterio, compareció Manuel A-/ sensio Alamán, natural de El Cuervo,/ término municipal de id, provincia de Te-/ ruel, domiciliado en esta Villa/ presentando, con objeto de que se inscriba en el Registro civil, un/ niño, y al efecto como padre declaró:/ Que dicho niño nació en su domicilio/ el día 11 del mes de la fecha á las/ diez y ocho horas./ Que es hijo legítimo del declarante,/ natural de El Cuervo, término/ municipal de id., provincia de Teruel,/ de edad treinta y seis años, su ocupación labra-/ dor y domiciliado en esta villa/ calle del Pilón/ y de María Asensio Asensio/ natural de Castielfabib, término municipal de id.,/ provincia de Valencia, de edad/ de treinta años, dedicada á las ocupaciones/ de su sexo y domiciliada en esta villa./ Que es nieto por línea paterna de Manuel Asensio/ Gimeno, natural de El Cuervo, término/ municipal de id., provincia de Teruel,/ mayor de edad, de estado viudo, ocupación labra-/ dor, domiciliado en esta villa/ y de Isabel Alamán Casino/ natural de El Cuervo, término de Teruel, mayor/ de edad, de estado difunta, domiciliada que estuvo en/ esta villa/ y por la línea materna de Tomás Asensio Asen-/ sio, natural de Castielfabib, término/ municipal de id., provincia de Valencia/ (fol.v) mayor de edad, de estado difunto, ocupación labra-/ dor, domiciliado que estuvo/ en dicho Castielfabib/ y de Teresa Asensio Solaz/ natural de Castielfabib, término municipal id.,/ provincia de Valencia, mayor/ de edad, de estado viuda, dedicada á sus fae-/ nas propias, domiciliada en dicho Castiel-/ fabib./ Y que al expresado niño se la ha de poner/ el nombre de Bernabé./ Todo lo cual presenciaron como testigos Hilario Casi-/ no Giménez, natural de Tormón,/ provincia de Teruel, mayor de edad, de estado ca-/ sado, ocupación labrador,/ domciliado en esta villa/ y de José Jarque Egido/ natural de El Cuervo, provincia de Teruel,/ mayor de edad, de estado casado, ocupación la-/ brador, domiciliado en esta vi-/ lla./ Leída íntegramente esta acta, é invitadas las partes que deben/ suscribirla á que la leyeran por si mismas, si así lo creían conveniente,/ se estampó en ella el sello del Juzgado municipal, y la firmaron el señor/ Juez y los testigos con el declarante/ y de todo ello como Secretario certifico. El Juez Municipal, José Alvaro/ El Declarante, Manuel Asensio/ Testigo, Hilario Casino/ José Jarque.

    Líneas familiares de Bernabé Asensio Asensio, de El Cuervo-Teruel (1914-1942).
    Nombre y apellidos
    padres
    Abuelos
    Paternos
    Maternos
    Bernabé Asensio Asensio
    (El Cuervo, 1914-Gusen, 1942)
    Manuel Asensio Alamán (de El Cuervo)
    María Asensio Asensio (de Castielfabib)
    Manuel Asensio Gimeno
    (de El Cuervo)
    Isabel Alamán Casino
    (de El Cuervo)
    Tomás Asensio Asensio
    (de Castielfabib)
    Teresa Asensio Solaz
    (de Castielfabib)
    Archivo Municipal de El Cuervo (Teruel), Registro Civil, Libro de Nacimientos, año 1914. Elaboración propia (2016).

    Datos personales del prisionero Bernabé Asensio Asensio, de El Cuervo-Teruel (1914-1942).

    Naturaleza
    Stalag o Prisión
    Deportación
    Ultimo destino
    Nacido: 11/06/1914
    Población: El Cuervo (Teruel), España
    Nombre: XII-D (Trier)
    Nº Prisionero: 57092
    Fecha: 25/01/1941
    Campo: Mauthausen
    Matrícula: 3808
    Estado: fallecido
    Fecha: 07/01/1942
    Lugar: (-)
    Tomado del Portal de Archivos Españoles (PARES), Ministerio de Educación, Cultura y Deportes: Españoles Deportados a Campos de Concentración Nazis. Elaboración propia (2016).

    [2]

    Pedro Báguena Murciano, de Villel-Teruel (1905-1941).

     Acta de Nacimiento: Pendiente de búsqueda: nacido en Villel (Teruel), el 26 de noviembre de 1941 y fallecido en Gusen (Austria) el 17 de mayo de 1941.

    Nota: su nombre no aparece en PARES.

    [3]

    José Garcés Marín, de Villel-Teruel (-1945).

     Acta de Nacimiento: Pendiente de búsqueda: nacido en Villel (Teruel), el 04 de noviembre de 1918 y liberado el 05 de mayo de 1945.


    Datos personales del prisionero José Garcés Marín, de Villel-Teruel (1918-1941).
    Naturaleza
    Stalag o Prisión
    Deportación
    Ultimo destino
    Nacido: 04/11/1918
    Población: Villel (Teruel), España
    Nombre: XVII-B (Krems-Gneixendorf)
    Nº Prisionero: (-)
    Fecha: 19/12/1941
    Campo: Mauthausen
    Matrícula: 4763
    Estado: Liberado
    Fecha: 05/07/1945
    Lugar: (-)
    Tomado del Portal de Archivos Españoles (PARES), Ministerio de Educación, Cultura y Deportes: Españoles Deportados a Campos de Concentración Nazis. Elaboración propia (2016).

    [4]

    Daniel Gonzalvo Navarrete, de Camarena de la Sierra-Teruel (-1942).

    Acta de Nacimiento: Pendiente de búsqueda: nacido en Camarena de la Sierra (Teruel), el 12 de julio de 1904 y fallecido el 31 de enero de 1942.

    Datos personales del prisionero Daniel Gonzalvo Navarrete, de Camarena de la Sierra-Teruel (1904-1942).
    Naturaleza
    Stalag o Prisión
    Deportación
    Ultimo destino
    Nacido: 12/07/1904
    Población: Camarena de la Sierra (Teruel), España
    Nombre: XI-B (Fallingbostel)
    Nº Prisionero: 87104
    Fecha: 27/01/1941
    Campo: Mauthausen
    Matrícula: 6616
    Estado: Fallecido
    Fecha: 31/01/1942
    Lugar: (-)
    Tomado del Portal de Archivos Españoles (PARES), Ministerio de Educación, Cultura y Deportes: Españoles Deportados a Campos de Concentración Nazis. Elaboración propia (2016).

    [5]

    Gabriel Lozano Puertas, de Riodeva-Teruel (1905-1945).

    Acta de Nacimiento: Pendiente de búsqueda: nacido en Riodeva (Teruel), el 27 de marzo de 1905 y liberado el 05 de mayo de 1945.

    Datos personales del prisionero Gabriel Lozano Puertas, de Riodeva-Teruel (1905-1945).
    Naturaleza
    Stalag o Prisión
    Deportación
    Ultimo destino
    Nacido: 27/03/1905
    Población: Libros (Teruel), España
    Nombre: XVII-B (Krems-Gneixendorf)
    Nº Prisionero: (-)
    Fecha: 19/12/1941
    Campo: Mauthausen
    Matrícula: 5064
    Estado: Liberado
    Fecha: 05/05/1945
    Lugar: Mauthausen
    Tomado del Portal de Archivos Españoles (PARES), Ministerio de Educación, Cultura y Deportes: Españoles Deportados a Campos de Concentración Nazis. Elaboración propia (2016).

    [6]

    Isidro Martínez Martínez, de Libros-Teruel (1910-1941).

    Acta de Nacimiento:

    En Libros á las diez/ horas del día diez y seis de abril de mil/ novecientos diez ante D. Tomás Miguel/ Díaz Juez Municipal y D. José Pérez San/ Joaquín Secretario, compareció Esteban Mar-/ tínez Marqués, natural de Bezas,/ término municipal del mismo, provincia de Teruel/ domiciliado en este pueblo/ presentando, con objeto de que se inscriba en el Registro civil, un/ niño, y al efecto como padre declaró:/ Que dicho niño nació en su domicilio/ el quince del mes de Abril á las/ cuatro de la tarde./ Que es hijo legítimo del declarante,/ natural de Bezas, término/ municipal del mismo, provincia de Teruel,/ de edad 29 años, su ocupación albañil/ y domiciliado en este pueblo/ y de Librada Martínez/ natural de Libros, término municipal del/ mismo, provincia de Teruel, de edad/ de 24 años, dedicada á las faenas de su/ sexo y domiciliada en este pueblo./ Que es nieta por línea paterna de Isidro Martínez,/ mayor de edad, de estado difunto,/ y de Isabel Marqués,/ de estado difunta,/ y por línea materna de Juan Martínez/ (fol. 65v) mayor de edad, de estado difunto/ y de María Miguel/ natural de Libros, término municipal del/ mismo, provincia de Teruel,/ de estado viuda, dedicada á las faenas/ de su sexo, domiciliada en este pueblo./ Y que al expresado niño se le puso/ el nombre de Isidro./ Asimismo declaró que no hay ninguna/ advertencia especial que hacer./ Todo lo cual presenciaron como testigos Manuel Mar-/ tínez Miguel, natural de Libros/ provincia de Teruel, mayor de edad, de estado casa-/ do, ocupación labrador/ domiciliado en este pueblo/ y Joaquín Gómez Casino/ natural de Libros, provincia de Teruel/ mayor de edad, de estado casado, ocupación la-/ brador, domiciliado en este/ pueblo./ Leída íntegramente esta acta, é invitadas las personas que deben/ suscribirla á que la leyeran por si mismas, si así lo creían conveniente/ se estampó en ella el sello del Juzgado municipal, y la firmaron el Sr./ Juez y los testigos, y declarante/ y de todo ello como Secretario certifico./ El Juez Municipal, Tomás Miguel./ El Declarante, Esteban Martínez./ Testigos, Manuel Martínez./ Joaquín Gómez./ El Secretario, José Perez.

    Líneas familiares de Isidro Martínez Martínez, de Libros-Teruel (1910-1941).
    Nombre y apellidos
    padres
    Abuelos
    Paternos
    Maternos
    Isidro Martínez Martínez
    (Libros, 1914-Mauthausen, 1941)
    Esteban Martínez Marqués (de Bezas)
    Librada Martínez
    (de Libros)
    Isidro Martínez
    Isabel Marqués
    Juan Martínez
    María Miguel
    (de Libros)
    Archivo Municipal de Libros (Teruel), Registro Civil, Libro de Nacimientos, año 1910, Acta 65, fol. 65r-v. Elaboración propia (2016).


    Datos personales del prisionero Isidro Martínez Martínez, de Libros-Teruel (1910-1941).
    Naturaleza
    Stalag o Prisión
    Deportación
    Ultimo destino
    Nacido: 15/04/1910
    Población: Libros (Teruel), España
    Nombre: Angulema
    Nº Prisionero: (-)
    Fecha: 24/08/1940
    Campo: Mauthausen
    Matrícula: 4102
    Estado: Fallecido
    Fecha: 09/08/1941
    Lugar: (-)
    Revisado del Portal de Archivos Españoles (PARES), Ministerio de Educación, Cultura y Deportes: Españoles Deportados a Campos de Concentración Nazis. Elaboración propia (2016).


     [7]

    Ángel Pérez Rodríguez, de Arcos de las Salinas-Teruel (1941).

    Acta de Nacimiento: Pendiente de búsqueda: nacido en Arcos de las Salinas (Teruel), el 01 de diciembre de 1910 y fallecido el 18 de agosto de 1941.

    Datos personales del prisionero Ángel Pérez Rodríguez, de Arcos de las Salinas-Teruel (1910-1941).

    Naturaleza

    Stalag o Prisión
    Deportación
    Ultimo destino
    Nacido: 01/12/1910
    Población: Arcos de las Salinas (Teruel), España
    Nombre: XII-D (Trier)
    Nº Prisionero: 36640
    Fecha: 03/04/1941
    Campo: Mauthausen
    Matrícula: 4322
    Estado: Fallecido
    Fecha: 18/12/1941
    Lugar: (-)
    Tomado del Portal de Archivos Españoles (PARES), Ministerio de Educación, Cultura y Deportes: Españoles Deportados a Campos de Concentración Nazis. Elaboración propia (2016).

    [8]

    José Sánchez Martínez, de Santo Domingo de Moya-Cuenca (-1941).

    Acta de Nacimiento: Pendiente de búsqueda: nacido en Santo Domingo de Moya (Cuenca), el 05 de mayo de 1900 y fallecido el 28 de julio de 1941.

    Datos personales del prisionero José Sánchez Martínez, de Santo Domingo de Moya-Cuenca (1900-1941).
    Naturaleza

    Stalag o Prisión

    Deportación
    Ultimo destino
    Nacido: 05/05/1900
    Población: Santo Domingo de Moya (Cuenca), España
    Nombre: X-B (Sandbostel)
    Nº Prisionero: 83481
    Fecha: 03/03/1941
    Campo: Mauthausen
    Matrícula: 3698
    Estado: Fallecido
    Fecha: 28/07/1941
    Lugar: (-)
    Tomado del Portal de Archivos Españoles (PARES), Ministerio de Educación, Cultura y Deportes: Españoles Deportados a Campos de Concentración Nazis. Elaboración propia (2016).

    [1]PORTAL DE ARCHIVOS ESPAÑOLES (PARES), Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, Gobierno de España  (Consultado el 28 de febrero de 2016).
    [2]Documental sobre el campo de concentración, trabajo y exterminio de Mauthausen-Gusen (AltaAustria): Martha Gammer y Rudolf A. Haunschmied, del 20 de junio de 2015 (Consultado el 25 de febrero de 2016).
    [3]Campo deconcentración de Neuengamme. (2016, 15 de febrero). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 18:24, febrero 27, 2016 .
    [4] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo. Francisco Provencio Garrido, natural y vecino de Torrealta-Torrebaja (Valencia), del sábado 10 de diciembre de 2011.

    DE MUNICIPIOS DE CUENCA Y TERUEL PROXIMOS AL RINCÓN DE ADEMUZ A LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN NAZIS.

    $
    0
    0

    In memoriam de los españoles que perecieron en los campos de concentración y exterminio alemanes, en el LXX aniversario de la liberación (2015).


    “Es ahora, ya en los primeros años de este tercer milenio,
    cuando aquellos a quienes en algún momento se llamó olvidados
     son por fin reconocidos.
    Salen del anonimato, o al menos lo hacen sus nombres y su memoria,
    pues son pocos quienes quedan en vida”
    --Ramiro Santisteban Castillo,
    Presidente de la Federación Española de Deportados e Internados Políticos Mauthausen,
    en Prefacio del Libro memorial de Benito Bermejo y Sandra Checa (2006)-.




    Palabras previas, a modo de introducción.
    En entradas anteriores escribí acerca de gentes naturales del Rincón de Ademuz que acabaron confinados, liberados o muertos en campos de concentración nazis -DEL RINCÓN DE ADEMUZ A LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN NAZIS-: allí se decía también de personas nacidas en municipios de Cuenca y Teruel colindantes o próximos a nuestra comarca que sufrieron el mismo destino.[1]

    Al ir incrementándose la información del primer artículo con nuevos datos procedentes de los Archivos Locales, creí conveniente componer un anexo al mismo con la relación de personas del entorno comarcal más próximo, para facilitar su manejo: es por ello que la entrada presente debe verse como una continuación del primer escrito sobre el tema. En cualquier caso, la diferencia entre los deportados de una u otra provincia es mínima, por no decir inexistente, ya que el origen de su deportación y las penalidades que sufrieron fueron similares, por no decir idénticas en su conjunto.

    Los españoles deportados a campos de concentración nazis desde Francia procedían básicamente del exilio tras la revolución y guerra civil española (1936-3), aunque a efectos de clasificación pueden establecerse tres grupos distintos: uno corresponde a los que se integraron en el ejército francés y fueron capturados por los nazis como prisioneros de guerra (1940-41), otro grupo corresponde a los que participaron en la Resistencia, siendo detenidos por la policía secreta del Estado en la Alemania nazi (GESTAPO), entre 1942-44. El tercero corresponde al “Convoy de Angulema”, grupo de civiles (hombres, mujeres y niños) refugiados en el campo de Angulema (Francia), al sur oeste del país. A este último grupo, también conocido como “Convoy de los 927”, por el número de deportados que lo componía, parece pertenecer Isidro Martínez Martínez, de Libros (Teruel), deportado a Mauthausen el 24 de agosto de 1940 y fallecido en Mauthausen-Gusen el 08 de agosto de 1941.

    Detalle de españoles en el campo de "Les Alliers" en Angulema (Francia), antes de su deportación a Mauthausen en el "Convoy de Angulema", también conocido como "Convoy de los 927" (1940).

    Material y método.
    Como en el artículo de referencia, los nombres y demás datos que se manejan en este artículo han sido obtenidos a través del Buscador de Españoles Deportados a Campos de Concentración Nazis, del Portal de Archivos Españoles (PARES), del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, Gobierno de España.[2] La búsqueda se ha realizado por provincias y municipios, dando la sorprendente cifra de once personas naturales de pueblos del Rincón de Ademuz que estuvieron confinados en aquellos campos de la muerte: siete de ellos perecieron, cuatro fueron liberados. El listado, no obstante, debe verse como provisional, ya que pueden aparecer más en el futuro. La búsqueda se ha hecho extensiva a otros municipios colindantes y aledaños del Rincón de Ademuz, de Cuenca y Teruel, obteniendo también la cifra impensada de nueve personas: seis de ellas perecieron, tres fueron liberadas.
    Del mismo modo, la metodología seguida es la idéntica, una vez identificadas las personas, ha sido investigarlas en los Registros Civiles de los Archivos Municipales locales, para confirmar su existencia. Una vez obtenida el Acta de Nacimiento, se ha procedido a su trascripción, para conseguir las líneas familiares (genealogía) de cada individuo: identificando a los padres y abuelos, paternos y maternos, su naturaleza y lugar de residencia. Cuatro de las personas afectadas han sido identificadas por sus partidas de nacimiento; el resto no ha sido posible, de momento.
    Propiamente, al contrastar las Actas de Nacimiento con las fichas personales de cada uno de los detenidos reseñadas en los archivos estatales, se han detectado variedad de errores, básicamente relativos a los apellidos y fechas de nacimiento, datos que hemos procedido a subsanar en las fichas personales que se exponen.

    Detalle de la construcción del muro lateral del patio de los garajes en el campo de concentración de Mauthausen (Austria), 1940.

    Vista parcial del campo de concentración de Mauthausen (Austria), durante su construcción (1940).
    Detalle de formación de los SS en el patio de los garajes del campo de Mauthausen (Austria), s/f.

    Recordatorio histórico.
    La mayoría de los españoles fueron enviados al campo de Gusen I (originariamente, Mauthausen II), razón por la que a los efectos de las cuestiones generales que hacen a este campo, debo remitir al lector al epígrafe del artículo de referencia: DEL RINCÓN DE ADEMUZ A LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN NAZIS.[3]

    Los casos particulares que se reseñan, como el citado de Isidro Martínez Martínez (Libros, 1910-Mauthausen, 1941), que procedía campo de concentración de “Les Alliers” en Angulema (Francia), o el deDoroteo Sáez Tortajada (1915-1945), de Santa Cruz de Moya (Cuenca), que estuvo en el campo de Neue Bremm, se amplían en el rótulo de cada nombre.

    Una palabra que se repite en las tablas es “Stalag”, término que corresponde a la abreviatura en alemán de “Stammlager”, con el que se indicaba un tipo de campo de prisionero de guerra, diseñado para soldados y suboficiales, distinto de los “Oflags” (=Offizier-Lager), destinados a oficiales.

    Los números romanos del “Stalag” se refieren a la Región Militar, mientras que la letra servía para diferenciarlo cuando había varios campos en la zona. Por ejemplo “XII-D (Trier)” se refiere al campo “D” de la XII Región Militar, situada en Trier, ciudad de la Renania-Palatinado (Alemania).

    Las iniciales KG (=Kriegsgefangener), significaban “Prisionero de guerra”, y KZ o KL (=Konzentrationslager), significaban “Campo de concentración”.

    Detalle de cadáveres de deportados en el campo de Mauthausen (Austria), apilados contra el muro (1945).

    Detalle de cadáveres en el campo de Mauthausen (Austria), en los momentos previos a su incineración, s/f.

    Detalle de cadáveres de prisioneros en el campo de Mauthausen (Austria), apilados junto a un barracón, s/f.


    Relación de confinados en campos de concentración nazis, procedentes de municipios de Cuenca y Teruel aledaños del Rincón de Ademuz (Valencia).
    El cuadro que se expone ha sido extraído del Portal de Archivos Españoles (PARES), en el que se reseñan más de cuatro mil españoles asesinados en Mauthausen-Gusen (Austria). Dada la finalidad del estudio, se han recogido exclusivamente los naturales de municipios aledaños del Rincón de Ademuz (Valencia).


    Relación de personas confinadas en Campos de concentración nazis, procedentes de municipios de Cuenca y Teruel aledaños al Rincón de Ademuz-Valencia (1941-45), por apellidos.
    Apellidos y nombre
    Naturaleza
    Fecha fallecimiento/ liberación
    Edad
    1
    Asensio Asensio, Bernabé
    El Cuervo
    (Teruel)
    1942/01/07 (F)
    28
    2
    Báguena Murciano, Pedro
    Villel (Teruel)
    1941/05/17 (F)
    36
    3
    Garcés Marín, José
    Villel (Teruel)
    1945/07/05 (L)
    27
    4
    Gonzalvo Navarrete, Daniel
    Camarena de la Sierra
    (Teruel)
    1942/01/31 (F)
    38
    5
    Lozano Puertas, Gabriel
    Riodeva (Teruel)
    1945/05/05 (L)
    40
    6
    Martínez Martínez, Isidro
    Libros (Teruel)
    1941/08/08 (F)
    31
    7
    Pérez Rodríguez, Ángel
    Arcos de las Salina
    (Teruel)
    1941/12/18 (F)
    31
    8
    Sáez Tortajada, Doroteo
    Santa Cruz de
    Moya (Cuenca)
    1945/05/05 (L)
    30
    9
    Sánchez Martínez, José
    Santo Domingo de Moya (Cuenca)
    1941/07/28 (F)
    41
    Tomado del Portal de Archivos Españoles (PARES), Ministerio de Educación, Cultura y Deportes: Españoles Deportados a Campos de Concentración Nazis. Notas: F (Fallecido), L (Liberado). Elaboración propia (2016).

    Detalle de la entrada a El Cuervo (Teruel), con detalle del campanario de la parroquial al fondo (2016).
    Vista dela Casa Consistorial en El Cuervo (Teruel), con el campanario de la parroquial al fondo (2016).

    [1]

    Bernabé Asensio Asensio, de El Cuervo-Teruel (1914-1942).

    Acta de nacimiento:
    • En El Cuervo á las diez y seis/ horas del día doce de Junio de mil/ novecientos catorce ante D. José Alvaro E-/ gido Juez Municipal, y D. Antonio Perez/ Gimenez accid. Secretario, compareció Manuel A-/ sensio Alamán, natural de El Cuervo,/ término municipal de id, provincia de Te-/ ruel, domiciliado en esta Villa/ presentando, con objeto de que se inscriba en el Registro civil, un/ niño, y al efecto como padre declaró:/ Que dicho niño nació en su domicilio/ el día 11 del mes de la fecha á las/ diez y ocho horas./ Que es hijo legítimo del declarante,/ natural de El Cuervo, término/ municipal de id., provincia de Teruel,/ de edad treinta y seis años, su ocupación labra-/ dor y domiciliado en esta villa/ calle del Pilón/ y de María Asensio Asensio/ natural de Castielfabib, término municipal de id.,/ provincia de Valencia, de edad/ de treinta años, dedicada á las ocupaciones/ de su sexo y domiciliada en esta villa./ Que es nieto por línea paterna de Manuel Asensio/ Gimeno, natural de El Cuervo, término/ municipal de id., provincia de Teruel,/ mayor de edad, de estado viudo, ocupación labra-/ dor, domiciliado en esta villa/ y de Isabel Alamán Casino/ natural de El Cuervo, término de Teruel, mayor/ de edad, de estado difunta, domiciliada que estuvo en/ esta villa/ y por la línea materna de Tomás Asensio Asen-/ sio, natural de Castielfabib, término/ municipal de id., provincia de Valencia/ (fol.v) mayor de edad, de estado difunto, ocupación labra-/ dor, domiciliado que estuvo/ en dicho Castielfabib/ y de Teresa Asensio Solaz/ natural de Castielfabib, término municipal id.,/ provincia de Valencia, mayor/ de edad, de estado viuda, dedicada á sus fae-/ nas propias, domiciliada en dicho Castiel-/ fabib./ Y que al expresado niño se la ha de poner/ el nombre de Bernabé./ Todo lo cual presenciaron como testigos Hilario Casi-/ no Giménez, natural de Tormón,/ provincia de Teruel, mayor de edad, de estado ca-/ sado, ocupación labrador,/ domiciliado en esta villa/ y de José Jarque Egido/ natural de El Cuervo, provincia de Teruel,/ mayor de edad, de estado casado, ocupación la-/ brador, domiciliado en esta vi-/ lla./ Leída íntegramente esta acta, é invitadas las partes que deben/ suscribirla á que la leyeran por si mismas, si así lo creían conveniente,/ se estampó en ella el sello del Juzgado municipal, y la firmaron el señor/ Juez y los testigos con el declarante/ y de todo ello como Secretario certifico. El Juez Municipal, José Alvaro/ El Declarante, Manuel Asensio/ Testigo, Hilario Casino/ José Jarque.


    Líneas familiares de Bernabé Asensio Asensio, de El Cuervo-Teruel (1914-1942).
    Nombre y apellidos
    padres
    Abuelos
    Paternos
    Maternos
    Bernabé Asensio Asensio
    (El Cuervo, 1914-Gusen, 1942)
    Manuel Asensio Alamán (de El Cuervo)
    María Asensio Asensio
    (de Castielfabib)
    Manuel Asensio Gimeno
    (de El Cuervo)
    Isabel Alamán Casino
    (de El Cuervo)
    Tomás Asensio Asensio
    (de Castielfabib)
    Teresa Asensio Solaz
    (de Castielfabib)
    Archivo Municipal de El Cuervo (Teruel), Registro Civil, Libro de Nacimientos, año 1914. Elaboración propia (2016).

    Ficha detallada del prisionero Bernabé Asensio Asensio, de El Cuervo-Teruel (1914-1942).
    Naturaleza
    Stalag o Prisión
    Deportación
    Ultimo destino
    Nacido: 11/06/1914
    Población: El Cuervo (Teruel), España
    Nombre: XII-D (Trier)
    Nº Prisionero: 57092
    Fecha: 25/01/1941
    Campo: Mauthausen
    Matrícula: 3808
    Estado: fallecido
    Fecha: 07/01/1942
    Edad: 28 años
    Revisado del Portal de Archivos Españoles (PARES), Ministerio de Educación, Cultura y Deportes: Españoles Deportados a Campos de Concentración Nazis. Elaboración propia (2016).

    La ficha detallada de Bernabé Asensio Asensio (1914-42) de El Cuervo (Teruel), hijo de Manuel y de María, demuestra su estancia en el campo XII-D de Trier (ciudad alemana de Renania-Palatinado, al suroeste del país). En Traer se le asignó el número de Prisionero 57.092: aquí estuvo previamente a su deportación a Mauthausen, que tuvo lugar el 25 de enero de 1941, con el número de Matrícula 3.808: falleció tras un año de cautividad, el 07 de enero de 1942, a los 28 años.

    El Stalag de Trier (Tréveris, en francés) se ubicaba en una pequeña colina, con vistas a la Petrisberg Trier. El más célebre preso de este campo de prisioneros fue sin duda el pensador francés Jean Paul Sartre (1905-1980), máximo exponente del existencialismo y del marxismo humanista. En los apuntes de su diario de encierro en Trier escribió acerca de las condiciones relativamente benignas del campo, en el que estuvo de julio de 1940 a marzo de 1941. Durante su cautiverio escribió también la que sería su primera obra de teatro, “Barioná, el hijo del trueno” (Bariona, ou le fils du tonnerre , 1940), que es un canto de esperanza. Sartre, que tenía por norma declinar cualquier reconocimiento o distinción pública, justificó su rechazo del Premio Nóbel de Literatura (1964) diciendo que “los lazos entre el hombre y la cultura debían desarrollarse directamente, sin pasar por las instituciones”.[4]

    Vista general del Stalag XII-D de Trieren Renania-Palatinado (Alemania), s/f.

    [2]

    Pedro Báguena Murciano, de Villel-Teruel (1905-1941).

    Acta de Nacimiento: Pendiente de búsqueda: nacido en Villel (Teruel), el 26 de noviembre de 1905 y fallecido en Gusen (Austria) el 17 de mayo de 1941.
    Nota: su nombre no aparece en PARES.
     
    Vista noroccidental de Villel (Teruel), desde el camino de la Fuensanta, con detalle del torreón del castillo a la izquierda (2016).




    [3]

    José-Enrique Garcés Marín, de Villel-Teruel (1918-1945).

    Acta de Nacimiento: Reconstituida el 23 de abril de 1960, con muchos espacios sin cumplimentar.
    • Registro Civil de Villel/ DATOS DEL INSCRITO: Nombre: José-Enrique/ Primer apellido: Garcés./ Segundo apellido: Marín./ Sexo: Varón./ Hora de nacimiento: diecisiete./ Día: cuatro mes Noviembre/ Lugar: Villel./ Padre: D. Astrolabio Garcés y Gómez/ hijo de Feliciano/ y de Saturnina/ nacido en Báguena/ [...] Madre: Dª María Rosario Marín Sarmiento/ hija de Nicolás/ y de Gabina/ nacida en Bilbao/ [...]// Observaciones: Se practica en virtud de/ expediente de reconstitución./ Encargado: D. Pedro Gómez Navarro/ Secretario: D. Esteban Domingo Herrera./ A las dieciséis cinco horas del veintitrés de/ Abril de mil novecientos sesenta./ Pedro Gómez./ E. Domingo. [Porta sello del Juzgado de Paz].

    Líneas familiares de José-Enrique Garcés Marín, de Villel-Teruel (1918-1945).
    Nombre y apellidos
    padres
    Abuelos
    Paternos
    Maternos
    José-Enrique Garcés Marín
    (Villel, 1918-Mauthausen, 1945)
    Astrolabio Garcés Gómez (de Báguena)
    María Rosario Marín Sarmiento (de Bilbao)
    Feliciano Garcés Pérez
    Saturnina Gómez Alonso
    Nicolás Marín Pérez
    Gabina Sarmiento Garay
    Archivo Municipal de Villel (Teruel), Registro Civil, Libro de Nacimientos, año 1918, nº 187. Nota: los segundos apellidos de los abuelos se han tomado del Acta de Nacimiento de su hermana Carolina-María Garcés Marín, nacida en Villel, el 31 de diciembre de 1920. Don Astrolabio Garcés Gómez (Báguena, 1875-Torrebaja, 1933), fue maestro de primeras letras en Torrebaja (Valencia) durante los años veinte y primeros treinta del pasado siglo. Elaboración propia (2016).


    Ficha detallada del prisionero José-Enrique Garcés Marín, de Villel-Teruel (1918-1945).
    Naturaleza
    Stalag o Prisión
    Deportación
    Ultimo destino
    Nacido: 04/11/1918
    Población: Villel (Teruel), España
    Nombre: XVII-B
    (Krems-Gneixendorf)
    Nº Prisionero: (-)
    Fecha: 19/12/1941
    Campo: Mauthausen
    Matrícula: 4763
    Estado: Liberado
    Fecha: 05/07/1945
    Lugar: (-)
    Revisado del Portal de Archivos Españoles (PARES), Ministerio de Educación, Cultura y Deportes: Españoles Deportados a Campos de Concentración Nazis. Elaboración propia (2016).

    La ficha detallada de José-Enrique Garcés Marín, de Villel (Teruel), hijo de Astrolabio y de María Rosario, demuestra su estancia en el Stalag XVII B de Krems-Gneixendorf, uno de los mayores campos de prisioneros nazis, situado en la Baja Austria. Su creación data de octubre de 1939, yKrems-Gneisendorf son las ciudades más cercanas del campo (a unos 70 km de Viena). El campo estaba dividido en varias zonas, con recintos destinados a oficinas administrativas, almacenes, personal de defensa, prisión, alojamientos para los médicos y cuarteles de cuarentena para los recién llegados. La zona de alojamiento de los guardias se hallaba rodeada por una alambrada, en la cercanía se construyó un hospital (1941) con trescientas camas. Al sureste del campamento se hallaba el “Bosque cementerio”, donde fueron enterrados más de un millar y medio de prisioneros soviéticos. Los cautivos se alojaban en barracas de madera divididas en dos grupos, en medio de ellas se hallaban los lavabos y la lavandería. Dormían en literas de tres plantas, los colchones eran de paja, lo que favorecía la existencia de parásitos, que junto a las malas condiciones higiénicas contribuyeron a la insalubridad y mortandad en el lugar. El campo estaba dividido en doce sectores, el vallado era de alambre de púas doble, de cuatro metros de altura. Había también varias torres de vigilancia, con luces en movimiento. El campo llegó a albergar más de sesenta mil presos de diferentes nacionalidades, entre ellos españoles. Los prisioneros realizaban trabajos fuera del campo, en agricultura, selvicultura, minería, construcción e industria. El campo de concentración fue liberado por el Ejército Rojo el 9 de mayo de 1945, los cuarteles y demás edificios fueron demolidos poco después de la guerra, y el campamento arrasado.

    Como nota curiosa cabe decir que en este campo hubo también un numeroso grupo de aviadores americanos, su estancia inspiró una obra de teatro escrita por Donald Bevan y Edmund Trzcinski, antiguos presos en este campo. De la obra literaria surgió la película “Stalag 17”, adaptada y dirigida por Willy Wilder (1953), y que en España llevó por título “Traidor en el infierno”: el film narra la peripecia de un grupo de aviadores americanos presos en el Stalag durante la II Guerra Mundial, entre ellos se sospecha que hay un traidor. Wilder ofreció la interpretación del malvado director del campo de concentración al célebre director de cine judío-austriaco Otto Preminger (1905-1986), uno de los autores del libreto literario (E. Trzcinski) actúo también como prisionero.[5]

    Con fecha 19 de diciembre de 1941,José-Enrique Garcés Marín fue deportado a Mauthausen, aquí figura con el número de Matrícula 4.763. Tras cinco años de cautiverio, fue liberado el 05 de mayo de 1945, contaba 27 años. Poco, nada sabíamos de la estancia de nuestro coterráneo en el campo de Mauthausen, pero en ocasiones la “magia” de internet nos permite obtener valiosa información acerca de lo que buscamos. Indagando en este medio encontré un texto providencial de José Ramón Villanueva Herrero (2005), escrito “En recuerdo de los Alcorisanos deportados a los campos de exterminio nazis”, donde se alude a este vecino natural de Villel (Teruel), cuya actividad como peluquero en el campo de Mauthausen le ayudó a sobrevivir en tan extremas condiciones:

    • “Conseguir un destino menos agotador, eludir el trabajo en la cantera, [...], era abrir un rayo a la esperanza de sobrevivir, era aferrarse a la vida en medio de un cúmulo de muerte que todo lo invadía. Dentro de la dureza y crueldad de Mauthausen, había otros trabajos más “llevaderos”: tenían suerte los que lograban destinos tales como zapateros remendones (bachmayer), empleados del almacén de ropa (effektenkammer), peladores de patatas (kartoffeln) o barberos. En este último caso, hallamos a otro alcorisano, Domingo Félez Burriel, quien se salvó de ir a la cantera al estar destinado como peluquero, el cual rememoraba [...] las penurias sufridas, las bajas temperaturas y el hecho de que, estando los prisioneros mal alimentados y vestidos, unido a la dureza del trabajo esclavo, hacía que el número de muertes fuese muy elevado. De hecho, sólo se salvaron, [...], “los que eran más jóvenes o los que tenían algún puesto que no estaba en la cantera”: ello le permitió sobrevivir a Domingo Félez puesto que, al ser peluquero, “lo metieron en un barracón a cortar el pelo a los demás prisioneros y eso le permitió eludir los duros trabajos a la intemperie en la cantera”. También trabajó como peluquero José Garcés Marín (de Villel), destacado dirigente del FETE-UGT y del PSOE turolense durante la II República. En otras ocasiones, los prisioneros eran empleados por los nazis en tareas de “entretenimiento”: Segundo Espallargas Castro, conocido como “Paulino”, de Albalate, se hizo famoso como boxeador imbatido en las peleas (con apuestas) que organizaban los SS; Ramón Valero Villagrasa (de Castelserás) salvó su vida gracias a sus actitudes como cantante, pero no tuvo tanta suerte su hermano Manuel, que se arrojó contra las alambradas eléctricas de Güsen. A tanto sufrimiento, dolor y muerte, habría que añadir no sólo la actitud sádica e inmisericorde de los SS nazis encargados del campo, sino, también, la fría indiferencia de la mayor parte de la población civil austriaca que habitaba en las cercanías de Mauthausen. Así lo recordaba Santiago Raga, natural de Ejea, quien se lamentaba de que,“los niños que se dirigían al colegio y el resto de los transeúntes presenciaban el trato inhumano de los SS y los muertos en las alambradas sin inmutarse y sin mostrar el más mínimo signo de rechazo o indignación”. Tal vez, algún grupo de estos niños o transeúntes contemplase algún día el cuerpo del alcorisano Francisco Gracia Geles suspendido sobre las alambradas electrificadas de Güsen en las que, como otros prisioneros, se suicidó incapaz de soportar tanto dolor y sufrimiento”.[6]


    Detalle de confinados en el Stalag XVII de Krems-Gneixendorf en la Baja Austria, con los barracones al fondo, s/f.

    Nota marginal:
    Investigando acerca de esta familia (me refiero a los Garcés Marín, de Villel, Teruel) he conseguido averiguar que José-Enrique tuvo tres hermanas: Angelita, Carolina-María y Mariana Garcés Marín. Carolina-María (a) Carola, nació en Villel, el 31 de diciembre de 1920: en cierto portal de internet referido a la “Guerra Civil española y sus víctimas”, Carola figura en un listado de asesinados en los pozos de Caudé: “GARCES MARIN, CAROLA, natural de Villel, enterrada en Teruel a los 20 años de edad, era enfermera”: Vid Lista de asesinados en los Pozos de Caudé.

    En otro portal similar: Asociación Pozos de Caudé: Lista de asesinados: En Villel: aquí figura su hermana Mariana Garcés Marín, lo que ciertamente parece un error, ya que la asesinada fue Carolina-María Garcés Marín (a) Carola.

    Falta, sin embargo, contrastar dicha información, ya que dichos portales no cifran las fuentes de cada caso particular. Propiamente, si Carola tenía 20 años cuando murió, dado que nació en 1920, su muerte debió tener lugar en 1940. Ello hace improbable que sus restos se hallen en los Pozos de Caudé, ya que estos estuvieron activos desde los primeros días de agosto de 1936 hasta diciembre de 1937. Caben otras posibilidades, que tuviera otra edad al morir, esto es, si murió en 1936, entonces tendría 16 años…

    Plaza de la Iglesia en Villel (Teruel), con la Casa Consistorial a la derecha, la parroquial a la izquierda y el castillo en lo alto, al fondo (2016).

    [4]

    Daniel Gonzalvo Navarrete, de Camarena de la Sierra-Teruel (1904-1942).

    Acta de Nacimiento: Pendiente de búsqueda: nacido en Camarena de la Sierra (Teruel), el 12 de julio de 1904 y fallecido el 31 de enero de 1942.
    Ficha detallada del prisionero Daniel Gonzalvo Navarrete, de Camarena de la Sierra-Teruel (1904-1942).
    Naturaleza
    Stalag o Prisión
    Deportación
    Ultimo destino
    Nacido: 12/07/1904
    Población: Camarena de la Sierra (Teruel), España
    Nombre: XI-B (Fallingbostel)
    Nº Prisionero: 87104
    Fecha: 27/01/1941
    Campo: Mauthausen
    Matrícula: 6616
    Estado: Fallecido
    Fecha: 31/01/1942
    Edad: 38 años
    Revisado del Portal de Archivos Españoles (PARES), Ministerio de Educación, Cultura y Deportes: Españoles Deportados a Campos de Concentración Nazis. Elaboración propia (2016).


    La ficha detallada de Daniel Gonzalvo Navarrete (1904-1942), de Camarena de la Sierra (Teruel), dice de su estancia en el campo de prisioneros XI-B de Fallingbostel, situado al este de esta ciudad, en la Baja Sajonia (Alemania), donde figura con el número de Prisionero 87.104. El de Fallingbostel era un campo para soldados prisioneros(Stammlager), construido en 1937, aunque inicialmente sirvió como alojamiento para los trabajadores de un campo de entrenamiento militar en la zona de Bergen (Truppenübungsplatz Bergen). Posteriormente, el recinto fue vallado, pasando a denominarse Stalag XI-B (septiembre de 1939). El campo fue ocupado con presos de distintas nacionalidades: polacos, belgas, franceses..., y españoles. El número de registrados en este campo asciende a 40.000 (finales de 1940), aunque sólo unos 2.500 se alojaron en el campamento. La mayoría de los presos confinados se hallaban destinados a campos de trabajo (Arbeitskommando). De la defensa de este campamento se ocupaban soldados no aptos para el frente, y que servían en tareas de vigilancia y guarnición.[7]

    Con fecha 27 de enero de 1941, Daniel Gonzalvo Navarrete fue deportado a Mauthausen, donde tuvo el número de Matrícula 6.616, falleció tras un año de confinamiento, el 31 de enero de 1942, a los 38 años.



    Detalle del caserío de Riodeva (Teruel), desde la plaza de la Iglesia (2016).
    Detalle de la fachada principal de la parroquial de Riodeva (Teruel), 2016.

    [5]

    Gabriel Lozano Puertas, de Riodeva-Teruel (1905-1945).

    Acta de Nacimiento:
    • En la villa de Riodeva á las 9 horas/ del día veintisiete de Marzo/ de mil novecientos cinco ante/ D. Cristóbal Blasco Romero Juez municipal/ y D. Ignacio Marqués Galve, Secretario/ compareció Manuel Lozano Perez; natural/ y vecino de Riodeva, casado, labrador,/ de 42 años de edad, que vive en la calle de la Acequia/ presentando con/ objeto de que se inscriba en el Registro civil un niño/ y al efecto como padre del mismo/ declaró:/ Que el referido niño nació en el domi-/ cilio del declarante el día de hoy á/ las dos horas./ Que es hijo legítimo del declarante/ y de su esposa María Puertas Soriano/ natural y vecina de esta villa de 39/ años de edad./ Que es nieto por línea paterna de los cónyuges difuntos/ Santiago Lozano Navarrete y de Josefa Perez/ Puertas, de esta villa./ (fol. 92v) Y que por línea materna de Antonio Puertas Romero/ natural de esta villa y de su difunta/ esposa Águeda Soriano Ríos./ Y que al expresado niño se le puso por nombre/ Gabriel./ Todo lo cual presenciaron como testigos D. Ildefonso Dolz/ Utrillas y D. Joaquín Corbalán Martín/ ambos casados, mayores de edad y de/ esta vecindad./ Leída íntegramente esta acta é invitadas las personas que debes suscribirla/ á que la leyeran por sí mismas, si así lo creían conveniente, se estampó en ella/ el sello del Juzgado municipal y la firmaron el Sr. Juez, los testigos y/ el declarante/ y de todo ello, como Secretario certifico. El Juez, Cristóbal Blasco./ El declarante, Manuel Lozano./ Testigo, Ildefonso Dolz./ Testigo, Joaquín Corbalán./ Ignacio Marqués, Srio. [Porta sello del Juzgado Municipal de Riodeva].
    En la margen izquierda del Acta hay una nota que dice:
    Expedido Certificado para so-/licitar el Documento Nacional/ de Identidad:/ Riodeva 30 julio 1963./ J. Gómez.

    Líneas familiares de Gabriel Lozano Puertas, de Riodeva-Teruel (1905-1941).
    Nombre y apellidos
    padres
    Abuelos
    Paternos
    Maternos
    Gabriel Lozano Puertas
    (Riodeva, 1905-Mauthausen, 1941)
    Manuel Lozano Pérez (de Riodeva)
    María Puertas Soriano
    (de Riodeva)
    Santiago Lozano Navarrete (de Riodeva)
    Josefa Pérez Puertas
    (de Riodeva)
    Antonio Puertas Romero (de Riodeva)
    Águeda Soriano Ríos

    Archivo Municipal de Riodeva (Teruel), Registro Civil, Libro de Nacimientos, Tomo XII, año 1905, Acta 7, fol. 92r-v. Elaboración propia (2016).

    Ficha detallada del prisionero Gabriel Lozano Puertas, de Riodeva-Teruel (1905-1945).
    Naturaleza
    Stalag o Prisión
    Deportación
    Ultimo destino
    Nacido: 27/03/1905
    Población: Libros (Teruel), España
    Nombre: XVII-B
    (Krems-Gneixendorf)
    Nº Prisionero: (-)
    Fecha: 19/12/1941
    Campo: Mauthausen
    Matrícula: 5064
    Estado: Liberado
    Fecha: 05/05/1945
    Lugar: Mauthausen
    Revisado del Portal de Archivos Españoles (PARES), Ministerio de Educación, Cultura y Deportes: Españoles Deportados a Campos de Concentración Nazis. Elaboración propia (2016).

    Vista parcial del Stalag XVII-B de Krems-Gneixendorf en la Baja Austria, s/f.


    Según la ficha detallada de Gabriel Lozano Puertas (1905-1945), de Riodeva (Teruel), hijo de Manuel y de María, nuestro coterráneo estuvo en Stalag XVII-B de Krems-Gneixendorf, sin que figure su número de Prisionero. Respecto del campo de Krems-Gneixendorf, ver el comentario del epígrafe correspondiente a José-Enrique Garcés Marín, de Villel (Teruel), con el que probablemente coincidió en este campo y en el de Mauthausen-Gusen.

    Con fecha 19 de enero de 1941, fue deportado a Mauthausen, donde figura con el número de Matrícula 5.064. Tras casi cuatro años de cautiverio, fue liberado el 05 de mayo de 1945, contaba 40 años.

    Vista parcial del caserío de Libros (Teruel), con detalle de la Casa Consistorial a la izquierda, la CN-330-420 y la ribera del Turia a su paso por la localidad (2016).

    [6]

    Isidro Martínez Martínez, de Libros-Teruel (1910-1941).

    Acta de Nacimiento:
    • En Libros á las diez/ horas del día diez y seis de abril de mil/ novecientos diez ante D. Tomás Miguel/ Díaz Juez Municipal y D. José Pérez San/ Joaquín Secretario, compareció Esteban Mar-/ tínez Marqués, natural de Bezas,/ término municipal del mismo, provincia de Teruel/ domiciliado en este pueblo/ presentando, con objeto de que se inscriba en el Registro civil, un/ niño, y al efecto como padre declaró:/ Que dicho niño nació en su domicilio/ el quince del mes de Abril á las/ cuatro de la tarde./ Que es hijo legítimo del declarante,/ natural de Bezas, término/ municipal del mismo, provincia de Teruel,/ de edad 29 años, su ocupación albañil/ y domiciliado en este pueblo/ y de Librada Martínez/ natural de Libros, término municipal del/ mismo, provincia de Teruel, de edad/ de 24 años, dedicada á las faenas de su/ sexo y domiciliada en este pueblo./ Que es nieta por línea paterna de Isidro Martínez,/ mayor de edad, de estado difunto,/ y de Isabel Marqués,/ de estado difunta,/ y por línea materna de Juan Martínez/ (fol. 65v) mayor de edad, de estado difunto/ y de María Miguel/ natural de Libros, término municipal del/ mismo, provincia de Teruel,/ de estado viuda, dedicada á las faenas/ de su sexo, domiciliada en este pueblo./ Y que al expresado niño se le puso/ el nombre de Isidro./ Asimismo declaró que no hay ninguna/ advertencia especial que hacer./ Todo lo cual presenciaron como testigos Manuel Mar-/ tínez Miguel, natural de Libros/ provincia de Teruel, mayor de edad, de estado casa-/ do, ocupación labrador/ domiciliado en este pueblo/ y Joaquín Gómez Casino/ natural de Libros, provincia de Teruel/ mayor de edad, de estado casado, ocupación la-/ brador, domiciliado en este/ pueblo./ Leída íntegramente esta acta, é invitadas las personas que deben/ suscribirla á que la leyeran por si mismas, si así lo creían conveniente/ se estampó en ella el sello del Juzgado municipal, y la firmaron el Sr./ Juez y los testigos, y declarante/ y de todo ello como Secretario certifico./ El Juez Municipal, Tomás Miguel./ El Declarante, Esteban Martínez./ Testigos, Manuel Martínez./ Joaquín Gómez./ El Secretario, José Perez.
    Plaza Mayor en Libros (Teruel), con detalle de la fachada principal de la iglesia parroquial al fondo (2016).
    Líneas familiares de Isidro Martínez Martínez, de Libros-Teruel (1910-1941).
    Nombre y apellidos
    padres
    Abuelos
    Paternos
    Maternos
    Isidro Martínez Martínez
    (Libros, 1914-Mauthausen, 1941)
    Esteban Martínez Marqués (de Bezas)
    Librada Martínez
    (de Libros)
    Isidro Martínez
    Isabel Marqués
    Juan Martínez
    María Miguel
    (de Libros)
    Archivo Municipal de Libros (Teruel), Registro Civil, Libro de Nacimientos, año 1910, Acta 65, fol. 65r-v. Elaboración propia (2016).

    Ficha detallada del prisionero Isidro Martínez Martínez, de Libros-Teruel (1910-1941).
    Naturaleza
    Stalag o Prisión
    Deportación
    Ultimo destino
    Nacido: 15/04/1910
    Población: Libros (Teruel), España
    Nombre: Angulema
    Nº Prisionero: (-)
    Fecha: 24/08/1940
    Campo: Mauthausen
    Matrícula: 4102
    Estado: Fallecido
    Fecha: 09/08/1941
    Edad: 31 años
    Revisado del Portal de Archivos Españoles (PARES), Ministerio de Educación, Cultura y Deportes: Españoles Deportados a Campos de Concentración Nazis. Elaboración propia (2016).

    Detalle de presos españoles en el campo de "Les Alliers" en Angulema (Francia), 1940.

    Según la ficha detallada, Isidro Martínez Martínez(1910-1941), de Libros (Teruel), hijo de Esteban y de Librada, fue más que probablemente uno de los 927 españoles confinados en el campo de concentración de “Les Alliers” en Angulema (Francia) después de la revolución y Guerra Civil Española (1936-39), deportado a Mauthausen (Alemania) en el tristemente célebre “Convoy de Angulema”, también conocido como el “Convoy de los 927”, por el número de personas que lo componían. Este campo del suroeste francés se construyó básicamente para albergar a españoles procedentes del exilio. Pero tras la firma del armisticio entre la Francia de Pétain y la Alemania de Hitler -el 22 de junio de 1940-, un convoy de españoles republicanos, entre las que había familias enteras, partió de Angulema con dirección a Mauthausen -esto fue el 24 de agosto de 1940-: cuatro días después llegaron al campo de Mauthausen-Gusen. Por lo que sabemos, éste fue en primer grupo de personas de la Europa occidental enviado a un campo de concentración y exterminio nazi. En este campo alemán quedaron casi la mitad de los deportados (470 personas), un grupo formado por hombres y muchachos mayores de 14 años. Con las mujeres y los chicos menores (457 personas) formaron otro grupo, separando a miembros de la misma familia. Este segundo grupo continuó viaje en tren por Alemania, para regresar a España -vía Angulema- por Hendaya: aquí fueron entregados a la policía española. Al pasar por Angulema, el tren hizo una breve parada, para bajar a una mujer enferma, presuntamente de cólera. La mujer fue ingresada en un hospital de la ciudad y se recuperó, relatando lo que había sucedido con el resto del grupo de españoles que partieron del campo de “Les Alliers” tiempo atrás. Hasta el final de la II Guerra Mundial, el campo de Angulema albergó a una variada población, principalmente de etnia gitana. La inhibición de las autoridades españoles de entonces, en relación con el destino de aquellos españoles deportados, ha sido objeto de una denuncia interpuesta ante la Audiencia Nacional de España por crímenes contra la humanidad.[8]

    Con fecha 24 de agosto de 1940, Isidro Martínez Martínez fue deportado al campo de Mauthausen, donde tuvo el número de Matrícula 4.102. Falleció el 09 de agosto de 1941, en Mauthausen-Gusen, tras un año de cautiverio, contaba 31 años.

    Vista parcial del caserío de Libros (Teruel), desde la ribera izquierda del Turia (2015).


    [7]

    Ángel Pérez Rodríguez, de Arcos de las Salinas-Teruel (1910-1941).

    Acta de Nacimiento: Pendiente de búsqueda: nacido en Arcos de las Salinas (Teruel), el 01 de diciembre de 1910 y fallecido el 18 de agosto de 1941.
    Ficha detallada del prisionero Ángel Pérez Rodríguez, de Arcos de las Salinas-Teruel (1910-1941).

    Naturaleza

    Stalag o Prisión
    Deportación
    Ultimo destino
    Nacido: 01/12/1910
    Población: Arcos de las Salinas (Teruel), España
    Nombre: XII-D (Trier)
    Nº Prisionero: 36640
    Fecha: 03/04/1941
    Campo: Mauthausen
    Matrícula: 4322
    Estado: Fallecido
    Fecha: 18/12/1941
    Edad: 31 años
    Revisado del Portal de Archivos Españoles (PARES), Ministerio de Educación, Cultura y Deportes: Españoles Deportados a Campos de Concentración Nazis. Elaboración propia (2016).

    Respecto del Stalag XII-D de Trier, ver el comentario del epígrafe correspondiente a Bernabé Asensio Asensio (1914-42) de El Cuervo (Teruel), con el que pudo coincidir en ambos campos.


    [8]

    Doroteo Sáez Tortajada, de Santa Cruz de Moya-Cuenca (1915-1945).

    Acta de Nacimiento: Pendiente de búsqueda: nacido en Santa Cruz de Moya (Cuenca), el 06 de febrero de 1915 y liberado el 05 de mayo de 1941.

    Ficha detallada del prisionero Doroteo Sáez Tortajada, de Santa Cruz de Moya-Cuenca (1915-1945).
    Naturaleza

    Stalag o Prisión

    Deportación

    Ultimo destino
    Nacido: 06/02/1915
    Población: Santa Cruz de Moya (Cuenca), España
    Nombre:
    París-Gare de L´Est
    (06/09/1943)
    Nº Prisionero: (-)
    Fecha: 07/09/1943
    Campo: Neue Bremm
    Matrícula: (-)
    Estado: Liberado
    Fecha: 05/05/1945
    Edad: 30 años
    Tomado del Portal de Archivos Españoles (PARES), Ministerio de Educación, Cultura y Deportes: Españoles Deportados a Campos de Concentración Nazis. Elaboración propia (2016).


    La ficha detallada de Doroteo Sáez Tortajada(1915-1945), de Santa Cruz de Moya (Cuenca), dice de su estancia en el campo Gare de L`Est (París), donde entró el 06 de septiembre de 1943, sin que conste su número de Prisionero. Al día siguiente, 07 de septiembre de 1943 fue deportado al campo de Neue Bremm. Dicho campo fue un Straflager (=campo de detención disciplinario) construido en 1943, en Saarbrücken por la GESTAPO. Saarbrücken es la capital del Estado federal del Sarre (Saarland), a orillas del río Sarre, en el suroeste de Alemania, cerca de la frontera francesa.Allí eran confinados los prisioneros (tanto varones como mujeres) no destinados a una muerte inmediata, algunos durante unas pocas semanas, otros mucho más tiempo. Los prisioneros estaban agrupados por sexos, ocupando pabellones distintos del campo, separados por una vía de acceso, pero el objetivo era el mismo: “quebrar”, “romper” física y mentalmente a los detenidos, utilizando distintos métodos, el ejercicio físico inmoderado, hasta la extenuación (saltar en cuclillas durante varias horas diarias con las manos entrelazas al cuello alrededor de una piscina: los que dejaban de correr eran lanzados a la piscina), la privación del sueño y la falta de alimentos hasta la inanición (en pocas semanas los detenidos se convertían en esqueletos vivientes). Los que sobrevivían eran enviados a otros campos, como Buchenwald. Por el campo de tortura de Neue Bremm pasaron unos 20.000 hombres y mujeres, aunque su número no ha podido determinarse con exactitud, ya que era un campo sólo controlado por la policía política local, hallándose fuera del control del Departamento Económico-Administrativo Central de las SS. Los detenidos eran prisioneros de guerra de distintas nacionalidades: belgas, franceses, británicos, españoles, italianos, etcétera, además de alemanes opositores del régimen nazi, siendo desconocido el número total de fallecidos.[9]


    La escritora Lise London (1916-2012), activista en la resistencia francesa y descendiente de españoles aragoneses en Francia, que estuvo recluida en el campo de Neue Bremm, relata en sus memorias las dramáticas experiencias vividas por ella:
    • "Lo peor es presenciar las escenas de horror que tienen lugar ante nuestros propios ojos. En la plaza central del campo hay un embalse de agua que a primera vista parece una piscina. Durante horas, unos jóvenes y apuestos oficiales de las Waffen-SS, sin dejar de mover la Schlague, obligan a unos hombres esqueléticos, con expresión de animales acosados, a ejecutar ejercicios extenuantes alrededor de la balsa. Las órdenes se suceden rápidas, como ladridos: en marcha,..., más rápido..., al trote..., corriendo..., ahora, el salto de la rana..., reptando..., en pie... -y vuelta a empezar-. Agotados, a los que no lograban levantarse, les caía una lluvia de latigazos. ¿Seguirá viva aquella forma humana que cayó inerte e incapaz de reaccionar a los golpes? Al poco, otros dos esqueletos lo recogieron y se lo llevaron arrastrándolo penosamente. Dios sabe a donde”.[10]

    Nuestro coterráneo, Doroteo Sáez Tortajada, de Santa Cruz de Moya (Cuenca), fue liberado el 05 de mayo de 1945, contaba 30 años.

    [9]

    José Sánchez Martínez, de Santo Domingo de Moya-Cuenca (1900-1941).


    Acta de Nacimiento:
    En Santo Domingo de Moya/ á las once de la mañana del día cinco/ de Mayo de mil novecientos ante/ D. Miguel Muñoz Juez municipal/ y D. Francisco Pla López Secretario, compareció con/ su cédula personal num. [...], expedida/ en [...] D. Pedro Sánchez/ natural de la misma término municipal id/ provincia de Cuenca, de edad 46/ años, de oficio labrador domiciliado en la misma/ calle [...] presentado con objeto de que se/ inscriba en el Registro civil un niño; y al efecto como padre/ del mismo declaró:/ Que dicho niño nació en su Casa á las once/ de la noche/ que es hijo legítimo del declarante/ y de Ramona Martínez/ dedicada á las ocupaciones propias de su sexo, domiciliada en [...]./ Que es nieto por línea paterna de Manuel Sánchez/ y de Eleuteria Martínez/ y por línea materna de Braulio/ y de María./ Y que al expresado niño se le había puesto por nombre Jose/ Sánchez Martínez./ Todo lo cual presenciaron como testigos [...]./ Leída esta acta, é invitados á leerla por sí los que han de suscribir, se/ estampó en ella el sello del Juzgado municipal y la firmaron el Sr. Juez [y los testigos]. Miguel Muñoz/ Mariano Saez/ Rufino [...]/ Francisco Pla. [Porta sella Juzgado municipal local]

    Nota: el Acta de Nacimiento presenta numerosos espacios sin cumplimentar.

    Líneas familiares de José Sánchez Martínez, de Santo Domingo de Moya-Cuenca (1900-1941).
    Nombre y apellidos
    padres
    Abuelos
    Paternos
    Maternos
    José Sánchez Martínez
    (Sto. Domingo de Moya, 1941-Mauthausen, 1941)
    Pedro Sánchez
    (de Santo Domingo
    de Moya-Cuenca)
    Ramona Martínez
    Manuel Sánchez
    Eleuteria Martínez
    Braulio Martínez
    María
    Archivo Municipal de Santo Domingo de Moya (Cuenca), Registro Civil, Libro de Nacimientos, año 1900, Acta Nº 0529901/12, Núm. 141. Elaboración propia (2016).

    Ficha detallada del prisionero José Sánchez Martínez, de Santo Domingo de Moya-Cuenca (1900-1941).
    Naturaleza

    Stalag o Prisión

    Deportación
    Ultimo destino
    Nacido: 05/05/1900
    Población: Santo Domingo de Moya (Cuenca), España
    Nombre: X-B 
    (Sandbostel)
    Nº Prisionero: 83481
    Fecha: 03/03/1941
    Campo: Mauthausen
    Matrícula: 3698
    Estado: Fallecido
    Fecha: 28/07/1941
    Edad: 41 años
    Revisado del Portal de Archivos Españoles (PARES), Ministerio de Educación, Cultura y Deportes: Españoles Deportados a Campos de Concentración Nazis. Elaboración propia (2016).
    Detalle de la entrada al Stalag X-B de Sandbostel en la Baja Sajonia (Alemania), s/f.
    Vista del Stalag X-B de Sandbostel en la Baja Sajonia (Alemania), s/f.

    La ficha detallada de José Sánchez Martínez(1900-1941) de Santo Domingo de Moya (Cuenca), dice de su estancia en el Stalag X-B de Sandbostel, campo de prisioneros situado en la Baja Sajonia, al noroeste de Alemania, donde figura con el número de Prisionero 83.481.

    Inicialmente, el campo Sandbostel estuvo compuesto por presos polacos, que ampliaron las primeras instalaciones. Por este campo de tránsito pasaron cientos de miles de prisioneros de muchas nacionalidades: británicos y americanos, franceses y belgas, serbios, polacos, italianos, rusos..., y españoles. Los últimos en llegar fueron los rusos, a partir de 1941, desde entonces formaron el grupo más numeroso. En la jerarquía del campo, los peor situados eran los italianos, considerados traidores, los españoles, por apátridas, y los soviéticos, a los que se les negó la condición de prisioneros de guerra: sin acceso a observadores internacionales, ni ayudas de las organizaciones humanitarias (Cruz Roja). Mal alimentados y tratados brutalmente por los guardianes –podían tirar a matar impunemente sobre ellos-, padecieron la mayor mortandad. No obstante ser un campo de tránsito, los prisioneros debían realizar trabajos forzados, en la industria de guerra y en las granjas próximas. Los comandos de trabajo se alojaban fuera del campo, en lugares próximos a los puestos de trabajo. La cifra de fallecidos no se conoce con exactitud, estimándose entre ocho mil y cincuenta mil. Las causas de muerte fueron por las malas condiciones del campo, los malos tratos, además del hambre y la enfermedad: una epidemia de tifus diezmó el campo, especialmente entre los rusos. El campo fue liberado por las tropas británicas en abril de 1945.[11]

    Entre los confinados italianos se hallaba el que sería célebre periodista y escritor Giovannino Guareschi (1908-1968), autor de la célebre saga de don Camilo y Peppone. En la Navidad de 1944 comenzó a escribir su famosa Favola di Natale, plasmando sus dramáticas experiencias como prisionero en un Diario clandestino (1946). Otro personaje famoso internado en este campo de Sandbostel fue el neurólogo canadiense Charles Miller Fisher (1913-2021), sus estudios en este campo de la ciencia ayudaron a la descripción de los ictus lacunares, y a la identificación de los ictus isquémicos transitorios como predecesores de los accidentes cerebrovasculares.[12]

    Con fecha 03 de marzo de 1941, nuestro coterráneo José Sánchez Martínez, de Santo Domingo de Moya (Cuenca), fue deportado a Mauthausen-Gusen, aquí le asignaron el número de Matrícula 3.698. Falleció el 28 de julio de 1941, tras tres meses de cautiverio, contaba 41 años. 

    Españoles con el "pijama de rayas" posando tras la liberación en el campo de Mauthausen (Austria), 1945.

    Deportados españoles tras la liberación del campo de Mauthausen (Austria), con detalle de la pancarta en español "Los españoles antifascitas saludan a las tropas liberadoras" colocada sobre las torres de la entrada al campo de concentración (1945).
    Españoles tras la liberación del campo de Mauthausen (Austria), posan armados en la muralla del campo  (1945).
    Detalle de españoles retirando la simbología nazi (águila imperial y svástica) a la entrada del patio de los garajes en Mauthausen (Austria), 1945.


    Palabras finales, a modo de epílogo.
    Como conclusión podría poner aquí todo lo dicho en el trabajo previo, referente a los naturales del Rincón de Ademuz que acabaron en campos de concentración nazis, ya que en el estudio presente, sólo cambian los nombres de las personas y los lugares de nacimiento.

    De esta forma, el presente trabajo constituye un complemento del anterior, habiendo elegido aquí a los afectados de los pueblos limítrofes o muy próximos a nuestra comarca, tales Santa Cruz de Moya y Santo Domingo de Moya por Cuenca, y Arcos de las Salinas, Camarena de la Sierra, El Cuervo, Libros, Riodeva y Villel por Teruel.

    En total se han censado nueve personas (9), de las cuales seis fallecieron (6) y tres  fueron liberadas (3), tras meses o años de cautiverio. Su fallecimiento se produjo entre 1941 y 1942, la liberación de los que sobrevivieron tuvo lugar en 1945.

    La media de edad todos los confinados es de 33,55 años. La media de edad de los fallecidos (F) es de 34,16 años, mientras que la edad media de los liberados (L) es de 32,33. Aunque la serie estudiada es demasiado corta para establecer conclusiones, el dato apunta a que hubo más fallecimientos entre los de mayor edad, lo cual resulta comprensible. En cualquier caso, se trata de personas en la flor de la vida.

    No obstante, la supervivencia de los confinados en aquellos campos de trabajo y exterminio estuvo condicionada por factores como el estado de salud previo y las circunstancias que padecieron. El caso de José-Enrique Garcés Marín de Villel (Teruel), resulta paradigmático, pues sobrevivió gracias al trabajo que tuvo en el campo, peluquero. De haber tenido que trabajar al aire libre, en las canteras de Mauthausen-Gusen, probablemente no hubiera sobrevivido.

    Sirva siquiera la relación de sus nombres –la de los fallecidos y liberados-, como homenaje tardío a todos ellos, ya que durante décadas su memoria estuvo relegada, silenciada. Pero no debemos olvidar que la dramática peripecia vital de aquellos de nuestros coterráneos internados en campos de concentración, trabajo y exterminio nazi, forma parte de nuestra historia, la de nuestros pueblos y la de España.

    Aprovecho el punto para dar las gracias al personal de Secretaría de los Ayuntamientos de la zona, que de alguna forma ha colaborado en la búsqueda de datos de las víctimas, y sin cuya solicitud este trabajo hubiera quedado incompleto. Vale.



    BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA EN ESPAÑOL 
    -- Amadeo Sinca Vendrell (1980). Lo que Dante no pudo imaginar: Mauthausen-Gusen 1940-1945, Producciones Editoriales, Barcelona. ISBN 84-365-1863-2
    -- Benito Bermejo y Sandra Checa (2006). Libro Memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945), Edita Ministerio de Cultura, Madrid. ISBN 84-8181-290-0
    -- Carlos Hernández de Miguel (2015). Los últimos españoles de Mauthausen, S.A. Ediciones B, Barcelona. ISBN 978-84-666-5588-0
    --Manuel Razola y Mariano C. Campo, (1979). Triángulo azul: Los republicanos españoles en Mauthausen (1940-1945), [con la colaboración de Patricio Serrano, Prólogo de Pierre Daíx, Traducción del francés de Jaime Muls de Liarás], Ediciones Península, Barcelona. ISBN: 84-297-1484-7



    Adenda:
    Dos motivos me llevan a este añadido, el primero evitar “ensuciar” con ideología o interpretación histórica el artículo de la entrada, que no es más que un homenaje in memoriam; el segundo, dejar clara la posición del autor. Porque la monstruosidad de lo sucedido en los campos de concentración, trabajo y exterminio nazis es responsabilidad directa de los que concibieron y llevaron a cabo aquellos vergonzosos crímenes contra la humanidad, incluidos los que pudiendo evitarlo no lo hicieron. Implico en este apartado a la población alemana o austriaca que conoció en primera persona lo que sucedía en aquellos campos de la muerte, a los gobiernos de los países democráticos europeos y americanos conocedores de lo que sucedía, y a las instituciones civiles y religiosas de toda índole que no lo denunciaron abiertamente.

    A estas alturas de la historia sería obsceno exculpar al Generalísimo Franco y a su régimen de toda responsabilidad, pues es más que seguro que podría haber contribuido a evitar aquellos padecimientos a los españoles del exilio, cuanto menos a paliarlos, siquiera reconociéndoles el estatuto de prisioneros de guerra ante los alemanes. Su no reconocimiento llevó a los nazis a calificarles de apátridas, ello supuso un peor trato para aquellos desgraciados compatriotas nuestros que cayeron en sus garras.

    Por otra parte, el exilio es consecuencia directa de la revolución y guerra civil española (1936-39), que llevó a medio millón de españoles a atravesar la frontera francesa, huyendo de los vencedores en la contienda. Soldados y civiles cruzaron aquella frontera por diversas razones, entre otras por el miedo que les había imbuido la propaganda contra los nacionales. Los políticos de alto nivel de la II República ya habían huido por otros medios más cómodos y seguros, sin tener que atravesar los pasos de la frontera a pie como la población común. En Francia tampoco fueron muy bien recibidos, aunque hubo excepciones. En pocas semanas o meses, más de la mitad de los exiliados regresaron a España, afrontando algunos de ellos una suerte diversa.

    Cabe hacer una reflexión, sin embargo, pues si el exilio fue voluntario, más o menos influido por el temor a los nacionales, o por otras razones, la guerra civil no fue discrecional, un hecho aislado, fortuito o circunstancial. Cualquiera puede opinar sobre la Guerra –decía Ortega y Gasset-, pero antes de enjuiciarla hay que conocer sus causas. Las causas se hallan en el fracaso de la II República, que fue embestida por todos los frentes y desde todos los ángulos, tanto por la derecha como por la izquierda, cuando ninguna era democrática en el sentido que hoy entendemos la democracia. Una vez desengañadas de lo que podía ofrecer la República, las derechas pretendieron un régimen autoritario, mientras que las izquierdas se vieron abocadas a la revolución por sus propios líderes, especialmente entre los marxistas (socialistas, comunistas...), también entre los libertarios y separatistas. Decía Gerald Brenan que la primera batalla de la guerra civil española fue la revolución de octubre de 1934, momento en que socialistas y nacionalistas catalanes se alzaron contra el régimen constitucional, apoyados por el resto de las izquierdas y los sindicatos de su cuerda, provocando un inutil baño de sangre, en especial en Asturias. La Guerra continuó a mediados del 36, tras las fraudulentas elecciones generales de febrero. De hecho, nunca se publicaron los resultados finales y hubo falsificación en algunas circunscripciones... -el hecho está suficientemente estudiado por los historiadores-.

    La Guerra comienza tras el fallido levantamiento militar derechista de julio de 1936. Se podrá justificar –o no- el levantamiento militar, pero éste no se produjo por capricho de unos señores militares apoyados por una parte considerable de la población española. El motivo o los motivos para aquel levantamiento se hallan básicamente en la deriva revolucionaria de los partidos que formaban el Frente Popular. En cualquier caso, el levantamiento derechista estuvo tan injustificado como el levantamiento de la izquierda en el 34. Aunque cabrían matizaciones. Las fuerzas de la izquierda y de la derecha hubieran -y debieran- haber llegado a un entendimiento para salvar a la República, pero no lo hicieron, porque su objetivo era otro: para unos un gobierno autoritario y de orden, para otros, la dictadura del proletariado.¡Ello demuestra que España les importaba poco! El resultado de aquella pugna fue una guerra civil que acabó provocando una diáspora de españoles. Una parte de ellos terminó en los campos de concentración nazis, donde padecieron lo indecible, perdieron la salud o murieron. 

    Pensar que todo el sufrimiento y el dolor que produjo la guerra civil es responsabilidad exclusiva del franquismo es una ingenuidad, por no decir una majadería. Los responsables fueron todos, aunque quizá unos más que otros. Podrá mirarse para otro lado y entender lo sucedido de otra forma –dependerá de las anteojeras ideológicas que utilizemos-, pero la realidad histórica es tozuda, obstinada, porfiada... –quien no quiera verlo, tiene un problema-. Besteiro, un socialista moderado, contrario a la deriva revolucionaria impulsada por Largo Caballero en su partido lo reconoce con pesar: “La verdad real: estamos derrotados por nuestras propias culpas. Estamos derrotados nacionalmente por habernos dejado arrastrar a la línea bolchevique, que es la aberración política más grande que han conocido quizá los siglos”. Esto es tan cierto como que los vencedores podrían haber mostrado más compasión de la que tuvieron. En cualquier caso se impuso una situación alejada de la paz verdadera, de la piedad y el perdón que pedía Azaña. El resultado fue dolor, sufrimiento y muerte para muchos españoles. Esto es lo que yo pienso, lo que sinceramente creo... Vale.


    [1] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo. Del Rincón de Ademuz a los campos de concentración nazis,  del martes 1 de marzo de 2016. 
    [2]PORTAL DE ARCHIVOS ESPAÑOLES (PARES), Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, Gobierno de España (Consultado el 28 de febrero de 2016). 
    [3] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo. Del Rincón de Ademuz a los campos de concentración nazis, del martes 1 de marzo de 2016. 
    [4]Jean-Paul Sartre. (2016, 8 de marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 16:53, marzo 8, 2016. 
    [5]Nationalsozialismusund holocaust: Gedachtnis und gegenwart:En la historia del Stalag XVII B Krems-Gneixendorf:Barbara Stelzl-Marx, Universidad de Graz, Estiria (Austria). 
    [6] VILLANUEVA HERRERO, José Ramón (2005). En recuerdo de los alcorisanos deportados alos campos de exterminio nazis. (Consultado el 12 de marzo de 2016) 
    [7]Stalag XI-B. (2015, November 16). In Wikipedia, The Free Encyclopedia. Retrieved 17:14, March 14, 2016. 
    [8] ARMENGOU, Montse y BELIS, Ricard (2005). El convoy de los 927, Editorial Plaza & Janés, Barcelona. Vid Documentos TV: El Convoy de los 927 (Consultado el 1 de marzo de 2016) 
    [9] Tomado de “Neue Bremm Gestapo Camp Memorial” (Consultado el 1 de marzo de 2016) 
    [10] LONDON, Lise (1997). Memoria de la resistencia, Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, Madrid, p. 428-429. 
    [11] GEDENSTÄTTENPORTAL ZU ORTEN DER ERINNERUNG IN EUROPA: Información Portal to European Sites of Remembrance.(Consultado el 08 de marzo de 2016) 
    [12]Stalag X-B. (2015, August 29). In Wikipedia, The Free Encyclopedia. Retrieved 16:42, March 8, 2016.

    ARCHIVO FOTOGRÁFICO:
    Las fotografías han sido tomadas de distintos portales de Internet, principalmente de:
     

    - Deportados: Galería fotográfica.




    Detalle de cadáver en el KZ Mauthausen-Gusen (Austria), s/f.

    Detalle de cadáveres apilados en carretillas en KZ Mauthausen-Gusen(Austria), s/f.

    Detalle de cadáveres apilados en carretillas en el KZ Mauthausen-Gusen (Austria), s/f.

    Vista general del KZ Mauthausen-Gusen (Austria), durante su construcción, s/f.

    Detalle de superviviente del KZ Mauthausen-Gusen (Austria), 1945.

    Detalle de civiles enterrando cadáveres en fosas comunes en KZ Mauthausen-Gusen (Austria), tras la liberación (1945).

    Detalle de la entrada principal al KZ Mauthausen-Gusen (Austria), s/f.

    Detalle de cadáveres en KZ Mauthausen-Gusen (Austria): se tardaron dos días en recoger y enterrar a todos los muestos que había en el campo tras la liberación (1945).

    Detalle de supervivientes en mal estado en el KZ Mauthausen-Gusen (Austria), 1945.

    Detalle de supervivientes en mal estado en el KZ Mauthausen-Gusen (Austria), 1945.
      
    Franz Zieris, comandante del KZ Mauthausen-Gusen entre 1939-45, posando en los muros del campo, con las torres de la entrada al fondo, s/f.

    Detalle de una visita de Heinrich Himmler (1900-45), comandante en Jefe de la SS durante una visita al KZ Mauthausen (Austria), s/f.

    Franz Zieris, comandante del KZ Mauthausen-Gusen entre 1939-45, posando en los muros del campo, con las torres de la entrada al fondo, s/f.
    Franz Zieris, comandante del KZ Mauthausen-Gusen entre 1939-45, colgado de la alambrada por los propios deportados tras la liberación del campo (1945).
    Detalle de desinfección general en el KZ Mauthausen (abril, 1941).

    Detalle de fosa común abierta en KZ Mauthausen, con cadáveres a punto de ser enterrados por civiles tras la liberación (1945).
    Detalle de centenares de cadáveres en KZ Mauthausen, tras la liberación del campo (1945).

    Interior de una barraca en KZ Mauthausen, con cadáveres en un lado y literas con deportados al fondo, tras la liberación (1945).




    Detalle de fosas abiertas con docénas de cadáveres en la zona rusa del KZ Mauthausen (Austria), tras la libeación (1945).
    Detalle de lisiados en el KZ Mauthausen (Austria), tras la liberación (1945).

    Detalle de horca en KZ Mauthausen (Austria), s/f)

    Detalle de prisionero ahorcado en los servicios de KZ Mauthausen (Austria), s/f.

    Detalle de preso maltratado en KZ Mauthausen (Austria), s/f.

    Detalle de preso ahorcado en KZ Mauthausen (Austria), s/f.
    Suicidio en la alambrada electrificada del KZ Mauthausen (Austria), s/f.

    Suicidio en la alambrada electrificada del KZ Mauthausen (Austria), s/f.
    Detalle de "Kapos" del KZ Mauthausen-Gusen (Austria), obligados por los soldados americanos a hacer ejercicio, tras la liberación (1945).


    DON ÁNGEL ANDRÉS GONZÁLEZ, ALCALDE DE ADEMUZ (VALENCIA).

    $
    0
    0

    Conversación con un regidor del valenciano Rincón de Ademuz.




    “A mi no me gusta hablar del pasado,
    lo que me interesa es el presente y el futuro,
    coger los proyectos y asuntos que haya y
    llevarlos delante de la mejor forma... ¡Lo que se hizo en el pasado, hecho está...!”
    -del contenido de la conversación-.




    Desde la toma de posesión de los nuevos ediles del Rincón de Ademuz, tras las últimas elecciones municipales (mayo de 2015), tenía previsto entrevistar al regidor de Ademuz, también al de Torrebaja y a la regidora de Vallanca, pero hasta ahora no había podido ser. Más vale tarde que nunca... –dice el castizo refranero español-. Hoy quiero presentarles al alcalde de Ademuz, don Ángel Andrés González (Teruel, 1976). Como tantos otros niños de su época, don Ángel nació circunstancialmente en la capital turolense, mas a todos los efectos es de Ademuz.

    A decir verdad, no nos conocíamos ni de vista, pese a ser ambos de la comarca, de ahí que el arreglo de la entrevista se gestara a través de amigos o conocidos comunes. Me proporcionaron su número de móvil y por watsapp acordamos la conversación, que tuvo lugar en el despacho de la alcaldía de Ademuz, esto fue una tarde lluviosa de finales de marzo. Por razones de su trabajo, el señor alcalde avisó de que llegaría un poco más tarde de lo previsto, así que tras saludar a la señora secretaria, aproveché para disfrutar del panorama urbano en la zona.

    
    ademuz-valencia-ayuntamiento
    Paisaje urbano, desde el balcón de la Casa Consistorial de Ademuz (Valencia), 2016.
    ademuz-valencia-ayuntamiento-placa
    Detalle de placa en la fachada del edificio Consistorial en Ademuz (Valencia), 2016.


    La Casa Consistorial de Ademuz se halla propiamente en la plaza del Ayuntamiento, un escueto espacio llano inserto en el encosteramiento general de la población, entre la calle Empedrado (que la abraza por arriba) y la de San Vicente (que lo hace por abajo), lo que la sitúa a medio camino de dos de las antiguas puertas del cerramiento medieval, esto es, entre el portal de San Vicente y el del Solano. Según reza una placa en su fachada principal, el edificio municipal fue restaurado décadas atrás, en 1983, siendo alcalde don Martirián Sánchez Monterde (1979-1987). En su parte baja posee unas arcadas renacentistas, correspondientes a la antigua lonja local, y luce una balconada con balaustre de madera, donde ondean las banderas oficiales, la de la Comunidad Valenciana, la de España y la de la Comunidad Europea. La plaza se halla rodeada de bellos edificios, paradigma de la arquitectura popular, destacando la actual Casa Abadía, antigua casa solar de los Eced Carreras, con sus estupendas balconadas bajo tejadillo saledizo, y otro muy hermoso enfrente, éste con balconada en hierro forjado y un panel cerámico con la imagen del santo de Padua, en la actualidad deshabitado.

    Ademuz es el municipio más poblado del Rincón de Ademuz, y cabecera histórica de la comarca, con un censo repartido entre la villa y sus tres aldeas: Mas del Olmo, Sesga y Val de la Sabina, sitas éstas en la porción oriental del término, margen izquierda del Turia: la villa se halla a la derecha del río, en la zona occidental. Porque el padre Turia, que atraviesa la comarca de norte a sur, imprime su carácter, dividiendo estos términos en orientales (izquierda del río) y occidentales (derecha del mismo). La parte oriental es la más seca y montañosa, situándose en las estribaciones de Javalambre, mientras que la occidental, sin dejar de ser montuosa, por hallarse en las estribaciones de los Montes Universales, entre la Sierra de Albarracín y la Sierra de Santerón, lo es menos.


    
    angel-andres-gonzalez-alcalde-ademuz
    Don Ángel Andrés González (Teruel, 1976), alcalde de Ademuz (Valencia), al final de la entrevista (2016).
    Contenido de la entrevista.

    El propósito de la entrada es doble: de una parte, presentar al personaje entre lo comarcanos; de otra, conocer su visión del municipio, sus problemas y perspectivas, que no son otros que los del Rincón de Ademuz. Cuando le vi llegar, ya digo que no le conocía, lo primero que me llamó la atención es su altura, pues don Ángel es lo que se dice un mozo recio, alto y bien plantado. Lo segundo su timidez, pues adolece de cierto retraimiento. Ya me habían advertido, “Ángel es persona de pocas palabras”, lo cual resultó cierto sólo en parte, pues a lo largo de la entrevista habló sin cortedad ni apocamiento. Advertí, sin embargo, que no le gustaban las entrevistas, tampoco las fotos, aunque tuve que hacerle alguna para ilustrar la conversación, que resultó del tenor siguiente:


    -- Ángel, cuéntame algo de tu vida, dónde naciste, quiénes son tus padres, tienes hermanos...?
    • Mi nombre es Ángel Andrés González, nací en Teruel el 2 de noviembre de 1976: este año fue cuando quitaron la matrona de Ademuz, por eso la mitad de los de mi quinta nacimos en el hospital de Teruel, pero a todos los efectos me siento y soy de Ademuz. Soy hijo de Ángel Andrés Garrido, el Farriate y de Maruja González Garrido, la Gata. Aquí los apodos son frecuentes entre las familias, casi nos conocemos más por el apodo que por el nombre... Somos dos de familia, una hermana mayor, que trabaja en Albarracín y vive en Gea, y yo que vivo en Ademuz; tengo un sobrino por parte de mi hermana, y una hija... De niño recuerdo la libertad que había entonces, abrías la puerta de casa, salías a la calle y veías a los vecinos sentados a la fresca en verano, echando una brisca o hablando... Añoro aquellos años de mi infancia, los juegos en las eras con otros niños, claro, aquella libertad que había... De niño estudié en el colegio de aquí, luego estuve en Valencia, haciendo un curso de Formación Profesional, y cuando terminé me volví a Ademuz, a continuar el Bachillerato en el instituto, pero lo dejé a mitad... No, no me gustaba estudiar, me pasó lo que a muchos jóvenes de la zona, que nos gustaba todo menos estudiar. Mi padre tenía un bar en el Rabal, y me puse a trabajar con él. Y cuando comenzaron las obras de la carretera de Castiel, la que baja del Hontanar hasta Los Santos, pues me enganché a trabajar allí, como mantenedor de maquinaria de obra civil... Sí, el trabajo me gustaba, en realidad me han gustado todos los trabajos en los que he estado, me adapto bien, y he tenido suerte con los compañeros, con los que siempre me he llevado bien. Después de lo de la carretera de Castiel estuve en Imelsa, aquí hice cinco campañas, también estuve trabajando con Daniel Aparicio, de Torrebaja, en la gravera que tiene en la rambla de Riodeva, en el transporte de hormigón. Trabajé después en una planta de dosificación... Estando en este último trabajo me cogió la crisis, y fue cuando me volví al pueblo, donde volví a trabajar con Imelsa, aquí llevo ya dos temporadas.


    Cuando dice de “Imelsa” se refiere a la empresa pública valenciana Impulso Económico Local, S.A., dependiente de la Diputación Provincial de Valencia, que desarrolla su actividad en distintas áreas: la Promoción económica, innovación y proyectos de formación, la Gestión forestal y del medio rural, la Regeneración de zonas verdes y urbanas, el Medio Ambiente, los Estudios y estrategia local, y el Turismo.[1] Se nombra aquí al señor Daniel Aparicio Sánchez (Torrebaja, 1941), polifacético personaje local, empresario jubilado y organista.[2]


    -- ¿Cómo fue entrar en el Ayuntamiento, tienes lo que se dice vocación municipalista?
    • Bueno, antes de esta legislatura ya estuve como concejal de urbanismo con Jesús Blasco, yo entonces era muy joven, apenas tenía 22 años... Antes de continuar te diré algo, y no sé si deberías ponerlo: Aquí se recuerda mucho a algunos alcaldes, y sin duda se lo merecen, porque cada uno ha hecho lo que ha podido por el pueblo, pero creo que uno de los mejores fue Jesús Blasco, y puede que sea el que menos reconocimiento ha tenido... Jesús Férriz, que fue anterior a Jesús Blasco, ya pactó muchas cosas con la Consejería en Valencia... Pero lo del colegio y el instituto fue cosa de Blasco, me refiero a los trámites previos, al inicio del proceso de expropiación de los terrenos y todo eso. Claro, Blasco puso mucho empeño en este proyecto, porque veía la importancia que tenía para el pueblo y para la comarca, pero no se presentó a las siguientes elecciones, y no pudo llevarlo a cabo; aunque podría decirse que en parte es obra suya. De echo creo que perdimos las elecciones, me refiero al Partido Popular (PP), por causa de la expropiación de los terrenos, es mi opinión... Sí, yo continué en la legislatura siguiente en la oposición, aunque sin hacer nada, porque fue por entonces cuando me marché fuera y me desvinculé de aquí... Respecto a los terrenos donde se halla el colegio-instituto, creo que el Ayuntamiento se portó muy bien con los propietarios, aunque hubo mucha oposición. Lo que se pretendía era urbanizar toda esa zona... Por no tener los terrenos en su momento se perdió una importante subvención para hacer un Pabellón Polideportivo (presupuestado entonces en cien millones de pesetas). Claro, los propietarios tendrán otro punto de vista. Lo del justiprecio no lo sé, porque esto ya fue en tiempo de Fernando...


    Se nombra aquí a don Jesús Férriz Hinojosa, alcalde de Ademuz por el PP durante la legislatura municipal de 1991-1995; a don Jesús Blasco Sánchez, alcalde de Ademuz por el PP durante la legislatura municipal de 1999-2003;[3]y a don Fernando Soriano Antón, alcalde de Ademuz por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), durante tres legislaturas, de 2003 a 2015. Tras un inciso, el entrevistado sigue diciendo:
    • Bueno, respecto a lo que me preguntabas, por qué entré en el Ayuntamiento en esta legislatura, resulta que cuando regreso al pueblo con la crisis, veo lo que todos veíamos, que el pueblo estaba algo dejado, sucio, con deudas... Yo tenía entonces mucho tiempo libre, y sentí la necesidad de participar en las cosas del pueblo, de mejorar lo que había. Así fue como me embarqué en el proyecto actual. Me presenté por el Partido Popular, pero no estoy afiliado al partido. Te diré algo, Fernando Soriano ha estado “viviendo de las rentas” de lo que consiguió Jesús Blasco, esto es así, no se trata de ningún reproche personal... Me refiero a que la travesía de Ademuz, que creo está bastante mal hecha, es un proyecto que venía de atrás, nosotros ya no lo quisimos firmar. Fernando lo firmó y nos ha dejado un pufo bastante grande, claro, la travesía por el pueblo muy bien, pero incluye el mantenimiento desde el Montecillo hasta la casa de Cecilia (por donde la salida sur de Ademuz), y esto es muy gravoso para el Ayuntamiento... Lo del Polígono también era un proyecto anterior. Y lo del colegio igual, y todavía no está oficialmente inaugurado... Claro, la estética del edificio del nuevo Instituto deja mucho que desear, no le pega ni con cola al urbanismo de aquí y no sólo por el color, que no entona para nada con el de Ademuz, también por los materiales, que no responden a la climatología de la zona, pues está concebido para la costa. ¡No sabes lo que le cuesta al Ayuntamiento el mantenimiento de la calefacción! Pero mira, a mi no me gusta hablar del pasado, lo que me interesa es el presente y el futuro, coger los proyectos y asuntos que haya y llevarlos delante de la mejor forma... ¡Lo que se hizo en el pasado, hecho está...!



    
    ademuz-valencia-residencia-instituto
    Vista suroriental de Ademuz (Valencia), desde el camino del Pinar, con detalle de la Residencia de ancianos y el complejo escolar (2015).

    
    ademuz-valencia-san-joaquin-balconadas
    Vista de la calle de san Joaquín en Ademuz (Valencia), con detalle de balconadas (2016).

    -- ¿Cuál es entonces el proyecto de tu grupo en el Ayuntamiento, qué habéis prometido en vuestro programa para que os hayan votado?
    • La idea principal de nuestro proyecto como grupo es intentar fomentar el trabajo, el empleo en el municipio, para lo cual ya hemos tenido conversaciones con el Director General de Emprendimiento, y entrevistas con Turismo, todo ello de cara a lo mismo, fomentar el empleo y el trabajo en la zona, porque sin empleo y sin trabajo no hay nada que hacer. Hemos concluido el proyecto del Polígono industrial, porque aunque se nos ha vendido que ya estaba hecho, todavía hemos tenido que meter casi setenta mil euros: mañana ya firmamos las parcelas... El proyecto del polígono es antiguo, la idea viene ya de la época de Jesús Blasco, hace de esto más de doce años, siendo yo concejal de urbanismo. Fernando Soriano ha debido de tener muchos problemas, no sé si urbanísticos o de financiación, pero finalmente se ha podido llevar adelante. Sí, se trata del polígono de Los Planos, que está al noreste de la población, por encima de la variante de la CN-330 de Manzaneruela a Torrebaja: unos dicen que es buen sitio, otros que no, opiniones hay para todos los gustos... Nosotros no hemos querido mirar atrás, pensamos que lo mejor era intentar acabar lo que había y seguir adelante. Ahora se trata de vender las parcelas, para que puedan asentarse empresas (locales o foráneas), construyendo allí sus naves. Nosotros vendemos las parcelas, pero dentro de un mes o mes y medio ya tendrán luz los solares y se podrá construir. De momento hay quince propietarios, que imagino empezarán a construir pronto. La idea es comenzar una segunda fase, porque ya están solicitando nuevas parcelas... Claro, una de las cuestiones más importantes de la zona, no sólo de Ademuz, sino de la comarca en general, es el turismo, las posibilidades que tenemos como territorio. Por eso estamos intentando fomentar todo lo relacionado con el sector... Nuestro proyecto incluye también el bienestar social, ten en cuenta que aquí hay muchas personas mayores que necesitan cuidados.

    Apunta otros proyectos:
    • Otra cuestión en la que pretendemos hacer hincapié es en todo lo referente al Medio Ambiente... La idea principal es hacer un adecuado aprovechamiento de los montes, sin dañarlos. En Castiel, por ejemplo, van a resinar unas cuantas hectáreas de monte... Aquí casi todos los montes son de utilidad pública, en El Pinar hay mucho monte con esta catalogación que son aliagares, la idea es que le quiten esa calificación y nos dejen gestionarlo a los ayuntamientos, para que podamos alquilarlo directamente a la gente para su explotación. Porque aquí hay empresarios que están alquilando terrenos en zonas de Catilla-La Mancha cuando podrían hacerlo aquí, en muchas hectáreas de aliagas que tenemos... Claro, hay que conservar el medio ambiente, pero donde tenemos tantas zonas improductivas, si quitemos unas pocas aliagas y romeros no va a pasar nada. Con esto se colaboraría a la prevención de los incendios forestales, y una explotación correcta daría puestos de trabajo y mucho dinero para la zona... Porque aquí tenemos mucho terreno de monte, pero “no es nuestro”, porque no lo podemos explotar, lo cual es una lástima. Otra cosa es que llevamos muchos años que no se invierte nada en los montes de utilidad pública, como por ejemplo en diques de contención en los barrancos, para prevenir las avenidas, como la que tuvimos el pasado verano. Los diques están llenos y ya no sirven para contener las avenidas, hay que construir otros nuevos... Dentro de lo malo, las lluvias que provocaron las riadas no nos vinieron mal del todo, porque la Consejería y la Diputación de Valencia han llevado a cabo trabajos de mantenimiento en muchos caminos que estaban en mal estado. Se ha invertido aquí un millón y medio de euros para estos trabajos. Claro, enseguida nos pusimos en contacto con la Consejería, con Diputación y con la Delegación del Gobierno para solicitar las ayudas. Como fueron obras de emergencia, las han gestionado ellos; nosotros ni hemos visto el proyecto ni los dineros... Porque ya te digo que eran obras de emergencia y se iban haciendo según las necesidades; además, había que hacerlas dentro del año en curso, que era 2015. Las desgracias y desastres naturales nunca son buenas, pero en este caso han venido bien, porque se han arreglado cominos y riberas... En ese millón y medio de subvención se incluían temas de regadío, escolleras en barrancos, etc. La Confederación ha puesto también unos ciento cincuenta mil euros para el arreglo de riberas, quitar tapones... Este tema ha recibido menos publicidad, pero ha sido importante. La Diputación también ha concedido ayudas a cada municipio, para el arreglo de desperfectos en el casco urbano, éstas por valor de sesenta mil euros... Todavía no hemos recibido la subvención, porque ahora han cambiado algo las normas: primero hay que hacer la obra, pagarla, y después viene el dinero.
    
    ademuz-valencia-zafranares-vega
    Vista general de Ademuz (Valencia), desde la Vega del Turia, con detalle del cerro de los Zafranares al fondo (2015).
    ademuz-valencia-plaza-toros
    Vista parcial del caserío de Ademuz (Valencia), con detalle de la plaza de toros, desde la ribera del Turia (2015).

    -- ¿Qué otros proyectos tenéis referentes al Medio Ambiente?
    • Tenemos también la idea de crear un bosque para la generación de oxígeno... Se trata de establecer una zona, ya lo hemos hablado con los forestales, en la que algunas empresas puedan plantar cierto tipo de árboles y plantas, y que el Ayuntamiento lo pueda certificar. Esto es como una repoblación o reforestación a cargo de empresas privadas, no del Estado o de las Autonomías como se venía haciendo... La idea es regenerar el medio ambiente, a través del consumo de anhídrido carbónico (CO2) por las plantas y árboles, y la generación de oxígeno (O2) por las mismas. Otra cuestión en el área de Medio Ambiente es la mejora de los ríos locales, del Turia, el Ebrón y el Bohilgues, que están colapsados, en el sentido de que las riberas son muy rectas, verticales, y el agua come la tierra por debajo de los árboles, y éstos caen... Ello supone la formación de tapones, y al producirse las riadas, los ríos se desbordan e inundan los campos, con todo lo que implica para las fincas, por el arrastre de gravas, y el perjuicio para los frutales o cosechas. Además, ello supone que los ríos cada vez van más hondos, y que no los podamos disfrutar por la maleza que crean... La solución es ampliar las riberas, haciendo más horizontal el talud, porque ya te digo que están muy verticales y eso es perjudicial para todos, comenzando por el propio río...


    -- En relación con el Medio Ambiente, ¿a qué te refieres cuando dices de la creación de empresas para la generación de biomasa?
    • Esto se refiere a los estudios que la Diputación está haciendo, referentes a la creación de plantas de biomasa... Nuestra idea es solicitar que nos pongan una aquí, para el aprovechamiento de los residuos agrícolas y de la limpieza del monte por las brigadas. Claro, con los residuos de las podas de los pinos pueden hacerse astillas o pellets de madera para la combustión de estufas y calderas de calefacción. Los residuos pueden triturarse y venderse a las fábricas de pellets, ya que para la fabricación de éstos se requiere mucha más inversión. Todo esto que te comento viene condicionado a que los Ayuntamientos podamos gestionar el aprovechamiento de los montes, sin esto no puede haber nada de lo que te digo. Hace unos meses, antes de entrar nosotros en el Ayuntamiento, se hicieron talas de pinos para aclararlos, y el beneficio resultante fue mínimo: Si te dan mil quinientos euros por la madera y has de pagar mil para el triturado, puedes ver el beneficio que queda... Haciendo biomasa con las astillas, el Ayuntamiento se ahorraría dinero en la calefacción del colegio, que ahora funciona con gasoil y cuesta una fortuna.

    Se hace mención aquí de los “pellets” o “pellas” de madera, que es un tipo de combustible basado en residuos madereros. Se trata de "una masa que se une y aprieta, regularmente en forma redonda", resultante del prensado del aserrín, donde la propia lignina de la madera aprovecha como aglomerante. El resultado en un producto como barnizado, más denso que la madera de procedencia. Se trata pues de un combustible barato, al ser un reaprovechado de madera resultante de podas o talas de árboles.


    -- En suma, ¿cuál es la espina dorsal del proyecto de tu grupo en esta legislatura?
    • Básicamente lo que te digo, propiciar el empleo de todas las formas posibles y desarrollar el turismo, aprovechando lo que tenemos, la naturaleza y el medio ambiente. Pensamos que esta es una buena forma para intentar frenar la despoblación. Claro, con la creación de empleo lo que hacemos es fijar la gente a la zona, para que los que deseen quedarse puedan tener aquí una forma de vida. La gente se marcha al no tener un modo de vida, algunos tienen tierras, pero en cantidad insuficiente para vivir; y si no hay algo de industria que pueda ocupar a la gente, ¿de qué van a vivir...? De los que han estudiado una carrera, pocos pueden quedarse a vivir de ella aquí. Se trata de frenar la emigración, si ahora se van la mayoría, que en el futuro se vayan sólo unos pocos... Porque, como tú dices, la despoblación es el principal o uno de los principales problemas del Rincón de Ademuz; aquí la población está muy envejecida y es raro no ir a un entierro o dos cada mes.

    Respecto a la despoblación en la comarca, ver EL RINCÓN DE ADEMUZ AGONIZA.[5]

    ademuz-valencia-colegio-instituto
    Vista parcial de Ademuz (Valencia), con detalle del complejo escolar en primer plano, desde la ribera del Boilgues (2016).

    
    ademuz-valencia-colegio-instituto
    Vista parcial de Ademuz (Valencia), con detalle del complejo escolar en primer plano, desde la ribera del Boilgues (2016).

    -- ¿Cómo ves Ademuz y la comarca en general en el momento actual?
    • Cómo veo Ademuz y la comarca, pues como una zona con muchos recursos que no sabemos aprovechar... En unos casos, como el asunto de los montes de utilidad pública que te comentaba, resulta que no los podemos explotar porque el Ayuntamientos o los Ayuntamientos locales no poseemos el dominio de esos recursos. El caso es que hay gente que ha sabido montarse su negocio e intenta progresar... Está el caso de los zumos de manzana, un producto de mucha calidad que intenta abrirse camino en el mercado. Aquí tenemos un terreno especial y mucha agua (en el valle), ello supone una facilidad para el cultivo de frutales como la manzana esperiega, pero existen otras variedades y otras frutas como las ciruelas que podrían explotarse de varias formas, como mermeladas, como compotas, etc. Y lo mismo podría decirte de las hortalizas, los tomates y demás, que tienen una calidad extraordinaria. O los melocotones de secano... ¡A ver quién se atreve a plantar melocotones en el monte! Pero todo lo que se cría en la comarca es espectacular, como si estuviera tocado o bendecido por algo... La cuestión es que no sabemos o no podemos explotar todos estos recursos, nos falta un empujoncito, porque está claro que nosotros solos no podemos hacerlo, además de que somos pocos, poca gente en la comarca... Tiempo atrás estuvo aquí Francisco Álvarez, Director General de Economía y Emprendimiento, al que estoy muy agradecido por su visita, y se lo comenté, que necesitamos ayuda para montar ese tipo de pequeñas empresas que puedan ayudar a la zona, a la gente de aquí, a salir adelante. La Administración tiene que hacer lo posible por facilitar la creación y el desarrollo de industrias locales... Quiero decirte que Carmen la de los zumos no puede reunir, ni se le pueden exigir, las mismas condiciones que a la empresa “Don Simón”, por ejemplo; no sé si me explico... Exacto, aquí tenemos muchas cosas que podríamos desarrollar, somos conscientes de ello pero no sabemos, no podemos o no queremos ponerlas en marcha... -a veces por comodidad, que también hay que decirlo-. También es cierto que montar una empresa, por humilde que sea, cuesta mucho, y hay que pensarlo.


    ¿Y qué pasa con las comunicaciones?, porque ahora hemos perdido el coche de línea con Valencia.
    • Estamos trabajando con el secretario autonómico de Ordenación del Territorio en ese tema, porque ya ves que ahora, para cuestiones sanitarias nos mandan a Liria... Parece que están trabajando en un proyecto para recuperar el coche de línea que había... Claro, porque la gente joven, me refiero a los estudiantes, no tienen vehículo propio, y la gente mayor también tiene un problema para desplazarse a Valencia. Respecto a la carretera de Teruel, es muy deficitaria. La semana que viene tenemos una reunión con el alcalde de Villel para tratar del asunto de la carretera de Torrebaja a Teruel. Si, la iniciativa ha partido del alcalde de Villel, se nos ha adelantado... Será una primera toma de contacto, a ver qué sale... La autovía del Cuenca a Teruel, si la hicieran muy bien, pero ese proyecto no será fácil retomarlo. Además, creo que iba muy por encima de Los Santos. Para la gente del Rincón de Ademuz, ya sería bueno que se mejorara la actual carretera, quiero decir que quitando algunas curvas y mejorando tramos malos en el actual trazado, ésto ya sería mejor que tener que subir por encima de Castiel para coger la autovía, caso de que la hicieran... Claro, dada la actual situación económica, si sacáramos la mejora de la carretera actual, que comunica los pueblos de Cuenca, el Rincón y Teruel, ya podríamos darnos por satisfechos.
    
    ademuz-valencia-caserio-pico-castro
    Vista parcial del caserío de Ademuz (Valencia), desde el Castillo, con detalle del campanario de la parroquial, la vega del Turia y el Pico Castro al fondo (2016).

    
    ademuz-valencia-poligono-planos
    Vista parcial del caserío de Ademuz (Valencia), desde el Polígono de Los Planos, con detalle del Pico Castro a la derecha (2016).

    -- Ángel, hablemos ahora de la Mancomunidad de Municipios del Rincón de Ademuz, ¿qué pasa con ella, tiene futuro...?
    • Mira, por lo que he hablado del tema con los demás alcaldes, creo que ahora es cuando más unida está... Por supuesto, considero que la Mancomunidad es muy importante para la zona, y puede serlo todavía más en el futuro, en especial si en la Diputación trabajan como piensan hacerlo. Respecto a los problemas que ha tenido, te digo lo dicho: Yo no quiero mirar hacia el pasado, prefiero coger lo que ahora tenemos y trabajar de cara al futuro... En la actualidad la Mancomunidad tiene una deuda importante con una persona, por motivo de un despido improcedente que hizo el alcalde de Torrebaja (siendo Presidente). Estamos en ello, y Domingo Lázaro se está moviendo mucho, pero la deuda nos ata... Porque disolver la Mancomunidad no podemos, y pagar la deuda tampoco. Lo primero que necesitamos para hacerla funcionar es personal, porque hay muchas subvenciones que se podrían sacar a su través, pero hace falta gestión. Con un secretario un día a la semana no se pueden hacer gran cosa. Hace falta personal administrativo, Éncar Moya, la Aedl de Ademuz está echando una mano, pero es a costa del Ayuntamiento de Ademuz. En la Mancomunidad tenemos en proyecto la creación de un “territorio museo”, y la puesta en valor de lo que tenemos en la comarca: Aquí en Ademuz está el edificio del calabozo, un molino en la Fuente Vieja, por ejemplo, Casasbajas tiene las barracas de piedra en seco, Puebla de San Miguel, es impresionante la de cosas que tiene, la mires por donde la mires, el monte, el pueblo... Castiel es también una belleza en sí mismo, igualmente los demás pueblos de la comarca, pero no tenemos nada puesto en valor... Hace falta crear rutas medioambientales, entre otras cosas, porque lo que aquí necesitamos es un turismo que pernocte. En el Rincón de Ademuz hay cuatrocientas camas disponibles, entre hoteles y casas rurales... Al turista o visitante que venga al Rincón de Ademuz hay que ofrecerle un proyecto de ruta, zonas que visitar, dónde comer y alojarse. Ello supone tener personas que hagan de guías, que conozcan la zona, el paisaje, los lugares, la historia... Por ejemplo, en una mañana se podría hacer la ruta del Boilgues, después comer, por la tarde se podría visitar una iglesia, una ermita, un edificio o un Mirador. Por la noche, cenar y descansar (en hoteles, albergues, casas rurales). Al día siguiente podría emprenderse otra ruta, por ejemplo Puebla de San Miguel, para visitar el pueblo o zonas puntuales del Parque Natural, Las Blancas, el Mirador del Mirar Bueno, etc. Quero decir que al visitante, al turista, hay que ofrecerle paquetes completos, rutas con lugares que visitar, donde comer y pernoctar...

    Cuando dice del "Alcalde de Torrebaja", se refiere a don Octavio Gómez Luis (2011-2015), que lo fue por el PSPV-PSOE.[6] Se nombra aquí a don Domingo Lázaro Antón, alcalde de Casasbajas y actual Presidente de la Mancomunidad de Municipios del Rincón de Ademuz.[7]Continúa diciendo:
    • Habría que crear un “logotipo” con la marca “Rincón de Ademuz”, existe uno bastante feo a mi parecer; habría que acordar si mantenerlo o crear otro nuevo... Hay otra cuestión, si tenemos un “logo” para esta marca, pero luego en los papeles de los ayuntamientos no se pone, de qué sirve... Claro, el “logo” con la marca propia debiera ponerse en todos los productos propios de la zona, en la cooperativa de manzanas, en las plantas aromáticas, en los productos cárnicos, etc. Cuando la marca con el “logo” se vea en todas partes, en los productos e instituciones, se acabará relacionando todo. Esto tiene que ver con lo que te decía del “territorio museo”. También habría que recoger la información de las personas mayores que vivieron en la época en que se realizaban ciertas labores, por ejemplo, cómo se hacía el vino, cómo se molía el grano y otras actividades que fueron habituales en la comarca... En lo de las rutas que te comentaba, cabría incluir, por ejemplo, los lavaderos de muchos pueblos y aldeas, y que ahora enseñan a los visitante los pedáneos. Esta labor sería más efectiva en grupo, con guías que muestren los lugares y en actuaciones programadas, que incluyan la estancia, la comida, el pernoctar... Se trata pues de difundir el patrimonio para atraer gente, visitantes que pasen aquí un par de días por lo menos, y que luego digan lo que han visto, ello hará que otros vengan... Por supuesto que es una labor difícil, pero para eso nos hemos metido, para trabajar y conseguir dar una salida a nuestros pueblos. Volviendo a la Mancomunidad, creo que ahora estamos más unidos que nunca, se está trabajando bastante y estoy convencido de que el futuro del Rincón de Ademuz pasa por la Mancomunidad. Aunque Ademuz siempre ha estado algo discriminada en el Pleno, nosotros pagamos el 46% del presupuesto, pero no poseemos la misma proporción de votos; esto es debido a que los estatutos se hicieron así...


    -- Respecto del Ayuntamiento, ¿cuántos concejales le corresponden al Ayuntamiento de Ademuz, qué presupuesto tiene en el actual ejercicio...?
    • Le corresponden nueve concejales, distribuidos en dos grupos, cinco del Partido Popular (PP) y dos del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y dos independientes. El municipio censa 1.147 habitantes y el presupuesto, unos ochocientos cincuenta mil euros. La población está distribuida entre varios núcleos urbanos, la villa de Ademuz, tres aldeas –Mas del Olmo, Sesga y Val de la Sabina- y un barrio en Torrealta. Las aldeas están bastante bien cuidadas, estamos esperando el Plan de Núcleos de la Diputación, que son como los Planes Provinciales pero para las aldeas. Hablamos con los pedáneos y recogemos las necesidades que tienen, lo que ellos consideran prioritario para cada lugar, como servicios, restauraciones de edificios, lo que sea. Hasta ahora existía el Plan de Núcleos que te decía, pero parece que le quieren cambiar el nombre, para llamarles "Plan de Aldeas", no sé si esto incluirá más cambios... Respecto de las aldeas, estamos trabajando conjuntamente con Puebla de San Miguel, a ver si conseguimos mejorar el camino rural asfaltado que une Ademuz con Mas del Olmo y Puebla de San Miguel, vía Val de la Sabina, y el ramal de Val de la Sabina a Sesga. Ya te digo, estamos en comunicación con Diputación para ver qué se hace, porque el trazado es muy peligroso, estrecho y con muchas curvas. La de Sesga es más ancha, pero el piso está en mal estado. Aprovechando las últimas ayudas para los caminos, en algunos trechos se ha labrado el asfalto y se ha compactado con zahorra, lo que ya es una mejora en espera del asfaltado definitivo...

    
    angel-andres-gonzalez-alcalde-ademuz
    Don Ángel Andrés González (Teruel, 1976), alcalde de Ademuz (Valencia), al final de la entrevista (2016).

    Palabras finales, a modo de epílogo.
    Damos aquí por concluida la conversación, momento que aprovecho para hacerle un par de fotos al señor alcalde. El despacho de la alcaldía es un cuartito pequeño, poco lucido para lo que debiera ser el despacho de la primera autoridad municipal, y el entrevistado es consciente de ello: También tengo pensado reformar esto-dice refiriéndose al despacho-, pero lo dejaremos para lo último...

    Mientras busco un buen encuadre con la cámara, me pide que no saque el retrato de los reyes eméritos, que luce por detrás, en un cuadrito encristalado: No tenemos otro, porque el que hay del rey actual lo pusieron en la sala de plenos... –comenta, a modo de explicación-. Son pequeños detalles que dicen de la sensibilidad del edil, mostrando así su percepción del entorno. Lo que mejor define el talante del alcalde de Ademuz, sin embargo, son sus propias palabras: A mi no me gusta hablar del pasado, lo que me interesa es el presente y el futuro, coger los proyectos y asuntos que haya y llevarlos delante de la mejor forma...

    Mi deseo hubiera sido poder hacerle algunas preguntas más, repreguntar y ampliar otras cuestiones -porque los entrevistadores somos insaciables-; pero me pareció que la conversación ya había durado bastante. Pues mi entrevistado venía de trabajar; además, lo esperaban en la secretaría. Tal vez haya posibilidad de ampliarla más adelante.

    En cualquier caso, las propuestas del señor alcalde y de su grupo de gobierno en el Ayuntamiento, para el mantenimiento y el desarrollo local y comarcano, constituyen iniciativas dignas de tenerse en cuenta, son sensatas, razonables y factibles. No debemos olvidar que la solución que demos a los problemas de hoy será la explicación a la situación que la comarca tenga en el futuro.

    Valga esta conversación con el regidor de Ademuz, a modo de aproximación a su persona y a los problemas y perspectivas del municipio y la comarca. Aprovecho el punto para darle las gracias por su acogida y la sinceridad de sus palabras, y desearle éxito en su gestión. Vale.





    [1]IMELSA: Diputación de Valencia. (Consultada el 23 de marzo de 2016)
    [2] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo. Daniel Aparicio Sánchez, organista de Torrebaja (Valencia), del lunes 17 de octubre de 2011.
    [3]SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo (2000). Jesús Blasco, alcalde de Ademuz (Valencia), en Desde el Rincón de Ademuz, Valencia, pp. 151-154.
    [4] ID. Deuda viva de los Ayuntamientos del Rincón de Ademuz, del jueves 1 de octubre de 2015.
    [5] ID. El Rincón de Ademuz agoniza, del martes 15 de diciembre de 2015.
    [6] ID. Don Octavio Gómez Luis, alcalde de Torrebaja (Valencia), del martes 28 de febrero de 2012.
    Viewing all 141 articles
    Browse latest View live