Quantcast
Channel: DESDE EL RINCÓN DE ADEMUZ
Viewing all articles
Browse latest Browse all 141

EL ARA VOTIVA DE LA PEÑA DEL CASTILLEJO DE LOS SANTOS (CASTIELFABIB, VALENCIA).

$
0
0

 

A propósito de la colocación de una copia del ara de piedra y un panel informativo frente al molino de Los Santos (Castielfabib).




<GEMELO HA CUMPLIDO CON GUSTO SU PROMESA A JÚPITER.

MARCO LEPIDI OCTAVU>

-Del texto del panel informativo.


"[el ara votiva] debe peregrinar hacia lugares donde pueda volver a ser, 

para que no se pierda una página de nuestra historia, 

pues sería una lástima que esta pobre piedra en desamparo fuera a convertirse un día 

en grava de camino vecinal"

-Manuel Fernández Arraiza, médico de Torrebaja (1960-1972).








Palabras previas, a modo de introducción.

Meses atrás, en la “Cerrajería Díaz” de Torrebaja (Valencia), vi en el suelo, a la entrada de la oficina del establecimiento, una piedra con una inscripción latina. De inmediato me vino a la mente el ara votiva de El Castillejo de Los Santos (Castielfabib) que yo conocía, correspondiente a una publicación de Gerardo Pereira Menaut Inscripciones Latinas del Museo de Prehistoria de Valencia(Tirada aparte del “Archivo de Prehistoria Levantina” XV – 1978). Pregunté al operario de la cerrajería por la piedra y me dijo que era la copia de otra encontrada en Castielfabib, estaba allí porque le había encargado un soporte para exponerla.[1] Seguidamente pedí permiso para hacer una fotografía, y la hice para mi archivo.


Mi conocimiento del ara votiva data de años atrás, merced a un artículo de José Corell i Vicent publicado en Ababol 6 (Verano 1996), revista del Instituto Cultura y de Estudios del Rincón de Ademuz (ICERA).[2] Tanto el artículo como las imágenes (foto y mapa) constituyen una reproducción (y traducción al castellano) de la obra de Josep Corell Inscripcions romanes d`Edeta i el seu territori, València, Naus Llibres, 1996. El Doctor Corell fue profesor del Departamento de Filología Clásica de la Facultad de Filología de la Universidad de Valencia. Basándome en estas referencia incluí los datos relativos a la inscripción latina en un artículo de divulgación publicado en el Diario de Teruel, entre el martes 18 y el domingo 23 de marzo de 1997, que posteriormente incluía en mi primer libro Desde el Rincón de Ademuz (2000).[3]


En el texto de referencia se dice que en la aldea de Los Santos (Castielfabib), en la partida de El Castillejo (Peña del Castillejo) también conocida por los lugareños como Peña de la Cueva Cacha, se encontró en 1971 (realmente se halló en 1955) un fragmento de lápida romana, que al decir de Plá Ballester (Gran Enciclopedia de la Región Valenciana, Valencia, 1973, tomo III, pp. 111-112) se conserva en el Museo de Prehistoria de Valencia (MUPREVA). Del hallazgo ya teníamos noticia por un artículo de don Manuel Fernández Arraiza (corresponsal de Las Provinciasy médico titular de Torrebaja entre 1960 y 1972). El propio corresponsal dice que “guiado por la curiosidad y la casualidad” descubrió en un establo, junto a un pesebre, una lápida romana rectangular que, al decir de su propietario, halló en el campo.[4] El propietario de la piedra de referencia era el vecino de Los Santos, señor Domingo Martínez Esparza (1901-1988), el cual donó la pieza la Museo de Prehistoria de Valencia, en 1971. Según me hace saber su nieto Miguel Ángel (Pub Luxmar de Torrebaja), en agradecimiento por la donación, la Diputación Provincial remitió a su abuelo una emotiva carta.


Cabe pues distinguir entre el vecino que “encontró” la piedra con la inscripción latina y el que “descubrió” su valor arqueológico e hizo posible su estudio y valorización. El corresponsal que “descubrió” la piedra con la inscripción latina en el establo del señor Domingo fue el médico de mi infancia, un hombre serio, amable y circunspecto, amante de la cultura y un enamorado del Rincón de Ademuz. En el texto de su crónica, con sensibilidad y buen criterio comenta que tan venerable piedra “debe peregrinar hacia lugares donde pueda volver a ser, para que no se pierda una página de nuestra historia, pues sería una lástima que esta pobre piedra en desamparo fuera a convertirse un día en grava de camino vecinal”.[5]


Con posterioridad a estas reseñas existen otras anónimas: una publicada en el diario Levante de Valencia, del viernes 4 de febrero de 1972 y otra posterior: La labor del S.I.P. (-) 1972, Valencia, 1974, p. 113. Asimismo, existen estudios más completos sobre esta ara votiva en Gerardo Pereira Menaut Inscripciones latinasdel Museo de Prehistoria de Valencia, XV (1978)[6] y en Josep Corell i Vicent (1996). Inscripcions romanes d`Edeta i el seu territori, Valencia, Naus Llibres.


Ara votiva con inscripción latina hallada en la Peña del Castillejo de Los Santos
 (Castielfabib, Valencia).
Siglo I d.C.
[Foto del Museo de Prehistoria de Valencia].


Carretera N-420 -dirección Cuenca- con detalle del acceso a Los Santos (Castielfabib, Valencia), 
por la CV-481 (2021).

Detalle del acceso a Los Santos (Castielfabib, Valencia), desde la carretera N-420 (2012).


Texto del panel.


Gemelus

IoviVotu(m)

Lybe(n)sSol(vit)

M(arcus) Le(pidius?)

Octav(u)s

La traducción que propone el texto del panel quedaría aproximadamente de la siguiente manera:

<… GEMELO HA CUMPLIDO CON GUSTO SU PROMESA A JÚPITER. MARCO LEPIDIO OCTAVO>.

Transcripción del texto:

  • <Un ara votiva es una losa de piedra pulida con inscripciones en memoria de alguien o en agradecimiento por gracia o favor concedido empleado por los romanos y civilizaciones previas. En concreto, la pieza hallada en la partida de la Peña del Castillejo, data del siglo I d.C aproximadamente y está dedicada al dios Júpiter (Iovi o Iove). Procede de la zona denominada Hispania citerior y en concreto de la Edeta Tarraconensis (Edeta es la actual ciudad de Llíria), donde se adscribe la comarca del Rincón. La traducción de la inscripción nos indica que Gemelusagradece a Júpiter el favor concedido y se lo agradece fabricando esta pieza y colocándola anexa al camino. La pieza real tiene unas dimensiones de 49x29x18 cm. Y una letra de 3 cm de alto si bien faltan fragmentos por la parte superior e inferior. Cabe destacar la ortografía de libens/lubens escrita con -Y- una grafía grequizante, siendo uno de los tres ejemplos para esta grafía conocidos hasta ahora. El otro es un ara hallada en Cabra (Andalucía) y un bronce votivo del Gran San Bernardo en la frontera entre Suiza e Italia./ El hallazgo de esta pieza se produjo en el año 1955, cuando se construía el acceso a Los Santos desde la N-420, por parte de Domingo Martínez Esparza “Tío Mingo” en su parcela de la Peña del Castillejo. Tras varias vicisitudes la pieza fue trasladada al Museo de Prehistoria de Valencia (MUPREVA) en 1971, donde se catalogó y expuso, y donde se halla actualmente>.[7]


En la parte inferior del panel explicativo se ha colocado una réplica escaneada en 3D de la pieza arqueológica original, fabricada en piedra artificial.


Detalle del acceso a Los Santos (Castielfabib, Valencia), por la CV-481 (2021).


Paneles informativos junto a la CV-481 frente al Molino de Los Santos
(Castielfabib, Valencia), 2021.


Comentario al texto.

El objeto de la exposición es un “ara votiva”, esto es, una piedra trabajada (labrada y pulida) con una inscripción latina que alguien mandó esculpir “en agradecimiento por gracia o favor concedido”. Este tipo de monumentos fue particularmente utilizado por los romanos, pero también por los griegos y por los egipcios, siendo la piedra (mármol) el material más utilizado para su labrado, aunque también usaron el bronce. Las aras votivas se colocaban habitualmente en los templos y en los conjuntos funerarios, dependiendo de la finalidad que se pretendía. Conceptualmente, la palabra “ara” significa altar, esto es, “piedra sobre la que se ofrecen sacrificios a la divinidad”, concepto asimilable al ara o piedra conteniendo reliquias de un santo o mártir que se utiliza en los templos católicos para celebrar el sacrificio de la misa, y sobre la que el celebrante extiende los corporales para la consagración. La palabra “votivo” alude al voto o promesa que se hace a una divinidad. El monumento del ara votiva suele poseer la forma de un altar a modo de columna redondeada o cuadrangular, con predominio de la altura sobre la anchura y profundidad. Este tipo de aras contiene una inscripción en alguna de sus caras, aludiendo al motivo de su erección: pedir algo a una divinidad, agradecer una gracia concedida, etc. Estructuralmente, en toda ara votiva pueden identificarse varios elementos: la cabecera o cornisa (situada en la parte superior, allí suele colocarse la decoración), el campo epigráfico (donde se ubica la inscripción, que suele poseer el nombre de la divinidad a la que se dedica el monumento y el del que la ofrece, también puede tener una fecha). Este campo puede contener incluso elementos decorativos mezclados con el texto. Asimismo, el ara votiva se asienta sobre una base, en la que no suele haber inscripciones ni adornos.


Panel informativo relativo al ara votiva hallada en la Peña del Castillejo en Los Santos
(Castielfabib, Valencia), 2021.

En la cultura romana existen también “aras funerarias”, con similar o idéntica estructura a las votivas: la diferencia básica es que la funeraria tiene como finalidad evocar la memoria de un difunto, para honrarle y glorificarle.


El ara votiva de Los Santos (Castielfabib) fue hallada en la partida del Castillejo (Peña del Castillejo, también conocida como Peña de la Cueva Cacha), situada al abrigo de un farallón de arenisca del mioceno basado en arcilla, arenisca y conglomerados (Era Secundaria), situado entre el antiguo aserradero de madera y el molino harinero de la localidad, esto es, a la derecha de la CV-481, según subimos a la localidad. El nombre del topónimo “Castillejo” alude a la existencia en tiempos históricos de algún tipo de estructura defensiva en dicha zona, tal vez un torreón o zona amurallada.


Según Corell i Vicent, por el tipo de monumento y la paleografía que contiene, el ara votiva podría datarse en el siglo I d.C. y está dedica al dios Júpiter (Iovi/Iove), principal divinidad de la mitología romana, padre de los dioses y de los hombre (pater deorum et hominum), equivalente al Zeus griego. Los atributos clásicosde Júpiter eran el águila, el rayo y el cetro.


Detalle del panel informativo relativo al ara votiva hallada en la Peña del Castillejo de Los Santos (Castielfabib, Valencia), 2021. 

Según la administración romana, la zona del hallazgo del ara votiva correspondeala Hispania citerior(Hispania cercana), una de las dos provincias romanas (junto con la Hispania Ulterior) en que quedó inicialmente dividida la península Ibérica tras la conquista romana en tiempos de la república, y que comprendía la costa este del Mediterráneo, desde los Pirineos hasta Cartagena. Más concretamente, la zona del Rincón de Ademuz pertenecióa la Edeta Tarraconensis, adscrita a la actual zona de Liria, Valencia.


Según la traducción propuesta en el panel, “la inscripción nos indica que Gemelusagradece a Júpiter el favor concedido”, en prueba de lo cual el donante erige el ara votiva, y la coloca junto al camino. Corell (1996)observa que las palabras Gemelus,votuy lybesson formas de escritura vulgares: lo culto sería haber escrito Gemellus, votusy libens, respectivamente. Asimismo, se alude a que la palabra libens/lubensen la piedra se halla escrita con “grafía greguizante”, esto es, con y griega (lybens), una grafía infrecuente. Pereira Menaut (1978) ya había dicho que la forma lybe(n)s no es extraña, aunque el cambio de -y por -i es poco frecuente.


Copia en 3D del ara votiva hallada en la Peña del Castillejo de Los Santos (Castielfabib, Valencia), 2021.

Otra muestra de esta grafía se halla en otra ara hallada en Cabra (Córdoba), se refiere al “Ara de Bacauda” (de origen romano aunque reutilizada por los visigodos),y en un bronce votivo del Gran San Bernardo, un paso de montañaentre Suiza e Italia.


En cuanto a la onomástica, Pereira Menaut (1978) destaca que en la última línea de la inscripción que se conserva (M LE OCTAV) están separados por puntos (signos de interpuntuación) lo que podría interpretarse como M(arcus) Le(nius) o Le(pidicius) Octav[i]u[s]. El nomen Lenius(se entiende como forma incorrecta de Laenius.


Corell (1996) observa que Lepidius(suponiendo que sea esta la lectura correcta) es un gentilicio muy raro, poco documentado en la península Ibérica. Respecto al cognomenGemel(l)us, es muy común, por el contrario de Octavus, que resulta más bien raro. Asimismo, refiere que ambos cognominia(Gemelusy Octavus), aluden a circunstancia natalicias, lo que hace pensar que se esté refiriendo a un padre y a su hijo o a dos hermanos gemelos.


Dice el textoque el ara se colocó “anexa al camino”, lo que se corresponde con un presuntoantiguo camino que unieraLos Santos yTorrebaja por esta parte, esto es,desde el molino harinero hasta Torrebaja pasando por detrás delantiguoaserradero, por donde discurría la acequia de Castielfabib a Torrebaja desde principios del siglo XVII. Es de pensar que el ara votiva se ubicaba junto a alguna edificación o cruce de caminos, no en cualquier punto solitario de un trayecto.


Según Corell (1996), se trata de una piedra de “caliza blanca y muy blanda, llamada creta”, de origen local. Está rota por la parte de arriba y por abajo, las caras laterales y la posterior aparecen alisadas, siendo sus dimensiones: 49x29x18 cm. El texto se halla alineado a la izquierda, las letras son mayúsculas, de 3 cm de alto, y la escritura profunda, aunque bastante burda.

Detalle del panel informativo junto a la CV-481 de acceso a Los Santos
(Castielfabib, Valencia), desde la carretera N-420: durante la construcción de esta carretera se halló el ara votiva objeto de exposición (2021).


Respecto del hallazgo de la pieza, esta tuvo lugar mediados los años cincuenta, en 1955, durante la construcción de la rampa de acceso a la aldea de Los Santos desde la carretera N-420. El hallazgo lo realizó el vecino Domingo Martínez Esparza (1901-1988), alias Tío Mingo, en una parcela de su propiedad sita en la partida de la Peña del Castillejo. El antiguo camino de acceso a la aldea partía del puente sobre el Ebrón (margen izquierdo) y pasaba frente al molino harinero; en esta parte el tramo hacía un fuerte repecho. La construcción de la actual carretera tuvo su peripecia ya que los vecinos con propiedades en la zona afectada pretendían se les expropiara y pagara lo que correspondiera. Uno de los propietarios se plantó y paró las obras durante un tiempo. Según los datos arriba expuestos hemos de pensar que el tío Mingo halló la piedra labrada con la inscripción y se la llevó a su casa. Otras versiones dicen que la Guardia Civil se incautó de ella y la mandó a Valencia, pero por los datos expuestos no parece creíble. Lo más probable es que el tío Mingo se la llevara, dejándola en el corral de su casa. Fue allí donde el médico de Torrebaja, don Manuel Fernández Arraiza, “guiado por la curiosidad y la casualidad” la descubrió en una cuadra, junto a un pesebre, intuyendo su potencial valor arqueológico.


Detalle del antiguo camino de acceso a Los Santos (Castielfabib, Valencia),
desde la carretera N-420, a la altura del Molino local (2021).

Detalle del antiguo camino de acceso a Los Santos (Castielfabib, Valencia),
desde la carretera N-420, a la altura del Molino local (2021).


Palabras finales, a modo de epílogo.

El ara votiva de la Peña del Castillejo (Los Santos, Catielfabib) es una piedra labrada con una inscripción latina que fue hallada por el vecino señor Domingo Martínez Esparza (1901-1988) mediados los años cincuenta (1955), hecho que tuvo lugar durante los trabajos de construcción de la carretera de acceso a la aldea desde la carretera N-420: la piedra permaneció en la casa del tío Mingo hasta que fue descubierta por el médico de Torrebaja, don Manuel Fernández Arraiza, en 1971.


La piedra en cuestión fue donada por el tío Mingo al Servicio de Investigación Provincial (SIP), actual Museo de Prehistoria de Valencia (MUPREVA). El tío Mingo recibió de la Diputación Provincial una carta de agradecimiento, por su generosa donación. La pieza entró en la institución el 30 de noviembre de 1971: allí fue estudiada, catalogada y expuesta, y allí se halla en la actualidad.[8]


Del ara votiva solo se conserva parte de la estructura central, la correspondiente al área epigráfica, faltando la parte superior (ara) y la inferior (basa).


En última instancia, cabe dar las gracias a las personas y entidades que han colaborado en que la pieza en cuestión haya sido expuesta, y muy particularmente al Ayuntamiento de Castielfabib; ello colaborará en el conocimiento y divulgación de la historia y el patrimonio cultural del Rincón de Ademuz. Vale.


© Alfredo SÁNCHEZ GARZÓN.

De la Real Academia de Cultura Valenciana(RACV).


[1] Castielfabib hará un réplica del ara votiva hallada en el Castillejo, Ademuz Diario, del 12 de junio de 2020. (Consultada el martes, 27 de junio de 2021)

[2] CORELL, José. Ara votiva de El Castillejo, en revista Ababol 6 (1996) 20-24.

[3] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo (2000). Reseña de yacimientos paleontológicos y arqueológicos en el Rincón de Ademuz, en Desde el Rincón de Ademuz, Valencia, pp. 79-88.

[4] FERNÁNDEZ ARRAIZA, Manuel. Torrebaja, lápida romana, en Las Provincias/35 del viernes 23 de junio de 1972.

[5] Ibídem.

[6] PEREIRA MANAUT, Gerardo (1978). Inscripciones latinas del Museo de Prehistoria de Valencia. Documento en pdf descargable.

[7] La maquetación y textos del panel son de Álvaro Vázquez Esparza, Sara Colomer Hernández y Alberto Martínez Bedmar (2020).

[8] Museo de Prehistòria de València: Ara votiva romana con inscripción. (El Castillejo en Castielfabib, Valencia). Siglo I d.C. (Consultada el martes, 27 de julio de 2021)



GALERÍA FOTOGRÁFICA:


Detalle de la lápida del señor Domingo Martínez Esparaza (1901-1988) en el Cementerio Municipal de Los Santos (Castielfabib, Valencia), 2021.


Detalle de rueda de molino incrustada en un muro del Molino de Los Santos
(Castielfabib, Valencia), 2021.





Viewing all articles
Browse latest Browse all 141

Trending Articles