Breve reseña histórica y archivo fotográfico.
“[Situado] unos mil pasos al Occidente;
pero tiene tan áspera y penosísima subida, al dicho pueblo,
que siempre se tendría a mejor partido, y conveniencias,
el caminar por tierra llana, una o dos leguas, que ascender,
trepando por tan inaccesible risco, aquella sola milla”
-De Crónica de la provincia franciscana de Cartagena (1740)-.
Reseña histórica.
El Convento de San Francisco de Moya (Cuenca) construyó a expensas de un matrimonio de la villa –Francisco Caballón y Beatriz Ana Balacloche-, que decidió fundar un claustro bajo la advocación del santo de Asís (1586).[1] Aceptada la cesión por la Orden Franciscana, las estipulaciones se firmaron al año siguiente (1587) y las obras comenzaron de inmediato: “con tanta celeridad que en marzo del mismo año ya tomó posesión de la parte habitable el superior de este convento Fray Bernardino de Carrascosa y cuatro religiosos más”.[2]
El convento se fundó en la huerta de Moya, al poniente de la villa, margen derecha del río Ojos:
- <[...] unos mil pasos al Occidente; pero tiene tan áspera y penosísima subida, al dicho pueblo, que siempre se tendría a mejor partido, y conveniencias, el caminar por tierra llana, una o dos leguas, que ascender, trepando por tan inaccesible risco, aquella sola milla>.[3]
Cuatro años después, el censo de frailes alcanzaba era de once religiosos (1591).[4]
El convento estaba mantenido por un Patronato, del que en 1598 entró a formar parte el Marques de Villena, Juan Gaspar Fernández de Pacheco (1574-1615).[5]
Originariamente perteneció a la Provincia Franciscana de Valencia. No obstante, a finales del primer tercio del siglo XVII (1631) pasó a depender de la Provincia Franciscana de Cartagena, amplio territorio peninsular entre Molina de Aragón y Almería.[6]
El monasterio disponía de una casa-convento, habilitada como vivienda para dos docenas de religiosos (situada en posición meridional), con una iglesia conventual (al norte), una zona de huerta circundada por un muro de piedra (al levante), que se extiende hacia el río Ojos de Moya y otras dependencias, entre ellas una bodega excavada en la roca del monte con la entrada en arco ojival.
Un camino de tierra, que pasaba el río Ojos por un puente, unía el convento con la antigua población de Moya, ascendiendo por la ladera noroeste del cerro y atravesando la muralla septentrional por la denominada “Puerta Falsa” o “Puerta de San Francisco”.[7]
Entre las personas vinculadas al convento de Moya (residentes o relacionados con él) cabe destacar la figura del venerable padre Juan de Molina, natural de la villa de Moya (1645): fray Molina cursó estudios en la Universidad de Valencia, ordenado sacerdote fue destinado a la parroquia de la vecina población de Landete, profesando posteriormente como franciscano terciario en el convento de Moya.[8]
Otro personaje notable fue fray Atanasio Rama, natural de Landete y fallecido en Orihuela. Fraile lego de ejemplar vida religiosa, fue conocido entre los lugareños como “el santurrón”, también “el santo idiota”. Ejerció como maestro de novicios en el convento de Orihuela, llegando a ser padre Guardián: fue inhumado en la capilla mayor de la iglesia a finales del siglo XVII (1700).[9]
El claustro se vio afectado por las desamortizaciones de la primera mitad del siglo XIX: consta que la Comisión Provincial de desamortización de Cuenca hizo entrega de los ornamentos sagrados del convento a don Vicente Olivares, párroco de la vecina población de Alcalá de la Vega, a la sazón delegado del Obispo de Cuenca.[10]
Entre los objetos mueble y ornamentales del convento de Moya había un “Santísimo Cristo de la Vega”, estimable obra de veneración popular desaparecida con la desamortización.[11]
El Convento de San Francisco de Moya fue contemporáneo del Convento de San Guillermo de Castielfabib (fundado en 1577), asimismo habitado por franciscanos observantes.[12]Ambos claustros pertenecieron inicialmente a la Provincia Franciscana de Valencia, pero como se dice arriba el del Moya acabó formando parte de la Provincia Franciscana de Cartagena.[13]La vicisitud histórica de estos monasterios es similar, pues sus frailes fueron exclaustrados con las desamortizaciones del primer tercio del siglo XIX, y los edificios desalojados, lo que labró su ruina.
Los recintos de uno y otro convento se hallan completamente abandonados (especialmente el de Moya), las autoridades competentes deberían interesarse por estas ruinas, consolidarlas y adecentar los espacios circundantes para poder visitarse, en tanto forman parte de la historia común. Vale.
De la Real Academia de Cultura Valenciana (RACV).
[1] ORTEGA, Pablo Manuel (1981). Crónica de la provincia franciscana de Cartagena[Introducción: Juan Meseguer Fernández; índices y coordinación general de la edición, Víctor Sánchez Gil], Madrid, Vol. III, p. 380. ISBN: 978-84-70470233. Citado por SÁEZ FERNÁNEZ, Teodoro (2000). “Los conventos de Moya, en Moya, su historia, sus tierras, sus hombres, sus tradiciones [Coordinadores Eusebio Gómez García y Teodoro Sáez Fernández], Edita Asociación Amigos de Moya, Valencia, p. 105. SÁEZ FERNÁNDEZ, Teodoro (2011). Guía práctica de Moya (Cuenca) [Teodoro Sáez Fernández, Cronista Oficial de Moya. Colaboración especial de Eusebio Gómez García y Niceto Hinarejos Ruiz], Edita Asociación Amigos de Moya, Segunda edición, Valencia, p. 46. ISBN: 84-607-8117-8
[2] SÁEZ FERNÁNDEZ, 2000: 105.
[3] ORTEGA, 1981: 380. SÁEZ FERNÁNDEZ, 2000: 106. SAÉZ FERNÁNDEZ, 2011: 46.
[4] GARCÍA ESPAÑA, Eduardo (1985). Censo de Castilla de 1591: Vecindarios [Edición facsimilar: Eduardo García España, redactor. Colaboración de la Unidad de Estadísticas Históricas del INE. Introducción de Annie Molinié Bertrand], Edita Instituto Nacional de Estadística, Madrid, ISBN: 84-260-1241-8
[5] ORTEGA, 1981: 379. SÁEZ FERNÁNDEZ, 2000: 105. SAÉZ FERNÁNDEZ, 2011: 46.
[6] SÁEZ FERNÁNDEZ, 2000: 106. SAÉZ FERNÁNDEZ, 2011: 46.
[7] SÁEZ FERNÁNDEZ, 2000: 106. SAÉZ FERNÁNDEZ, 2011: 46.
[8] SÁEZ FERNÁNDEZ, 2000: 106.
[9] Ibídem.
[10] SÁEZ FERNÁNDEZ, 2000: 106.
[11] Ibídem.
[12]SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo (2001). Aproximación a la Historia del Convento de San Guillermo en Castielfabib (Valencia), y noticia del Hospital de la Villa (1446, julio 1), Edita Ayuntamiento de Castielfabib, Valencia. ISBN: 84-931563-3-7
[13] MARTÍNEZ FRESNEDA et al, Francisco. Provincia Franciscana de Cartagena, Edita Verdad y Vida: revista de las ciencias del espíritu, Año 1988, vol. 46, Nº 182-183, pp. 215-224. ISNN: 0042-3718
ARCHIVO FOTOGRÁFICO:
Vista general (noroccidental) del cerro de Moya (Cuenca) desde la vega en primavera (2018). |
Detalle del vado del río Ojos de Moya, camino de las ruinas del Convento de San Francisco (Moya, Cuenca), 2018. |
Detalle de cultivos en la margen derecha del río Ojos de Moya, camino de las ruinas del Convento de San Francisco (Moya, Cuenca). 2018. |
Detalle de cultivos en la margen derecha del río Ojos de Moya, camino de las ruinas del Convento de San Francisco (Moya, Cuenca), 2018. |
Vista general (septentrional) de las ruinas del Convento de San Francisco (Moya, Cuenca), 2018. |
Vista general (noroccidental) de las ruinas del Convento de San Francisco (Moya, Cuenca), con el cerro moyano al fondo (2018). |
Vista general (noroccidental) de las ruinas del Convento de San Francisco (Moya, Cuenca), con el cerro moyano al fondo (2018). |
Vista general (meridional) de las ruinas del Convento de San Francisco (Moya, Cuenca), 2018. |
Vista general (meridional) de las ruinas del Convento de San Francisco (Moya, Cuenca), 2018. |
Vista parcial (meridional) de las ruinas del Convento de San Francisco (Moya, Cuenca), 2018. |
Vista parcial (meridional) de las ruinas del Convento de San Francisco (Moya, Cuenca), con el cerro moyano al fondo (2018). |
Vista parcial (meridional) de las ruinas del Convento de San Francisco (Moya, Cuenca), con el cerro moyano al fondo (2018). |
Vista parcial (meridional) de las ruinas del Convento de San Francisco (Moya, Cuenca) 2018. |
Vista parcial (meridional) de las ruinas del Convento de San Francisco (Moya, Cuenca), 2018. |
Vista parcial (meridional) de las ruinas del Convento de San Francisco (Moya, Cuenca) con detalle del arco de entrada a la bodega (2018). |
Vista parcial de las ruinas del Convento de San Francisco (Moya, Cuenca) con detalle del interior de la iglesia conventual (2018). |
Vista parcial de las ruinas del Convento de San Francisco (Moya, Cuenca) con detalle del arco de la entrada a la iglesia conventual (2018). |
Vista parcial de las ruinas del Convento de San Francisco (Moya, Cuenca) con detalle del arco de la entrada a una capilla lateral (2018). |
Vista parcial de las ruinas del Convento de San Francisco (Moya, Cuenca) con detalle de una capilla lateral (2018). |
Vista parcial (oriental) de las ruinas del Convento de San Francisco (Moya, Cuenca) con detalle de la fachada principal de la iglesia conventual (2018). |
|
|
|
Vista parcial de las ruinas del Convento de San Francisco (Moya, Cuenca) con detalle de vano de ventana en el muro septentrional, lado de la epístola del templo (2018). |
Vista parcial de las ruinas del Convento de San Francisco (Moya, Cuenca) con detalle de vanos de ventana en el muro septentrional, lado de la epístola del templo (2018). |
Vista septentrional de la vega, desde las ruinas del Convento de San Francisco (Moya, Cuenca), Santo Domingo y Pedro Izquierdo al fondo (2018). |