Quantcast
Channel: DESDE EL RINCÓN DE ADEMUZ
Viewing all articles
Browse latest Browse all 141

FUENTE BELLIDO, UN PARAJE NATURAL EN CASASALTAS, VALENCIA.

$
0
0


A propósito de un recorrido por el Paraje Natural Municipal de Casasaltas, 
declarado por acuerdo del Consell de la Generalidad Valenciana en junio 2007.



“Respecto a los valores patrimoniales existentes dentro del Paraje
destacan los numerosos elementos de arquitectura de piedra en seco,
como son las denominadas barracas o
los numerosos muros de las antiguas terrazas de cultivo”
-Del contenido textual-.












Palabras previas, a modo de introducción.
Cada vez que subo a Sesga –y he subido muchas veces en los últimos años- veo una señal indicando la dirección de “Fuente Bellido”, y siempre me hago el propósito de visitar el lugar, pero no lo hago. Esto fue así hasta principios de septiembre del año en curso, en que decidí acercarme hasta el paraje para conocerlo.

Desde Torrebaja fui siguiendo el camino del río Turia, vía el molino del Señor y el puente de Guerrero hasta Ademuz. Entre el de Guerrero y Ademuz está el puente del Botiar y más adelante el del Sotillo, que desde la salida norte de la villa lleva para las aldeas de Val de la Sabina, Mas del olmo y Sesga, además de a Puebla de San Miguel. Arribado al puente del Sotillo continué por la margen izquierda del río, pasé por el merendero Los Arenales y proseguí hasta Casasaltas por el camino cementado que discurre por la cota media-baja de la ladera, entre las huertas y el monte. La pista cementada lleva directamente al puente sobre el Turia, frente al antiguo molino harinero de Casasaltas. Sin cruzar el puente continué hasta el fondo del paseo, donde hay un panel informativo cubierto junto al parque infantil.

El espacio entre el puente de Casasaltas y el lugar del parque infantil se halla junto a la ribera del Turia, un lugar sombreado con magníficos bancos de asiento en piedra. Entes de emprender cualquier ruta conviene informarse. Es por ello que siempre sugiero al visitante leer todos los carteles informativos que encuentre, aprenderá sobre el territorio y caminará más seguro. La ruta que propongo puede hacerse caminando y en bicicleta de montaña, éstos son los medios más aconsejables. También en moto o en coche –teniendo siempre en cuenta que vamos a seguir una pista de tierra en buen estado aunque con notables desniveles-. El tipo de recorrido tiene una dificultad media-baja, pero siempre hay que ir equipado (ropa y calzado adecuado, bastones de caminata, gafas y protección solar en verano, agua, algún alimento sólido... y móvil cargado), dependiendo del entrenamiento, la edad y el estado de salud de cada cual. Cuando vamos de marcha hay que dejar siempre dicho dónde vamos, por si tienen que venir a buscarnos.

En cualquier caso, el recorrido es absolutamente aconsejable, se trata de una ruta de gran interés -paisajístico, medioambiental, geológico, cultural...- incluida en el contexto de un Paraje Natural Municipal que toma su nombre del hontanar conocido como “Fuente Bellido”.


Vista general (septentrional) del Paraje Natural Municipal "Fuente Bellido" en Casasaltas (Valencia), 2018.


Datos de interés del Paraje Natural Municipal.
En el punto cero del recorrido hay un panel cubierto con un plano del paraje y otros datos de interés que merece la pena conocer antes de iniciar la marcha.

DENOMINACIÓN

Paraje Natural Municipal “Fuente Bellido”

SUPERFICIE

1.000.565 ha.

TÉRMINO MUNICIPAL

Casas Altas

FECHA DE DECLARACIÓN

Acuerdo del Consell de la Generalidad del 13 de junio de 2007.

VALORES PRINCIPALES

Paisaje: sistema de muelas y laderas, con profundos barrancos estacionales.
Vegetación: Monte mediterráneo con masas de pinar y carrasca dispersas.
Fauna: Presencia de grandes rapaces y, cada vez más, especies de ungulados.
Interés Cultural: Elementos arquitectónicos de piedra en seco.
Nota: según el nomenclátor oficial de la Generalidad Valenciana, el topónimo municipal puede escribirse indistintamente Casas Altas y Casasaltas.

Bajo el recuadro hay un texto bilingüe (castellano/valenciano) que dice en castellano:
  • El Paraje Natural Municipal “Fuente Bellido”, situado en el término de Casas Altas, se encuentra enclavado en el extremo sudeste del Sistema Ibérico. Delimitado por el cauce del río Turia, la Rambla del Val y las Lomas de los Sabinares, se corresponde con un sistema de muelas y laderas con cárcavas dentro del ambiente Rincón de Ademuz-Muelas de Alpuente, siendo El Peñasco (1.268 m) y el Alto del Gazapo (1.205 m) sus dos cumbres más destacables./ El Paraje toma su nombre de una de las numerosas fuentes existentes en el espacio protegido, provenientes de manantiales subterráneos y caracterizadas por la elevada calidad del agua./ La formación vegetal predominante está representada por masas irregulares de pino carrasco (Pinus halepensis) con presencia de ejemplares de pino laricio (Pinus nigra). Se aprecian también antiguos bancales de cultivo, fundamentalmente de almendros y olivos, estando muchos de ellos reforestados o en proceso de recolonización. La vegetación supramediterránea del género Quercus, asociada con pies de sabina albar (Juniperus thurifera) y enebros (Juniperus comunis), está presente en los diversos barrancos que surcan el espacio natural, destacando los grandes ejemplares de carrasca (Quercus ilex susp., rotundifolia) del Barranco de la Umbría./ El sotobosque está conformado por coscojas (Quercus coccifera), sabinas negrales (Juniperus phoenicia) y guillomos (Amelanchier ovalis), mientras que en el estrato subarbustivo y herbáceo, aparecen especies heliófilas típicas de las zonas calizas, pertenecientes a la etapa de los tomillares como romeros (Rosmarinus officinalis), lavandas (Lavandula sp.) o tomillos (Thymus sp.). Destaca también la presencia, asociada a pastizales, de la orquídea piramidal (Anacamptis pyramidalis)./ En cuanto a la fauna destaca el aumento en las observaciones de ciervo (Cervus elaphus) y corzo (Capreolus capreolus), que en los últimos años están colonizando la comarca. Especies de carnívoros como el gato montés (Felis silvestris) o la gineta (Genetta genetta) y grandes rapaces como el águila real (Aquila chrysaetos) o el búho real (Bubo bubo) están presentes en el enclave. En las zonas con vegetación más cerrada y húmeda de la umbría, habitan especies como el gavilán (Accipiter nisus), la tórtola europea (Streptopelia turtur), así como diferentes especies de anfibios./ Respecto a los valores patrimoniales existentes dentro del Paraje destacan los numerosos elementos de arquitectura de piedra en seco, como son las denominadas barracas o los numerosos muros de las antiguas terrazas de cultivo. Por otra parte, el espacio protegido cuenta con una adecuada red de caminos y senderos, ideal para los apasionados del senderismo y la bicicleta de montaña.


El panel incluye un mapa con la delimitación del Paraje, senderos, rutas que lo cruzan, así como varias fotografías: panorámicas, detalles de cultivos y areniscas, etc. El panel informativo, sin embargo, se halla muy deteriorado.

Detalle de señalizaciones en la confluencia de la pista de Sesga (Ademuz) con la de Casasaltas (Valencia), camino del Paraje Natural Municipal "Fuente Bellido" (2018).

De los accesos a Fuente Bellido.
El acceso al Paraje Natural Municipal puede hacerse por distintos lugares, el más recomendable es desde el punto cero en Casasaltas. Una señal de dirección nos indica el camino a seguir y la distancia a Fuente Bellido: 5,5 km. Desde el panel informativo, situado en la ribera del Turia, junto al parque infantil, el camino continúa en dirección noreste, ascendiendo hacia las antiguas eras y pajares del lugar. A unos cientos de metros del comienzo hallaremos un área de recreo con fuente, mesas de asiento y árboles de sombra, lugar que constituye un estupendo mirador sobre la vega del Turia y el pueblo de Casasaltas, cuyo caserío aparece en la margen derecha del río, en la cota baja del Pinar Llano.

Dejando el Mirador cabe seguir por la pista de tierra, sin dejar el camino principal hasta arribar a la carretera de Sesga, que encontraremos cuatro kilómetros más arriba. Junto a la carreterita de Sesga (que procede de Ademuz, vía Val de la Sabina) veremos unas señales de poste con palas de madera indicando la dirección noreste, siempre ascendente. Fuente Bellido se halla 1,5 km más arriba, siguiendo la carretera de Sesga. Valga el punto para decir que la vía se halla en estado lamentable, en muchos tramos ha perdido el asfalto que tuvo, en otros presenta grandes arroyadas.

Visto el acceso anterior, resulta fácil deducir que también puede accederse desde Ademuz, basta buscar la salida norte, cruzar el puente del Sotillo y seguir la carretera de Mas del Olmo, vía Val de la Sabina, situada a unos 3,5 km en dirección levante. Arribados al Val de la Sabina hay que buscar el camino de Sesga, para lo cual hay que bordear el caserío por la parte baja, vadear la rambla y ascender por la ladera opuesta. Del Val de la Sabina a Sesga hay unos 8,5 km, pero a medio camino, antes de entrar en la zona de las barracas, hallaremos el desvío de Fuente Bellido.

En suma: si pretendemos ir de forma rápida a Fuente Bellido -para conocer el lugar y admirar el paisaje-, lo más recomendable es ir en coche, siguiendo el camino rural asfaltado de Mas del Olmo, vía Val de Sabina. Desde el Val seguiremos el trayecto buscando la pista de Sesga, hasta el citado desvío a Fuente Bellido. No obstante, si lo que pretendemos es recorrer el sendero del paraje caminando, lo más conveniente es ir a Casasaltas, aparcar el coche junto a la ribera e iniciar la ascensión desde el punto cero. Se trata de un recorrido circular que acaba en el mismo lugar de partida, bando por la margen izquierda del barranco de la Umbría, siendo su recorrido total de unos 10,5 km. Yendo en bicicleta de montaña, podemos seguir indistintamente uno u otro acceso, aunque los repechos existentes en el trazado requieren cierto entrenamiento.


Detalle de señalización en el desvío de la pista de Sesga (Ademuz), camino del Paraje Natural Municipal "Fuente Bellido", con Casasaltas (Valencia) al fondo (2018).

Fuente Bellido: área recreativa, fuente y mirador.
Decía que desde la carreterita de Sesga en la que confluye el camino que viene de Casasaltas (desde el punto cero) hasta Fuente Bellido el trayecto es común, suponiendo apenas 1,5 km. De esta forma, medio kilómetro más arriba hallaremos un desvío a la mano derecha, la señal metálica indica la dirección de Fuente Bellido, situada 1 km más adelante.

El camino de tierra continúa por la alta ladera del monte, ofreciendo al visitante un panorama amplio, despejado, de gran belleza formal. A nuestros pies se halla el valle del Turia, que discurre de norte a sur. Al otro lado del río pueden observarse distintos núcleos urbanos de la comarca, desde Los Santos y Castielfabib (al noroeste) hasta Casasbajas (al suroeste), pasando por Ademuz y Casasaltas, que se sitúan en puntos intermedios. El horizonte lejano lo cierra al norte la Serranía de Albarracín, al poniente la Sierra de Santerón y al sur la Serranía de Cuenca. Nuestra posición se localiza en las estribaciones meridionales de la Sierra de Javalambre y Sierra de Tortajada.

Desde la carreterita de Sesga hasta el área de recreo y mirador de Fuente Bellido el trayecto supone un suave descenso por una pista en magnífico estado. Apenas un kilómetro más adelante arribaremos a un espacio construido en un rellano de la ladera en el que pueden verse dos edificios principales, un asador y un espacio abierto techado a modo de cenador. La zona occidental del recinto se halla protegida por una valla de madera, hay mesas con bancos adosados y árboles de sombra. En posición septentrional hay dos grandes depósitos, uno en un plano superior y otro algo más abajo. A la entrada de la zona de depósitos un cartel ilustra al respecto: Construcción de Puntos de agua para paliar los efectos de la sequía en la Provincia de Valencia.[1]El cartel se refiere al depósito superior, que tiene forma de dodecaedro y está cubierto. Una chapita situada en una de sus caras informa acerca de esta construcción prefabricada (2002), procedente de Mansilla de las Mulas (León). Junto a este depósito hay una canal en dos tramos, a modo de abrevadero corrido. El depósito situado más abajo, de mayor tamaño, posee forma circular y está descubierto, aunque cercado por una valla metálica: forma parte de la red de depósitos de agua para la extinción de incendios forestales.


Depósito para paliar los efectos de la sequía en el Paraje Natural Municipal "Fuente Bellido" en Casasaltas (Valencia), 2018.

Detalle de depósito para paliar los efectos de la sequía en el Paraje Natural Municipal "Fuente Bellido" en Casasaltas (Valencia), 2018.


Detalle de canal para paliar los efectos de la sequía en el Paraje Natural Municipal "Fuente Bellido" en Casasaltas (Valencia), 2018.



Detalle de depósito para la lucha contra los incendios forestales en el Paraje Natural Municipal "Fuente Bellido" en Casasaltas (Valencia), 2018.

Decía que el conjunto de Fuente Bellido está formado por dos edificios principales exentos, situados contra el muro oriental del recinto: un asador y un cenador. El más notable es el cenador abierto al frente, con pilares cuadrangulares forrados de losas y cobertura de teja árabe a doble vertiente, la estructura es de madera tipo parhilera con tabicas. Bajo el techado hay varias mesas-banco, del mismo estilo que otras repartidas por la zona. Un panel adosado al muro meridional del cenador contiene información de la Diputación de Valencia relativa a la Obra de Acondicionamiento y Mejora del Paraje Natural “Fuente Bellido”, Municipio de Casas Altas. Presupuesto: 41.425,92 €. Construye: Construcciones y Promociones TUEVA, S.L.



Detalle de panel informativo en el Paraje Natural Municipal "Fuente Bellido" en Casasaltas (Valencia), relativo a su construcción y acondicionamiento (2018).


En el muro septentrional del edificio de los asadores hay dos carteles informativos, el de la derecha anuncia que las obras del conjunto forman parte del “Plan de dinamización turística Rincón de Ademuz”, constituyendo un “Acondicionamiento de Área Recreativa”. El de la izquierda contiene un texto bilingüe (castellano/valenciano) de la Generalidad Valenciana, relativo a la prohibición del uso del fuego fuera de los lugares habilitados al efecto, dice en castellano:

* Antes de encender fuego compruebe el nivel de preemergencia por riesgos de incendios.
* En caso de NIVEL 3 de preemergencia queda totalmente prohibido el uso del fuego.
* El nivel de preemergencia puede consultarse en: Sistema Integrado de Gestión de Incendios Forestales


Asimismo, el panel contiene datos de instalación:
Nombre: Fuente Bellido.
Código: V.22.7
Municipio: Casas Altas.
Provincia: Valencia.
Zona PREVIFOC: 3
Teléfono de emergencias: 112.

Detalle de panel informativo en el Paraje Natural Municipal "Fuente Bellido" en Casasaltas (Valencia), relativo a la prevención de incendios forestales (2018).

Detalle de la cobertura del cenador en el Paraje Natural Municipal "Fuente Bellido" de Casasaltas (Valencia), 2018.

Detalle de mesas-asiento y plafón cerámico en el mirador del Paraje Natural Municipal "Fuente Bellido" de Casasaltas (Valencia), 2018.


En prevención de las catastróficas consecuencias de un incendio en el monte, toda precaución es poca. En un lado del conjunto, frente a las escaleras con atoques de madera que ascienden hasta la fuente hay un recinto de madera para los contenedores de basura. Hacia el fondo, en la parte que constituye propiamente el mirador sobre el valle del Turia, hay una mesa de obra inclinada, en cuya parte superior se muestra un plafón cerámico con una colorida representación del paisaje que se observa, detallando los puntos de mayor interés. El panel lo forman 30 ladrillos y está firmado por X. Claur de Alzira. Se refiere a Xavier Claur, Cerámica Artesanal Valenciana y carece de fecha. En el ángulo superior izquierdo figura el escudo municipal de Casasaltas, mientras que la base puede leerse en grandes letras negras: PNM FUENTE BELLIDO-CASAS ALTAS.

La lectura del paisaje, de norte a sur, esto es, de derecha a izquierda, muestra los accidentes geográficos más notables: el Pico Javalón (1.680 m), término de Jabaloyas (Teruel); el Pico Castro (890 m), término de Ademuz (Valencia); la Sierra de Veguillas (Teruel) y la Muela de Arroyo Cerezo (1.560 m), término de Castielfabib (Valencia); el casco urbano de Ademuz (Valencia) y el valle del río Bohilgues, término de Ademuz; la Sierra de Salvacañete (Cuenca); el paraje de La Balsa, término de Ademuz y Casasaltas (Valencia); el casco urbano de Casasaltas; el Pico Talayón (1.600 m), Casas de Garcimolina (Cuenca); el paraje del Pinar de Casasaltas, el valle del río Turia, el casco urbano de Casasbajas y en el horizonte suroccidental más lejano el paraje Medio Celemín, término de Santo Domingo de Moya (Cuenca).


Vista general del valle del Turia desde el Paraje Natural Municipal "Fuente Bellido" de Casasaltas (Valencia), 2018.

Detalle de panel cerámico en el Paraje Natural Municipal "Fuente Bellido" de Casasaltas (Valencia), obra del ceramista valenciano Xavier Claur de Alzira (2018).


Obviamente, la ubicación de los distintos lugares, parajes y accidentes es aproximada, destacando, sin embargo, la belleza y el colorido del panel cerámico y la solidez de la mesa que lo soporta. Merece la pena detenerse a contemplar el espléndido panorama que se nos ofrece desde este mirador, en el que destacan los núcleos urbanos de Ademuz, Casasaltas y Casasbajas, ubicados en la margen derecha del valle del Turia, los detalles geográficos más significativos y los distintos planos del horizonte.

Unas escaleras con escalones de tierra y atoques de madera contra el muro oriental permiten acceder al plano superior del conjunto, que corresponde al camino por el que se llega al lugar. En la ladera se halla el hontanar de Fuente Bellido, que da nombre al paraje protegido. La fontana muestra un frontis triangular con albardilla de losas. Posee un pilón con caño metálico y un abrevadero en la base. En el frente aparece un cartel con grandes letras labradas sobre un remozo de cemento:

PROHIBIDO/ MOJAR PAJA/ MULTA 50 PTS/ AÑO 1955.

El texto nos remite a los años cincuenta del siglo XX, cuando Casasaltas censaba 680 habitantes. La prohibición de “mojar paja” me lleva a evocar otra similar que recogiera el escritor y periodista valenciano Luis B Lluch Garín (1907-1986) en su excursión de Torrebaja a Sesga, en agosto de 1957. En aquella ocasión el periodista iba acompañado del párroco de Torrebaja -don Antonio Martínez Gavalda (1915-1976)-, subieron por la cuesta de los Molares, circundando el Cerrellar hasta la fuente del Hontanar:
  • Sobre una roca y teniendo como fondo unas pinceladas de cal, han escrito la siguiente prohibición con esta curiosa ortografía: AÑO 1945. SE PROYVE EL MOGAR PAGA EN LAS PYLAS BAGO LA MULTA DE VEYNTE PESETAS.[2]

Ambas prohibiciones, la que recoge Lluch Garín en la fuente del Hontanar (de 1945) y la de Fuente Bellido (de 1955) están relacionadas. Se refieren a la costumbre de los lugareños de mojar paja para hacer los vencejos, pequeños manojos de paja con que se ataban los haces para el acarreo hasta la era. Para hacer la ligadura con los vencejos se utilizaba un palo de dos palmos con un extremo en punta. Por entonces (años cuarenta, cincuenta y primeros sesenta) estos términos estaban bastante poblados, la actividad agropecuaria era intensa en la zona. Las fincas abancaladas que pueden verse en el espacio protegido del Paraje Natural se hallaban cultivadas, aunque hoy aparecen yermas, cuando no llenas de aliagas y matojos. En otro tiempo, sin embargo, aliagas y romeros eran muy buscadas. Un vecino de Ademuz, Fermín el Albacoro, me decía: “Si se vieran juntas las aliagas que han quemado los hornos de pan comer de Ademuz harían un montón tan grande como el Pico Castro”. Porque los hornos y fuegos bajos de muchos hogares de entonces utilizaban aliagas y romeros como combustible. Hoy nadie las busca y crecen por doquier como parte del sotobosque.


Detalle de infraestructura en el Paraje Natural Municipal "Fuente Bellido" en Casasaltas (Valencia), 2018.

Vista fronto-lateral derecha (suroccidental) de Fuente Bellido en el Paraje Natural Municipal de su nombre en Casasaltas (Valencia), 2018.

Detalle de inscripción en el frontis de la fuente del Paraje Natural Municipal "Fuente Bellido" de Casasaltas (Valencia), 2018.


Junto a la fuente hay un poste bajo con un ladrillo de cerámica (del mismo estilo que el de la mesa panorámica del mirador) enmarcado en metal, ilustrando acerca de la flora y fauna del lugar: este primer ladrillo muestra un enebro común (Juniperus communis) como figura principal, así como una culebra de escalera (Rhinechis scalaris) y una Garduña (Martes foina).

Ladrillo cerámico en el Paraje Natural Municipal "Fuente Bellido" en Casasaltas (Valencia), 2018.


Riqueza paisajística y patrimonio cultural.
Dejamos el complejo construido de Fuente Bellido para continuar por el camino que se dirige hacia el sureste; nuestra intención es completar el sendero circundando el barranco de la Umbría y llegar hasta el punto cero en la ribera del Turia. El camino hace un fuerte repecho, hasta un punto elevado desde donde se ofrece una magnífica vista del barranco, por cuya ladera izquierda zigzaguea la bajada. Resulta sorprendente la evolución que ha sufrido la valoración del paisaje en las últimas décadas, los lugareños de medio siglo atrás lo percibían como un inconveniente, como una dificultad añadida a su quehacer. No en vano debían dedicar tiempo y esfuerzo en subir y bajar por un terreno agreste para sus labores cotidianas. La labranza y la siembra, la siega y el acarreo... conducir una punta de ganado por hondonadas y entre peñascos tenía muy poco de bucólico. Sin embargo, el paisaje constituye hoy riqueza patrimonial, fuente de belleza, sosiego y cultura. Una vez más, la perspectiva con la que vemos el mundo resulta decisiva para su valoración. La de la estética siempre es aconsejable, pues su contemplación puede ayudarnos a ser mejores.


Detalle de infraestructuras en el Paraje Natural Municipal "Fuente Bellido" de Casasaltas (Valencia), 2018.

Detalle de infraestructuras en el Paraje Natural Municipal "Fuente Bellido" de Casasaltas (Valencia), 2018.


Tras el repecho inicial el camino llega a un tramo llano, en cuya margen izquierda puede verse una típica barraca de piedra en seco y aspecto megalítico. Al ampliar el camino la construcción ha quedado en alto, mostrando un dintel formado por una gran piedra plana. Asomándonos a su interior podremos ver las paredes basadas en lajas de piedra que se aproximan hacia el centro, formando una falsa cúpula. Estas barracas fueron ampliamente utilizadas en tiempos subactuales, como refugio de agricultores y pastores en momentos de tormenta, para guardar el hato, incluso como moradas temporales en momentos puntuales del ciclo agrario. Me llama la atención que no se haya dedicado una placa cerámica a la barraca, dado que estas construcciones constituyen parte significativa del patrimonio cultural de la zona.[3]



Barraca de piedra en seco junto al camino, Parque Natural Municipal "Fuente Bellido" de Casasaltas (Valencia), 2018.

Detalle de la entrada a la barraca de piedra en seco, Paraje Natural Municipal "Fuente Bellido" de Casasaltas (Valencia), 2018.

El camino continúa por la alta ladera derecha del barranco de la Umbría, hasta el lugar del segundo ladrillo cerámico del recorrido, situado al borde de la vía. La placa muestra elementos de la flora y fauna del lugar: un águila culebrera (Circaetus gallicus), una mata de romero (Rosmarinus officinalis), otra de lavanda (Lavandula latifolia) y una orquídea piramidal (Anacamptis pyramidalis). En este punto merece la pena destacar los cantiles del cerro situado a la izquierda del camino, entre los que aparecen amplias paredes de piedra sujetando los abancalamientos. La altura de los más elevados es considerable, ello hace pensar que nuestros predecesores sobre este paisaje aprovecharon al máximo el terreno de cultivo. Los paredones sujetaban estrechas franjas de tierra en las que un burro tendría dificultad para dar la vuelta al surco; allí se cultivaba cereal y viña, posteriormente almendros. Los abancalamientos se llevaban a cabo en invierno -cuando menos trabajo había en el campo-: entonces se arreglaban los portillos y se acarreaba la tierra.



Detalle de muros de piedra en el abancalamiento de la ladera, Paraje Natural Municipal "Fuente Bellido" de Casasaltas (Valencia), 2018.

Ladrillo cerámico en el Paraje Natural Municipal "Fuente Bellido" en Casasaltas (Valencia), 2018.


Proseguimos el camino hasta la tercera placa, en la que se representa una joven sabina negral (Juniperus phoenicea), sobrevolada por una bandada de abejarucos (Merops apiaster); una curruca rabilarga (Sylvia undata) contempla la escena posada sobre una ramita. Los ladrillos de cerámica que encontraremos a los largo del recorrido constituyen una forma sencilla y muy didáctica de aprender a conocer la fauna y flora que nos rodea. Los animales son difíciles de ver, por el contrario de la flora. Para respetar la naturaleza nada mejor que conocerla; sin conocimiento difícilmente puede surgir el amor. El camino prosigue hasta la cabecera del barranco, situada poco más adelante. Sobrepasado el extremo oriental nos encontraremos con una fuente recostada contra la ladera izquierda, basada en un frontis rectangular de piedra. El caño lo forma una simple losa plana, dejando caer el agua obre un abrevadero de obra alargado. El manantial proviene de la parte alta, una zona de huertas abancaladas en las que pueden verse nogueras y cerezos, pinos, enebros y sabinas... incluso álamos blancos de hojas plateadas.

Ladrillo cerámico en el Paraje Natural Municipal "Fuente Bellido" en Casasaltas (Valencia), 2018.


Vista frontal de fuente en el Paraje Natural Municipal "Fuente Bellido" de Casasaltas (Valencia), 2018.

Detalle de fuente en el Paraje Natural Municipal "Fuente Bellido" de Casasaltas (Valencia), 2018.


Ladrillo cerámico en el Paraje Natural Municipal "Fuente Bellido" en Casasaltas (Valencia), 2018.


Poco más delante de la fuente con frontis de piedra veremos la cuarta placa de cerámica, en la que se representa una coscoja (Quercus coccifera) y un lagarto ocelado (Lacerta lepida) que girando la cabeza nos mira con descaro. Desde la cabecera del barranco de la Umbría el camino desciende por la ladera izquierda de la cárcava, abundan los pinos de reforestación y variedad de especies vegetales, las tierras son rojizas y blanquecinas, la quietud completa. Caminar en silencio por el bosque constituye un completo -y gratificante- ejercicio de meditación.

Siguiendo el camino encontraremos la cuarta placa, la cerámica representa varios pinos laricios (Pinus nigra) y un pico picapinos (Dendrocopos major) que se agarra al tronco de un árbol, mientras un corzo (Capreolus capreolus) camina por el sotobosque. El pino más abundante en el Paraje es el carrasco (Pinus halepensis); no obstante, también pueden observarse laricios o salgareños, como los representados en el ladrillo.

Ladrillo cerámico en el Paraje Natural Municipal "Fuente Bellido" en Casasaltas (Valencia), 2018.

Camino abajo hallaremos un notable ejemplar de encina en el borde del camino, bajo su ramaje se halla la quinta placa, cuya cerámica representa una copuda carrasca (Quercus ilex); a sus pies pueden verse dos rayones y un jabalí (Sus scrofa), especie invasora y dañina muy abundante en la zona. Desde este punto la panorámica del valle del Turia luce magnífica, hacia el noroeste se distingue el caserío de Ademuz, precedido por la línea horizontal del puente de la CN-330 de Manzaneruela a Torrebaja, a su paso sobre Los Arenales de Ademuz. Más abajo se encuentra Casasaltas, el caserío adosado a las laderas del Pinar Llano, entre el monte y la vega. Dejamos atrás la carrasca y proseguimos el descenso. A ambos lados de la pista pueden verse restos de las antiguas paradas abancalas donde proliferó el cereal, la viña y el olivo -todavía quedan cepas asilvestradas dispersas por la zona. Asimismo, puede observarse higueras y azarollos entre los pinos reforestados.


Vista parcial del camino en el Paraje Natural Municipal "Fuente Bellido" en Casasaltas (Valencia), 2018.

Detalle de carrasca en el Paraje Natural Municipal "Fuente Bellido" en Casasaltas (Valencia), 2018.

Ladrillo cerámico en el Paraje Natural Municipal "Fuente Bellido" en Casasaltas (Valencia), 2018.

Conforme descendemos el camino llanea, la cárcava muestra al caminante el intenso colorido de sus laderas, en la que predominan las areniscas de los rojizos terreros miocénicos. En este punto encontraremos la sexta placa, su cerámica ilustra el singular paisaje del barranco de la Umbría, mientras una cabra montés (Capra pyrenaica) observa el acantilado que forma el terrero; con las alas extendidas, un búho real (Bubo bubo) contempla la escena desde lo alto.

Detalle de la cárcava en el barranco de la Umbría, Paraje Natural Municipal "Fuente Bellido" en Casasaltas (Valencia), 2018.

Ladrillo cerámico en el Paraje Natural Municipal "Fuente Bellido" en Casasaltas (Valencia), 2018.

Detalle de la cárcava en el barranco de la Umbría, Paraje Natural Municipal "Fuente Bellido" en Casasaltas (Valencia), 2018.

Siguiendo las amplias revueltas del camino, entre pinos y almendrales arribamos a la desembocadura del barranco de la Umbría en el Turia. Sobrepasada una construcción con cubierta de teja árabe que aparece a la mano derecha del camino encontraremos la séptima placa del sendero, su cerámica ilustra una finca de manzanos (Malus domestica), melocotoneros (Prunus persica) y cerezos (Prunus avium), mientras un avispado tejón (Meles meles) contempla el panorama. El camino prosigue circundando la base de la antigua escombrera, para dar a la ribera del Turia por el camino que asciende al Alto del Gazapo, monte de utilidad pública de Casasaltas. De esta forma llegamos al punto cero del sendero, allí se halla el área de recreo infantil y el panel cubierto desde el que iniciamos el recorrido.


Ladrillo cerámico en el Paraje Natural Municipal "Fuente Bellido" en Casasaltas (Valencia), 2018.

Desde el punto cero, hasta el puente de Casasaltas sobre el Turia, hay un sombreado paseo con varios bancos de piedra con respaldo. Junto a uno de los bancos de la ribera se alza un poste de señalización, la pala superior indica la altitud de Casasaltas: 712 metros sobre el nivel del mar. La inferior marca la dirección a seguir para ir a Val de la Sabina (2 horas 42 minutos caminando), siguiendo el PR-V/131.6. En la misma ribera, aguas arriba se halla la octava placa, su cerámica ilustra sobre árboles: Sauce (Salissp) y chopos (Populus nigra), ubicados a ambos lados del río, mientras una oropéndola (Oriolus oriolus) de amarillo plumaje observa con atención el discurrir del agua.

Ladrillo cerámico en el Paraje Natural Municipal "Fuente Bellido" en Casasaltas (Valencia), 2018.


La novena y última placa del recorrido (podría ser también la primera, todo depende del orden que les demos) se halla en la margen del camino junto a la huerta, su cerámica ilumina la zona de eras y pajares sobre la ladera opuesta al pueblo, en el campo vides (Vitis vinifera), mientras un ratonero común (Buteo buteo) sobrevuela el paisaje en busca de su comida preferida.


Vista de eras y pajares en el Paraje Natural Municipal "Fuente Bellido" en Casasaltas (Valencia), 2018.

Ladrillo cerámico en el Paraje Natural Municipal "Fuente Bellido" en Casasaltas (Valencia), 2018.



Palabras finales, a modo de conclusión.
El recorrido propuesto corresponde al sendero principal que recorre el Paraje Natural Municipal “Fuente Bellido” de Casasaltas, declarado por acuerdo del Consell de la Generalidad Valenciana en junio de 2007. Su trazado parte del punto cero, situado en la ribera izquierda del Turia, por debajo de Casasaltas y asciende por la ladera de las eras y pajares del lugar hasta encontrar el camino rural asfaltado de Sesga.

La carreterita continúa en ascenso durante medio kilómetro, hasta el punto donde aparece el desvío al conjunto de Fuente Bellido, ubicado en la ladera occidental del monte. El Paraje constituye un espectacular mirador sobre el valle del Turia, incluye asador, cenador, mesas-banco y árboles de sombra, así como el hontanar con pilón y abrevadero corrido que da nombre al paraje. La zona incluye árboles de sombra, entre los que destacan varios tilos.


Panel informativo relativo al Paraje Natural Municipal "Fuente Bellido" en Casasaltas (Valencia), 2018.
El recinto incluye una mesa de obra con un estupendo panel cerámico que ilustra acerca del paisaje y los puntos geográficos y urbanos de mayor interés, obra del ceramista Xavier Claur de Alzira (Valencia). A lo largo del recorrido hallaremos diversos ladrillos cerámicos del mismo estilo, ilustrando sobre la fauna y flora del Paraje.

Junto al conjunto de Fuente Bellido se hallan los depósitos de agua que alimenta el hontanar, uno cubierto contra la sequía y otro descubierto contra los incendios forestales.

El recorrido por el Paraje supone ascender hasta la cabecera del barranco de la Umbría, donde mana una rústica fuente de agua subterránea de gran pureza y su descenso por la margen izquierda de la hondonada. El paisaje constituye uno de los actores principales de este singular espacio protegido, en el que cabe destacar su riqueza medioambiental, flora, fauna y geología. Asimismo, merece la pena enfatizar en las construcciones tradicionales del parque: los muros de contención de las antiguas paradas de cultivo y las barracas de piedra en seco.


Detalle de banco en la ribera del Turia en Casasaltas (Valencia), 2018.

La declaración del Paraje Natural Municipal “Fuente Bellido” de Casasaltas por parte de la Generalidad Valenciana (2007) fue a propuesta del Ayuntamiento de Casasbajas, un acierto que cabe reconocer. La mejor forma de agradecimiento es visitar el lugar, atendiendo a una sencilla recomendación: El mejor visitante es aquel que no deja huella... Disfruten del paisaje y si les ha gustado o han encontrado deficiencias, manifiéstenlo. Vale.






[1] Se refiere al Real Decreto-Ley 8/2000 de 4 de agosto, que tiene por objeto la adopción de medidas de carácter urgente para paliar los daños producidos por la sequía y otras adversidades climatológicas: Construcción de puntos de suministro de agua (54) Con objeto de atender las necesidades de agua de las explotaciones ganaderas de régimen extensivo en las que la sequía haya agotado las fuentes de suministro habituales, se autoriza al Ministerio de Agricultura para realizar, con carácter de emergencia, las obras necesarias para construir puntos de suministro. Según las autoridades españolas, se trata de obras de carácter público, cuya ejecución corresponde a la Administración, y, por lo tanto, no son ayudas a los agricultores o ganaderos.
[2] LLUCH GARÍN, Luis B. La Val de la Sabina, publicado en diario Las Provincias, el 16 de noviembre de 1965. ID (1980). Ermitas y paisaje de Valencia, Edita Caja de Ahorros de Valencia, Valencia, tomo I, p. 535. ISBN: 84-500-3983-5
[3] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo. Las barracas de piedra de Mas del Olmo, paradigma deriqueza patrimonial, en Desde el Rincón de Ademuz, del domingo 26 de febrero de 2012. 


OTRAS REFERENCIAS:
* Turisme a les comarques de València: Paraje Natural Municipal “Fuente Bellido”(Casasaltas, Valencia),  del 10 de octubre de 2013.



Viewing all articles
Browse latest Browse all 141

Trending Articles